lunes, 2 de junio de 2014

CentroCentro Cibeles organiza el primer taller de “Kaburimono”

El próximo miércoles, 4 de junio, a las 18 y 19.30 horas



L.M.A.


  • Norio Nishihara, artista japonés reconocido por sus llamativos diseños de accesorios para la cabeza, imparte dos talleres gratuitos dirigidos a todos los públicos 
  • El artista expondrá 31 de sus piezas más llamativas en CentroCentro, del 3 al 8 de junio

  • El próximo 14 de junio, en colaboración con Fundación Humana, CentroCentro organiza la actividad familiar “Marionetas para el desarrollo”, un taller para confeccionar marionetas con materiales textiles reciclados

Madrid, 30- may-‘14
El próximo 4 de junio, Fundación Japón, la Embajada de Japón en España y CentroCentro Cibeles organizan una actividad muy especial para niños y mayores, el taller Colores, sonrisas y sueños, impartido por el japonés Norio Nishihara. Nishihara es reconocido internacionalmente por sus llamativos diseños de Kaburimono, accesorios para la cabeza excéntricos y llenos de fantasía, que lleva ideando desde 1995.

En este taller, el propio artista guiará a los participantes en el proceso de creación de un loco accesorio, a partir de materiales sencillos y mucha imaginación. La actividad tendrá dos sesiones, una a las 18 y otra a las 19:30 horas, y las inscripciones, gratuitas, se pueden realizar a través del correo electrónico info@fundacionjapon.es y del teléfono 91.310.15.38.

Esta actividad se desarrolla en el marco de la exposición de 31 de las piezas más originales de este creador, anteriormente diseñador de vestuario para la televisión, que se pueden ver del 3 al 8 de junio en la 3ª planta de CentroCentro Cibeles.

Marionetas para el desarrollo
Además, el próximo 14 de junio, en colaboración con Fundación Humana, CentroCentro organiza la actividad familiar “Marionetas para el desarrollo”, un taller para confeccionar marionetas con materiales textiles reciclados. La iniciativa tiene como objetivos tanto el fomento de la creatividad como la sensibilización con el respeto por el medio ambiente.

Dirigido a niños de 8 a 12 años, acompañados al menos de un adulto, se celebrarán dos sesiones, a las 11 y a las 12:30 horas. Las inscripciones para esta actividad, gratuita, se pueden realizar a través del correo reservas@centrocentro.org, o por teléfono 91.480.00.08./ 


ESPAÑA INAUGURA SU PABELLÓN EN LA BIENNALE DE VENECIA DE ARQUITECTURA




·    12 equipos de arquitectos españoles exhibirán sus más destacados trabajos comisariados por Iñaki Ábalos


L.M.A.

Arquitectura con tradición
Después de 13 bienales centradas en la celebración de lo contemporáneo, esta nueva edición que se abre al público el día 7 de junio deja de lado los grandes nombres y se centra en la arquitectura con mayúsculas. El foco se gira hacia atrás, mirando hacia la historia y fijándose en las tradiciones de cada país, fundamentos con menor presencia en la arquitectura de los últimos tiempos. La Biennale deja de ser una mera exposición de tendencias para abrirse como plataforma para la investigación y el pensamiento. El objetivo: realfabetizar una arquitectura dominada de los dictados del mercado. Estas son algunas de las reflexiones que impuso la superestrella de la arquitectura, el holandés Rem Koolhaas, para aceptar la dirección de la Biennale, cargo que ya había rechazado en otras ocasiones. Fundamentals es el título elegido para este año. Consta de 3 exposiciones entrelazadas y complementarias: Elements of Arquitecture, Absorbing Modernity y Monditalia.

