lunes, 27 de agosto de 2012







PRÓXIMAS EXPOSICIONES EN EL REINA SOFÍA





L.M.A.



Espectros de ARTAUD. Lenguaje y arte en los años cincuenta. (18 de septiembre-17 diciembre 2012)



Encuentros con LOS AÑOS 30 (2 de octubre 2012-7 enero 2013)



JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA(9 octubre 2012-25 febrero 2013)



MARÍA BLANCHARD. (16 de octubre 2012-25 febrero 2013)



Perder la forma humana. Una imagen sísmica de LOS 80 EN AMÉRICA LATINA.- 25 de octubre 2012-11 marzo 2013)





ACTIVIDADES



Ciclo de actividades dedicado aFLUXUS.  (21 de septiembre)

Espacio Acústico #4. Conciertos:SHIGETO (26 septiembre)  DEAD CAPO (24 0ctubre)COLIN STETSON(15 noviembre)

Ciclo de cineAÑOS 30. (4 de octubre)







María Calvo defiende en cuatro ensayos editados por Almuzara las excelencias de la educación diferenciada



L.M.A.

*La educación diferenciada es un tema que ha cobrado actualidad a tenor de las declaraciones del Ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien ha defendido el que se analice y debata la cuestión de la enseñanza separada por sexos

*María Calvo está considerada como una de las mayores expertas en educación diferenciada tanto a nivel nacional como internacional


Los niños con los niños y las niñas con la niñas, Hombres y mujeres cerebro y educación, Iguales pero diferentes y Guía para una educación diferenciada son los títulos de los cuatro ensayos, que publicados por la editorial Almuzara y escritos por Maria Calvo, defienden las excelencias de la educación diferenciada y la libertad de los progenitores a elegir la educación de sus hijos; su autora está considerada como una de las mayores expertas en educación diferenciada tanto a nivel nacional como internacional.

Y es que la educación diferenciada es un tema que ha cobrado actualidad a tenor de las declaraciones del Ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien ha defendido el que se analice y debata la cuestión de la enseñanza separada por sexos. Según el titular de la cartera de educación, "si no hay discriminación en función de esa educación diferenciada, no puede haber discriminación en cuento a la aportación de fondos públicos". 

La polémica está servida. Casi todos los partidos de la oposición han salido al paso de estas declaraciones y se han mostrado reticentes ante este sistema educativo que viene defendiendo María Calvo, a través de estos cuatro interesantes ensayos en los que muestra su preocupación por la situación actual de la educación en nuestro país, un hecho que le impulsó a iniciar una profunda investigación sobre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, que plasma con gran rigor científico en estos libros que no dejarán indiferentes a los lectores por lo avanzado de sus teorías. 

Dossier de los tres libros de María Calvo


Los niños con los niños, las niñas con la niñas

La coeducación de niños y niñas en las escuelas y colegios mixtos perjudica su desarrollo intelectual y personal. Por eso es mejor la educación diferenciada. Los países más desarrollados de nuestro entorno (Estados Unidos; Suecia; Francia; Alemania; Reino Unido...), ante el escandaloso fracaso escolar y la violencia de género que padecen hoy los colegios, han optado por abrirse a la diferencia y ofrecer clases separadas durante determinadas edades.

El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos empíricos, ha sido en todos los casos y países espectacular: aumento del rendimiento académico; disminución de la violencia de género; mejor ambiente en las aulas; mayor eficacia en la labor docente.

Actualmente muchas familias españolas no pueden ejercer su derecho fundamental a elegir la educación que desean para sus hijos, debido a la imposición de un modelo educativo único: la coeducación. Esto hace que resulte imposible la opción por un colegio público diferenciado o de único sexo.
Esta alternativa resulta además criticada, sin ningún fundamento, desde las más altas instancias de la oposición y por algunos Gobiernos autonómicos que la presumen discriminatoria y contraria al principio de igualdad de oportunidades. Ha llegado el momento de abrir el debate sobre la educación diferenciada en España.

Hombres y mujeres cerebro y educación

En el mundo desarrollado nadie discute en la actualidad que hombres y mujeres son iguales en dignidad, derechos y deberes. Los diferentes estudios científicos han corroborado igualmente que, como promedio, sus inteligencias son equivalentes. No obstante, la eventual existencia de cualquier otro tipo de diferencia asociada al sexo, al margen de las puramente fisiológicas o externas, es descartada de raíz por cuestiones de corrección política.

A partir de los años sesenta el feminismo igualitarista, abanderado por Simone de Beauvoir, ha dictaminado de forma radical que hombre y mujer no nacen sino que «se hacen». Hoy se sostiene que la inclinación sexual descansa únicamente en la libertad de cada uno, en modo alguno en la naturaleza. Sin embargo, los últimos avances de la neurociencia han puesto de manifiesto algo hasta hace poco impensable: los cerebros femenino y masculino, incluso desde antes del nacimiento, son iguales en inteligencia, pero sensiblemente diferentes en su estructura y funcionamiento.

Este libro recoge de modo detallado y riguroso la existencia de una serie de sutiles pero ostensibles diferencias en los modos de sentir, amar, sufrir, trabajar -en suma, de vivir- que no cabe atribuir sin más a la educación o el período de crianza, sino que parecen provenir de lo más hondo de nuestro ser.



Iguales pero diferentes´

Niñas y niños, hombres y mujeres ¿somos iguales o diferentes? ¿Tenemos ciertas aptitudes e inclinaciones innatas o son sólo producto de una educación estereotipada? ¿Por qué los hombres son más agresivos y competitivos? ¿Por qué las mujeres son más solidarias y empáticas?¿los niños y las niñas aprenden igual? ¿Por qué actualmente los niños fracasan más que las niñas en la escuela? ¿Por qué las chicas continúan sin acceder en igualdad de condiciones a las carreras técnicas? ¿Por qué hay más varones con desórdenes de conducta y aprendizaje?

Convencida de la igualdad entre hombres y mujeres en derechos, deberes, dignidad y humanidad, María Calvo, a partir de los más recientes descubrimientos científicos y sobre la base de datos objetivos y estudios empíricos, describe sin prejuicios las diferencias existentes entre hombres y mujeres en su forma de amar, sentir, trabajar, sufrir y, en definitiva, de vivir, producidas por la influencia que ejercen las hormonas femeninas y masculinas en nuestro cerebro desde incluso antes de nacer.

La autora muestra cómo el sexo importa, en la medicina, en nuestras profesiones, en nuestro matrimonio, en unos aspectos que no esperábamos y en otros que ni siquiera podemos llegar a imaginar. Pero también y sobre todo importa en la educación y formación de nuestros hijos. Tanto los chicos como las chicas están sufriendo una desventaja en el actual sistema escolar que, al considerarlos idénticos, los perjudica, mermando sus verdaderas potencialidades.

Un sistema plagado de incomprensiones hacia las peculiaridades propias de cada sexo que los discrimina y aparta de la igualdad de oportunidades. Un sistema que con sus prejuicios les obliga a ser lo que no son, provocando un elevado porcentaje de fracaso escolar, además de frustración y depresión. Este libro útil y apasionante nos ayuda a comprender mejor al sexo opuesto, evitando los conflictos, la frustración y la tensión derivada de la exigencia de una igualdad radical. Un libro imprescindible para conocer mejor las aptitudes y actitudes de nuestros hijos e hijas. Lo que nos ayudará a comprenderlos mejor y ser más justos con ellos, respetando su libertad y concediéndoles la posibilidad de alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades.

Guía para una educación diferenciada

La presente obra ha sido elaborada a partir de una investigación profunda, seria y objetiva, tanto sobre estudios teóricos como sobre experiencias prácticas exitosas, desarrolladas en España y en países de nuestro entorno. Ofrece una serie de consejos prácticos y estrategias educativas, aplicables tanto por los profesores en las escuelas como por los padres en el ámbito familiar, que nos ayudarán a comprender mejor a nuestros niños y jóvenes, a optimizar sus potencialidades y, lo más importante, a respetar su identidad femenina o masculina, lo que les hará sentirse más plenos como personas y, en consecuencia, más felices. Dada su eficacia están teniendo una magnífica acogida en países como Australia, Reino Unido o Estados Unidos, donde los colegios públicos ofrecen a los padres la posibilidad de optar por clases «single-sex», obteniendo excelentes resultados. Pero, sin duda, también resultará beneficiosa su aplicación en clases mixtas, al favorecer una atención más personalizada y adaptada a las problemáticas específicas de cada sexo.