El Pabellón de España
El Pabellón de España, promovido por el Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y suelo del Ministerio de Fomento, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el soporte de la Fundación Caja de Arquitectos, se inaugura oficialmente el día 5 de junio y presenta 12 obras que tienen en común su especial configuración del espacio interior e investigan sobre la necesidad de entender la arquitectura como una construcción ambiental.
Casi la mitad de estos proyectos son rehabilitaciones de edificios en desuso.
El espectador podrá sentirse dentro de cada proyecto gracias a unas imágenes a gran escala que dan una sensación envolvente y favorecen el carácter dinámico del recorrido. Islas de 3 metros de altura y más de 3.000 kilos que han precisado un delicado transporte y un complejo montaje.

Españoles en la Biennale
Además de los españoles representados en el pabellón nacional, hay otros muchos arquitectos presentes en la Biennale a través de proyectos promovidos por otros países. Es el caso de Andrés Jaque, que participa en el pabellón suizo en un tributo a dos de los arquitectos más visionarios del siglo XX, Burckhardt y Cedric Price. También destaca la presencia de Daniel Fernández Pascual, que, dentro de pabellón de Estados Unidos, construye mapas de pensamiento donde aborda conflictos paisajísticos, territoriales o geopolíticos. La catalana Eva Franch i Gilabert es co-comisaria del Pabellón de EEUU.

Una Biennale abierta al público 
Hasta el 23 de noviembre 65 países mostrarán lo mejor de su arquitectura. La Biennale -la más completa de las celebradas hasta el momento- completa su oferta con eventos y actividades de danza, cine, teatro y música. La entrada para el público tiene un rango de precios que va desde los 14 a los 80 euros, con visitas guiadas en varios idiomas.

III Semana del Libro Judío en la sede de Centro Sefarad-Israel




LUGAR
Fecha
Hora
Centro Sefarad-Israel
(Mayor, 69)
Acceso gratuito
2-7 junio
10 a 20 horas


 

 

 

L.M.A.

 

 

·        El Palacio de Cañete, sede de Centro Sefarad-Israel, será el escenario de la Semana del Libro Judío en Madrid. Se trata de un acontecimiento literario coorganizado por Centro Sefarad-Israel y Raíces, revista judía de cultura.
·        Los ejes de esta edición serán las novedades de libros de interés judío publicados durante el último año y las grandes obras clásicas de referencia. Participarán más de 30 editoriales de toda España con libros de todos los campos de la Judaica. En narrativa se incluirán novelas, cuentos, poesía, biografías y literatura infanto-juvenil.  En el apartado de ensayo se ofrecerán títulos de historia, religión, holocausto, Israel y otros.
·        Asimismo la Semana del Libro se completará con diversas actividades culturales, que en todos los casos se celebrarán en el Palacio de Cañete:

Lunes 2 de junio, 19.30 horas. 'Música para vivir', concierto benéfico (entrada: 15 euros) de música clásica coorganizado por Soroptimist que será interpretado por Catherine García (violonchelo) y Cecilia Bercovich (violín y viola).

Martes 3 de junio, 19.00. Presentación de “El infierno de Treblinka”, obra de Vasili Grossman. Intervendrán Graciela Kohan, Raúl Fernandez Vitores y Concepción Díaz Berzosa, 

Miércoles 4 de junio, 19.00. Calendario y Liturgia: la festividad de Shavuot. Participarán Mario Stofenmacher (Director de educación y culto de la comunidad masortí Bet-El de Madrid), y Horacio Kohan (Director de Raíces, Revista Judía de Cultura).

Jueves 5 de junio, 19.00. 'Cuentos del Destierro', diecinueve relatos escritos por Jacobo Israel que se centran en personajes judíos hispano-marroquíes desde el destierro hasta el siglo XX. Jon Juaristi y Berta Bensadón intervendrán junto con el propio Jacobo Israel

Sábado 7 de junio, 12.00. 'Relatos que viajaron por el tiempo', cuentacuentos para niños (4-12 años). La cuentacuentos Jimena Zalles Ventocilla  narrará algunas de las historias tradicionales judías mediante el relato, la expresión corporal y la música de flauta dulce.