La principal responsabilidad que tenemos respecto de nuestros hijos y alumnos es su formación integral como personas libres y responsables. En esa tarea, la atención a las diferencias sexuales es un tema de eficacia práctica. Los objetivos y contenidos habrán de ser los mismos para ambos sexos, pero los métodos docentes y las estrategias utilizadas deben ser diferentes si aspiramos a la excelencia en lo personal y en lo académico. Por ello, aquellos métodos que valoren y concedan el tratamiento adecuado a las especificidades propias de cada sexo serán, sin duda, los más adecuados para lograr el equilibrio personal y humano que todo niño precisa para alcanzar una madurez responsable y feliz.

María Calvo Charro (Madrid, 1967). A los 26 años se doctoró en Derecho Administrativo y en la actualidad es profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha dedicado toda su vida profesional a la docencia y a la investigación, en España y en Estados Unidos (Universidad de Harvard).

  
Los niños con los niños y las niñas con la niñas

Ficha:   http://grupoalmuzara.com/libro/9788496416611_ficha.pdf

Portada: http://grupoalmuzara.com/libro/9788496416611_portada.jpg
 Iguales pero diferentes
            Ficha:  http://grupoalmuzara.com/libro/9788496710917_ficha.pdf
Portada: http://grupoalmuzara.com/libro/9788496710917_portada.jpg
Guía para una educación diferenciada
Ficha:  http://grupoalmuzara.com/libro/9788496947696_ficha.pdf
Portada: http://grupoalmuzara.com/libro/9788496947696_portada.jpg


Hombres y mujeres, cerebro y educación
Ficha:  http://grupoalmuzara.com/libro/9788496968899_ficha.pdf
Portada: http://grupoalmuzara.com/libro/9788496968899_portada.jpg


Marisa González participa con varias videocreaciones en el Pabellón Central de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012





Marisa González (Foto Rosa Gallego)




L.M.A.

La española Marisa González se encuentra entre los pocos artistas plásticos invitados a participar en la 13 edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia. El director y comisario de esta edición es el conocido arquitecto británico David Chipperfield que ha elegido como tema central Common Ground (Terreno común), a través del cual pretende "focalizar la mirada en los procesos colaborativos que se producen en la arquitectura actual", con la presencia de artistas plásticos, especialistas universitarios, urbanistas, etc., junto a los propios arquitectos.

La 13 Bienal Internacional de Arquitectura se inaugura el 29 de agosto y estará abierta hasta el 25 de noviembre de 2012, en el Giardini y Arsenale en Venecia.

Una sala del Giardini Central Pavilion estará dedicada enteramente al edificio del banco HSBC, que Norman Foster diseñó en Hong Kong a principios de los ochenta y que hoy día se ha convertido en el epicentro de diversos movimientos sociales que tienen lugar en la ciudad. La sala está integrada por maquetas y dibujos originales de Norman Foster, la emblemática fotografía de Andreas Gursky “Hong Kong Bank” y varias videocreaciones inéditas del proyecto “Female open space invaders/Ellas filipinas” de Marisa González.

En este sentido, el edificio del banco es el sujeto del proyecto desarrollado por Marisa González para la Bienal de Venecia que comprende tanto fotografías como nuevos vídeos, que completan la serie “Female open space invaders/Ellas filipinas”. Esta amplia serie se filmó en Hong Kong con testimonios de varias mujeres y, en Filipinas, con entrevistas a los familiares de aquellas. El proyecto, en diferentes formatos, se ha expuesto en galerías y centros de arte contemporáneo internacionales.

"Female open space invaders/Ellas filipinas" busca comprender la situación actual de la crisis del capitalismo, centrándose en la reutilización y la adaptación de los grandes centros financieros, así como el impacto en Hong Kong del "boom" en la vida y en la economía de las más de 150.000 mujeres filipinas que trabajan en el servicio doméstico en Hong Kong.

Cada domingo, su día libre semanal, miles de ellas invaden y se asientan en las calles, parques y plazas del centro financiero y comercial de la ciudad, donde construyen sus recintos de intimidad colectiva y desarrollan a lo largo del día actividades relacionadas con el descanso, el ocio y la socialización. El edificio mas emblemático ocupado por estas emigrantes es, precisamente, el Banco HSBC de Hong Kong, de Norman Foster. Son mujeres que han sacrificado sus vidas para mejorar la calidad de vida de su familia y sus hijos.

"Female open space invaders/Ellas filipinas" refleja los mecanismos de apropiación y ocupación del territorio y el contraste entre el paisaje financiero y el uso colectivo y popular, a la vez que realiza una descodificación del monumento, con la transposición de sus usos y las diversas tipologías de colonización del mismo, desarrollando nuevos habitáculos como unidades domésticas exteriores.

En el contexto de este proyecto, en octubre se presentará en Londres el libro Critical Cities vol3 (editado por  Deepa Naik y Trenton Oldfield, para la editorial londinense Myrdle Court Press), que incluye un fotoensayo de 26 páginas con el proyecto "Female open space invaders/Ellas filipinas".

Marisa González, biografía

Fotógrafa y artista multimedia, Marisa González es una de las artistas pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías de la reproducción y la comunicación en la creación artística. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Madrid 1971, Master en el Art Institute de Chicago en el Departamento de Sistemas Generativos, 1973 y graduada en B.F.A. en la Corcoran School of Art, Washington, en 1976. Toda su trayectoria artística está marcada por la relación sistemática con las tecnologías en continuo cambio de la sociedad contemporánea. Desde sus primeros trabajos con fotocopiadoras a principios de los 70 posteriormente con faxes, y después con ordenadores y vídeo.

En la ultima década, sus trabajos mas reconocidos se han centrado en torno a la ciudad, sus cambios y metamorfosis, incluyendo los proyectos de arquitectura industrial, con los que realizó la exposición itinerante “La Fábrica”, en la Fundacion Telefónica de Madrid y en la Sala Rekalde de Bilbao, y el proyecto “Nuclear Lemoniz”, en el Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos (CAB), entre otros. 

Sus proyectos e instalaciones se han expuesto en importantes exposiciones nacionales e internacionales.

Otros proyectos

Coincidiendo con su presencia en Venecia, Marisa González participa, con cinco obras de gran formato en la exposición colectiva "Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010", que se puede visitar hasta el 6 de enero de 2012, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC. La muestra quiere subrayar la importancia que han tenido los discursos sobre el género y las identidades sexuales en la producción artística española desde los años sesenta del siglo pasado. La exposición, comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, propone la relectura de la historia del arte reciente de nuestro país desde nuevos prismas.

A lo largo de septiembre y octubre se exhibirá en el Instituto Cervantes de Londres, el vídeo "Ellas filipinas" ,y en la feria de vídeoarte “Moving images”, se presentará un nueva versión del vídeo "Ellas filipinas".

http://www.marisagonzalez.com


miércoles, 22 de agosto de 2012




Trajes de Baño y exposición corporal durante el siglo XX en el Museo Cristóbal Balenciaga





Julia Sáez Angulo

         El baño en el mar, la playa, la piscina, han sido los lugares y motivos para que hombres y mujeres acortaran su vestimenta y mostraran su cuerpo paulatinamente in crescendo. El Museo Balenciaga en Getaria muestra una singular exposición titulada Trajes de Baño y exposición corporal. Una historia alternativa del siglo XX”, una retrospectiva de una prenda que ha tenido muchas variaciones.

         La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre.

         La exposición ha sido comisariada por la norteamericana y coleccionista Beberly Birks, una experta en moda, especializada en indumentaria histórica, que cuenta con una amplia colección de piezas desde finales del siglo XIX. Desde hace más de veinticinco años se encarga de comisariar exposiciones sobre moda por todo el mundo
        
         Las piezas son de distintos creadores entre los que se encuentran Yves Saint Laurent –las piezas más elegantes y creativas. No falta el biquini de los años 60, con su nombre heredado del nombre de una isla, que siguió al de dos piezas de pantalón y corpiño. El traje de baño fue un fetiche para los modistos de la alta costura como Lacroix, Hermés, Schiaparelli, Pucci o Alexander MacQueen.

         El traje de baño es la prenda que más ha evolucionado en el siglo pasado, sobre todo para las mujeres. Es una pena que la exposición no presenta en paralelo la evolución del traje de baño masculino y éste sólo puede verse a través de algunas fotografías. Se echa de menos la prenda del pareo, tal útil para las mujeres y que sustituye a las antiguas batas o albornoces de felpa mucho más pesados.

         Un total de 57 piezas que van desde 1880 hasta finales del XX, componen esta muestra de trajes de baño coleccionados más los grabados e imágenes de las colecciones de baño diseñadas por Cristóbal Balenciaga en las décadas de los años 40, 50 y 60 y una selección de imágenes históricas sobre la playa de La Concha de San Sebastián provenientes de los fondos de Kutxa.