Eduardo Momeñe: "Fotografías en un cierto Espacio (1978-2014) " en Madrid


Galería Espaciofoto, del 4 de junio al 31 de julio


L.M.A

            "Fotografías en un cierto Espacio" es una exposición fotográfica en la cual, del 4 de junio al 31 de julio, se exhiben una treintena de fotografías de Eduardo Momeñe, obtenidas en estudio entre 1978 y 2014. Una selección de  imágenes en blanco y negro que propone un recorrido por la trayectoria fotográfica de más de tres décadas en estudio del autor. Fotografías tomadas a lo largo de unos años de gran vitalidad cultural en la ciudad de Madrid. La muestra se inscribe en el Festival Off de PHotoEspaña 2014.
            Retratos, figuras y escenificaciones de un universo fotográfico conformado a través de los años en un mismo y mínimo espacio. Un viaje sin desplazamientos en el que el autor juega, a la manera de los grandes pintores del pasado, con las limitaciones de un espacio escogido y la forma de proyectar la luz para descubrir/desvelar la psicología de sus personajes.
            Paralelamente a la  muestra se expondrán varios vídeos como complemento visual y conceptual a las fotografías.
Fotografías en un cierto espacio

            Se trata del espacio construido por la cámara. Lo denomino espacio fotográfico, también escenario visual; me es cómodo para diferenciarlo de la idea de lugar, del lugar donde ocurren los hechos. En el caso que nos ocupa, son fotografías construidas en un estudio, un lugar apenas visible, difícilmente localizable en el mapa, carece de puntos de referencia, un suelo informe sobre el que apoyarse, un lugar en letargo, neutro, sin identidad, nada en él ocurre si no hacemos que algo ocurra; es algo así como un no-lugar donde se construyen espacios fotográficos que después se registran para obtener imágenes  fotográficas. Son espacios que se fabrican con la mirada, es necesaria una cámara para compartirlos, para transmitir la experiencia, una experiencia estética, en principio.

            Durante más de tres décadas he estado sumergido en este lugar productor de fotografías "de estudio".  Aún vivo el placer de aislarme del ruido del mundo; en algunos momentos, sin embargo, he salido de él para buscar otros espacios, para fotografiar el mundo desde otro lugar.

            En este tiempo -es mucho-, la cámara ha estado situada en el mismo suelo, todo ha ocurrido en  los mismos cuatro metros cuadrados. Es como la máquina del tiempo de Wells que, gracias a que el tiempo existe, ha recorrido cientos de mundos sin desplazarse un milímetro. Es el mundo el que se mueve, no la cámara en su trípode. Aún no me he cansado de viajar por este mundo sin geografía, es un viaje fotográfico, ciertamente interior.          
           
Eduardo Momeñe

Biografía
            Eduardo Momeñe es fotógrafo, docente, articulista y autor de ensayos sobre estética fotográfica.

            Ha impartido numerosos cursos, talleres y seminarios, y es autor del libro “La visión fotográfica“, que rápidamente se ha convertido en referencia obligada sobre fotografía, escrito por un autor español.

            A lo largo de su amplia carrera ha desarrollado multitud de proyectos, entre los que cabe destacar la serie de televisión sobre fotografía "La Puerta Abierta" o la revista "Fotografías", ambas bien conocidas en el mundo fotográfico.

            Revistas como Vogue, Style, Marie Claire o Elle, han publicado sus imágenes. Desde su primera exposición fotográfica en la galería Nikon de Barcelona en 1974, hasta la última en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2013-2014, ha expuesto en numerosas ocasiones tanto en España como en el extranjero y sus fotografías forman parte de diversas colecciones públicas y privadas.