        

         



“TOC TOC”, inicia su cuarta temporada consecutiva en la cartelera madrileña y se estrena en Barcelona



 * El montaje celebrará en octubre las 1.000 funciones en el Teatro Príncipe Gran Vía de Madrid




L.M.A.
·  
“Toc Toc “ vuelve a batir records en la cartelera madrileña. Por primera vez un espectáculo permanece en cartel durante cuatro años consecutivos en el mismo teatro Después de 922funciones y más de 400.000espectadores, el Teatro Príncipe Gran Vía abrirá sus puertas el próximo31 de agosto para exhibir  “Toc Toc” en su cuarta temporada.



       El dramaturgo francés Lauren Baffiet estrenó en 2.005 este delirante encuentro de seis pacientes  que se conocen en la sala de un afamado psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. Las divertidas e imprevisibles consecuencias no dejan de sorprender al público de todo el mundo. Con este disparatado argumento, esta obra que utiliza las siglas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ha cosechado un gran éxito internacional con más de un millón de funciones en todo el mundo.

               

       LAZONA ha encargado al mismo director, Esteve Ferrer su puesta en escena en el Teatro Borrás de Barcelona. Se estrenará el próximo miércoles 29 de agosto y cuenta en el reparto con Oscar Ramos, Merce Comes, Anna Moliner, Santi Ibáñez, Noel Olive, Isabelle Bres y Pep Cruz.



       En Madrid, el montaje que dirige Esteve Ferrer y que podrá ver el público en el céntrico teatro madrileño, cuenta con un sólido reparto de conocidos actores de teatro, cine y televisión como Fran Sariego, Miguel Foronda, África Gozalbes, Ana Frau, Inge Martín y Sara Moros. El propio Ferrer, con una larga trayectoria como actor, productor y director, forma parte del elenco.



        Las funciones en Madrid son a las 20:30 horas los martes, miércoles y jueves; los viernes y sábados hay doble función a las 20 y 22:30 horas; y los domingos alas 19 horas. Las localidades pueden adquirirse por 20 euros enentradas.com.

Museo Cristóbal Balenciaga, un soberbio edificio y colección de mil doscientas piezas en Getaria






Julia Sáez-Angulo

         22.08.12 .- Fue un modisto de modistos. Cristóbal Balenciaga Getaria, 1895 – Jávea. Alicante, 1972) fue un creador, un genio de la costura o más bien de la alta costura, que ha merecido un soberbio museo en la localidad guipuzcoana de Getaria. La institución --Fundación y museo-- se ha convertido en una gran atracción para los visitantes de la villa costera y marinera donde nació el diseñador.

         En 2011 tuvo lugar la inauguración del gran museo en el que han participado el Ministerio de Cultura y diversas instituciones vascas. Tras unos extraños incidentes sobre desapariciones o donaciones inadecuadas de piezas de Balenciaga, la financiación compartida volvió a funcionar otorgando la presidencia de honor a los reyes de España y la presidencia del comité de honor a la reina Fabiola de Bélgica, que veraneó en el palacete Aldamar del museo, propiedad de sus padres, edificio que visitó Balenciaga junto a su madre, costurera de los Mora y Aragón, marquesa de Casa Torres. Fabiola no ha estado todavía en el museo Balenciaga pero se la espera.
Cristóbal Balenciaga hizo el traje de novia de la reina Fabiola, al que colocó un cuello de armiño, alusivo a la realeza en la que entraba. También realizó el traje de novia de Carmen Martínez Bordiú Franco, con abundante pedrería, algo bastante inusual en su sobriedad característica. El museo Balenciaga cuenta con un interesante apartado de trajes de novia, entre los que figura el Isabel, duquesa de Veragua, todo él en guipur, que ante había llevado su madre, la condesa de Taurizano.

         Un total de mil doscientas obrass de Balenciaga compone el rico fondo del museo, más piezas del modisto que el museo del Traje de Madrid, si bien bastantes están en depósito por los propietarios y coleccionistas, como sucede con varios vestidos de Sonsoles Díez de Rivera, hija de la condesa de Llanzol, una de las clientas más elegantes de Balenciaga en Madrid.

El modista Hubert de Givenchy donó en 2000 una parte de su colección particular de vestidos de Balenciaga, 109 piezas en total, núcleo al que se fueron sumando las donaciones de la Reina Fabiola, la Casa Real Monegasca, con trajes de Grace Kelly o las de la señora Bunny Mellon, esposa de un conocido filántropo americano.

La articulación de la colección va en espacios titulados: Comienzos, “Día, Cóctel, Noche, Novias y Balenciaga Esencial.  Los trajes van en vitrinas de cristal para proteger la delicadeza de los vestidos, muy sensibles a su conservación, y llevan amplias cartelas explicativas, así como la procedencia de la persona que lo lució, por lo que informan bien al visitante.

Lástima que la gran exposición de Balenciaga que se hiciera hace unos años en París y Nueva York, no pudiera viajar a España. En ella podían verse trajes espectaculares, pero el museo de Getaria tiene una buena colección, sobre todo muy representativa de los distintos géneros, tejidos y estilos en los que trabajó Balenciaga. De él es la conocida frase: “Un buen modisto debe ser aquitecto para la forma, pintor para el color, músico para la armonía y filósofo para la medida”.

Balenciaga se inspiró mucho en España, su pintura y sus tradiciones, sobre todo en la pintura del siglo de oro, los colores y trajes de la fiesta taurina o los gorros de los pescadores de Getaria. Daba mucha importancia al tejido y su caída, a la hora de diseñar una forma. Su despojo de todo lo accesorio lo hicieron minimalista antes de tiempo.


Todos le admiraron y respetaron

Fueron muchos los modistos que aprendieron de Balenciaga, sobre todo Givenchy y Ungaro. Balenciaga llegó a un mundo parisino donde dos mujeres Cocó Chanel y sobre todo Magdelaine Vionnet marcaban tendencias. Él admiró a esta última por su inspiración en la estatuaria greco-romana, pero él fue más allá con su genio indiscutido. El modisto de Getaria logró la excelencia en su creatividad por el rigor, innovación, elegancia y honestidad. Llevó los tejidos de lana a los trajes de coctel y noche. Era el rey de la alta costura, sin embargo no le gustaba figurar junto a la alta sociedad.

El edificio del gran museo Cristobal Balenciaga, que amplia el viejo palacete consta de cuatro plantas y cuenta con una superficie de más de nueve mil metros cuadrados. Fue realizado por el conocido estudio de arquitectos AV 62.

lunes, 20 de agosto de 2012




El mascaret, un fenómeno espectacular entre la marea que avanza y el río que desemboca




Julia Sáez-Angulo

         Uno de los espectáculos más atractivos de Normandía es el mascaret, el encuentro espectacular entre la gran marea que avanza y el río que desemboca en el mar, un encuentro que produce una mayor elevación del agua o gran ola –conocida por “la barra” o varias olas, fascinación de todos aquellos que la miran. Los momentos de los grandes mascarets se producen en los momentos de los equinoccios: marzo y septiembre. 

         El encuentro del río Sélune --cerca del Mont Saint Michel-- y del océano Atlántico en Normandía es uno de los mascarets más vistosos, sobre todo cuando sopla el viento y arrastra las corrientes con fuerza. Por tanto, no todos los días el mascaret alcanza la misma intensidad y belleza, pero son muchos los habitantes y visitantes del territorio normando los que buscan el mascaret en lugares como Roche Torin o Pontaubault (cuyo gran puente fue destruido en la segunda Guerra Mundial y rehabilitado más tarde).

         No olvidemos que las mareas más fuertes del planeta se producen en Canadá y en Normandía, donde la llegada del mar avanza a sesenta metros por minuto, lo que hace que en poco tiempo se cubran por completo las playas y marismas. Hay también mascarets interesantes en ciertos puntos de Inglaterra, Brasil y China. En España puede verse en Puerto Banus.

         La vistosidad o espectacularidad del fenómeno depende, además de la altura de la marea, de la topografía del lugar en sus meandros, arenas, encauzamientos del río, etc. Algunos mascarets han desparecido en la alta Normandía o en el Sena debido a la modificación del cauce del río.

En marzo de 2015 Normandía registrará la denominada Gran Marea, que se produce periódicamente cada treinta años y por tanto aparecerá, entre otros, el “gran mascaret” del río Sélune. La mayoría de los hoteles tienen reservado todo su alojamiento para esas fechas bien aireadas por los servicios de Turismo y por los habitantes de la región.