            Actualmente coordina el master internacional "Nuevo documentalismo, Nueva realidad" en la escuela de fotografía EFTI de Madrid, prepara un nuevo libro, continua trabajando en nuevas series fotográficas y ha comenzado a desarrollar su trabajo en el campo de los audiovisuales.
Espaciofoto galería
C/ Viriato, 53, Madrid

Horario:
De lunes a viernes: 10.30-14.00 h. / 17.00-20.30 h.
Sábados: 11.00-14.00 h.

domingo, 1 de junio de 2014

Miguel Rellán, intérprete de “Novecento. El pianista del océano” en el Teatro Español



Miguel Rellán en Novecento


Julia Sáez-Angulo

            El autor italiano Alessandro Baricco es un gran escritor, un excelente narrador; su novela Seda, magníficamente escrita fue un best-seller internacional que se sigue reeditando. Pero su obra Novecento parece más bien un calco de la obra de Julio Cortázar El perseguidor (1976). Sólo cambia el instrumento del músico; en la obra del argentino es el saxo, en la del italiano, el piano. La obsesión de la perfección es la misma; la extravagancia del personaje, idéntica; un amigo cuenta la vida de otro amigo. Las circunstancias son lo de menos.

            En versión y dirección de Raúl Fuertes, Novecento ha sido llevado al Teatro Español, sala pequeña, en un largo monólogo narrador, donde se cuenta la historia del pianista, pero se hace poco teatro de interrelación por lo que pesa excesivamente la narratividad, pese a la buena interpretación de Miguel Rellán, que hace de trompetista sin trompeta en el escenario, pese a la foto del folleto/programa.

            Raúl Fuertes alude a la necesidad de contar y que nos cuenten historias. Sherezade es la cristalización del mito narrador, pero el teatro es otra cosa, va más allá del contar una historia para vivirla casi en vivo. Los monólogos son interesantes, ahí están los clásicos como Diario de un loco, de Nicolás Gogol, pero la historia de Baricco es demasiado narrativa. Pesa la novela.

            Miguel Rellán hace lo que puede con su personaje evocador. Aparece en escena con su traje arrugado y sus zapatos polvorientos. A partir de ahí es una cascada de palabras narrativas, narradoras, acompañadas de los mejores gestos posibles, pero son palabras que cuentan, no que se viven, por más que el actor ponga lo mejor de si mismo, sin caer nunca en el histrionismo.

            Quizás la traducción adolece de ciertas vulgaridades o repeticiones puntuales  en algunas palabras. Se dice demasiadas veces la palabra “gilipolleces”, que desagrada por su repetición. Podía haberla alternado con “estupideces”, que apenas aparece. En fin, esto es lo de menos.

            Los monólogos son siempre interesantes, un reto, pero no deben de pasar nunca de una hora, pues acaban pesando, máxime cuando el actor apenas varía de posición y espacio. El teatro de la palabra es un gozo, siempre que sea teatro, dramaturgia viva y al menos dialogada.

            En tiempos de crisis, los teatros ahorran actores, pero simplemente un diálogo que dé la réplica recíproca, se agradece.

            Miguel Rellán fue aplaudido con pasión en la tarde del domingo, 1 de junio. Ciertamente despertó gran admiración en el público de media entrada en la sala.



"Permitido indagar", presentación oficial del colectivo de mujeres artistas





Cien visiones de arte contemporáneo se podrán contemplar en la exposición




L.M.A.


El próximo 5 de junio, la Universidad de Alcalá acogerá la obra de cincuenta creadoras que han decido utilizar su obra para visualizar la; discriminación en el mundo del arte, homenajeando a otras tantas artistas vivas como Yoko Ono, Beth Moyses, Marina Abramovic Marina Núñez, Paloma Navares o Pilar Albarracín.  

Cabe recordar que en la pasada edición de Arco, la participación femenina española no llegaba al 5%.

La muestra, comisariada por Concha Mayordomo y  Mª Jesús Aragonés, está incluida en el Proyecto Exposiciones EnREDad@s y la III Semana de la Educación Artística UNESCO 2014.

Entre las asistentes: Asunción Bau, Natha Piña, Rosa Gállego, Marisa M. Ruiz-Zorrilla, Prado Toro, Cristina Recio, Carmen Chacón, Susana García, Sandra Parra,Gracia Bondía, Beatriz Día, Teresa Ribulfo y Elisa Floreth.

Generando Arte es una asociación artística y social sin ánimo de lucro, compuesta por un grupo de cincuenta artistas EMPAs (Emergentes Perfectas en Años), con notoria formación académica y trayectoria profesional, que tratan
de dar visibilidad a las mujeres en el mundo del arte, trabajando individual y colectivamente, sobre desigualdad y violencia machista.

Este año, el colectivo ya ha inaugurado  tres exposiciones, dos en Madrid y una en Salamanca (Lo hace porque te quiere, contra la violencia de género).

Permitido indagar se inaugura el 5 de junio a las 13h y permanecerá hasta el 12 de septiembre, en la sala San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá (Calle de Trinidad 3-5. 28801 Alcalá de Henares)




Manuel Gregorio González, autor del libro "Los seres agónicos" en la editorial Berenice


¿Por qué Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein y Drácula son aún mitos en el siglo XXI?



L.M.A.


Los seres agónicos es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice, obra de Manuel Gregorio González, quien trata con este ensayo dar una respuesta al lector sobre la fascinación que ejercen determinados personajes históricos y literarios en una sociedad como la actual, que los ha elevado a la categoría de mito. “Por qué, en suma, -comenta el autor- personajes como Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein o el conde Drácula han dilatado el ámbito de su influencia más allá de lo esperado”.

A lo largo de los distintos capítulos que lo conforman, va diseccionado a cada una de estas leyendas buscando las razones objetivas que explican que fenómenos como estos “aun permanezcan abiertos”, y a los que la juventud actual vive acostumbrados, debido a la singular vigencia de las novelas de espías y policiacas, a los libros de monstruos y vampiros, video-juegos de aventureros, películas de arqueólogos y cómics de misteriosos criminales.
¿Qué fuerzas e inquietudes se siguen vislumbrando a través de ellos, hasta empujarlos a la orilla de nuestro tiempo? ¿Se tata de su condición monstruosa, del triunfo de las ciencias, de las magnitudes de la ciudad moderna, del refinado exotismo que atravesó el siglo XIX y buena parte del XX? ¿Son un producto lógico, un residuo, del ideal ilustrado? En todo caso, la peculiaridad de estos personajes es, probablemente, el desbordamiento de la exigua humanidad que los contiene para prolongarse inopinadamente en el ámbito de la leyenda. Así se convierten en mitos, en manifestaciones perfectas de la condición agónica de una época, en este caso, la modernidad.


A través de los ensayos dedicados a estos 'mitos modernos', el autor ha pretendido acercarse a tres fascinaciones perdurables, a tres aspectos decisivos del Occidente moderno: la Ciencia, la Ciudad y el Oriente. Si en Frankenstein y Nemo es la figura del científico quien destaca; si en Drácula y Jack the Ripper es el vasto extrañamiento de la metrópoli aquello mismo que los propicia o los convoca; en Mata-Hari y Lawrence será una vaga lejanía oriental quien ejerza de imagen refleja, de paraíso arcano del mundo occidental. Un mundo, profundamente mecanizado, que cobra nueva y ominosa forma con la Gran Guerra.


Los seres agónicos lo son por cuanto a su través se ha vislumbrado el confín de un mundo. Un mundo por venir o un mundo que se agosta”, comenta su autor, para quien la inmortalidad de estas leyendas, al fin y al cabo todas literarias, no sólo se debe por haber sido creados en un determinado periodo histórico, sino porque en la época en la que fueron concebidos actuaron de acelerantes en la quema de los viejos paradigmas que les tocó vivir.  
     
Manuel Gregorio González es crítico cultural y literario sevillano, articulista, desempeña esta labor asiduamente en las páginas delGrupo Joly, vinculado a Diario de Sevilla. Ha publicado ensayos literarios como Gran Sur o Torres Villarroel, a orillas del mundo y El arte inútil. En 2007 ganó el premio Domínguez Ortiz de Biografías con Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío. Mantiene un blog de crítica cultural titulado El arte inútil.

ISBN: 978-84-15441-56-4
160 páginas con il.
Rústica • 14,5 x 22,5 cm