martes, 7 de octubre de 2014

Finaliza la exposición Diseñar América: El trazado español en los Estados Unidos


El próximo domingo, 12 de octubre




L.M.A.


-7 de octubre del 2014- El próximo domingo, doce de octubre, cierra sus puertas la exposición Diseñar América: El trazado español en los Estados Unidos, que se puede ver desde el pasado 4 de julio en la sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España, y que reúne la aportación española a la construcción del territorio, el paisaje y la ciudad en Estados Unidos. Se exhiben más de 70 obras originales procedentes de los fondos de la BNE, del Archivo General Militar y del Archivo del Museo Naval.


A pesar de que se ha tratado en muestras anteriores la herencia española en Estados Unidos, ya sea dentro de exhibiciones más amplas o siendo ésta el tema principal, Diseñar América: El trazado español de los Estados Unidos pone de manifiesto un aspecto original e inédito, como es la contribución española a la construcción del territorio y paisajes norteamericanos. Para ello, la exposición está organizada en forma de recorrido abierto y transversal a través de varias  áreas de interés pertenecientes a los ámbitos de la arquitectura, del urbanismo y del territorio.
En la exposición se incluye la narración de relatos históricos, políticos y culturales así como de acontecimientos históricos (expediciones, hechos militares o políticos) que, unido a los propios documentos recabados, resaltan la relación de quinientos años en común entre España y Estados Unidos, presente y reflejada en el país norteamericano. También, es una muestra más de ese vínculo, ya que se enmarca dentro de las numerosas conmemoraciones que se llevan realizando desde 2013 y se prolongarán hasta 2015, como son el V centenario del Descubrimiento de la Florida por Ponce de León, el V centenario del Descubrimiento del Pacífico por Núñez de Balboa, el III centenario del nacimiento de Fray Junípero Serra, fundador de California y el cuatrocientos cincuenta aniversario de la fundación de la primera ciudad estadounidense (San Agustín, Florida), por Menéndez de Avilés.                                                                                                                         
El descubrimiento de América en 1492 embarca a España en una aventura de escala sin precedentes. Se convertirá en la primera nación europea en aproximarse al continente americano, y en la descubridora de enormes extensiones de éste, partiendo del conocimiento de la costa para luego adentrarse en las tierras desconocidas del interior.

Estos descubrimientos no se limitaron a lo que se conoce ahora como la América hispana. Gran parte de los Estados Unidos fue puesta en el mapa por las expediciones españolas. Esta primicia sirvió como base para el asentamiento posterior y supuso una ventaja estratégica inmensa. Pero, fundamentalmente, hizo que el resto del mundo viera América, durante siglos, a través de los ojos de España.


La imagen de América en su conjunto, y en particular de los actuales Estados Unidos, se va construyendo en gran medida a través de los mapas españoles. Se trata de una construcción gradual, llena de modificaciones y pasos en falso, que en última instancia conduce al conocimiento del mundo que tenemos actualmente.


La Biblioteca Nacional y Fundación Repsol presentan el programa E2=Educación+Energía


Actividades didácticas en torno al conocimiento, la investigación y el patrimonio bibliográfico



L.M.A.

-7 de octubre de 2014- La Biblioteca Nacional de España y la Fundación Repsol presentan el programa educativo E2= Educación + Energía en el que ambas entidades colaboran desde febrero de este año. Dicha alianza culmina una larga serie de iniciativas conjuntas para la promoción de actividades formativas y educativas y responde al compromiso de Fundación Repsol con la investigación y la promoción del conocimiento, así como al de la BNE con el respeto y la sensibilidad hacia el patrimonio bibliográfico.

El acto ha estado presidido por Ana Santos, directora de la BNE, y César Gallo, vicepresidente de Fundación Repsol. Además, los responsables de E2=Educación+Energía han explicado las actividades.

El proyecto promueve la difusión del conocimiento artístico, literario y científico en torno a los cinco valores de Fundación Repsol: integridad, transparencia, flexibilidad, responsabilidad e innovación, a través del patrimonio bibliográfico custodiado por la Biblioteca.
Ana Santos, directora de la BNE ha señalado que “la Fundación Repsol forma parte de la Fundación de Amigos de la BNE y de nuestro Patronato, y es para nosotros un aliado fundamental, cuya aportación ha sido básica y estratégica para hacer avanzar el importante proyecto pedagógico del Museo de la Biblioteca, que se potencia de manera extraordinaria si pensamos en los valores que defiende la Fundación Repsol, valores universales que hacen a las sociedades mejores y cuyo objetivo es intentar que el ser humano, la persona, mejore a lo largo de toda su vida”.

César Gallo, vicepresidente de Fundación Repsol ha añadido que “poder contar con la experiencia de la Biblioteca Nacional para transmitir los valores que Fundación Repsol promueve con sus iniciativas es una oportunidad que nos permite crear sinergias con el objetivo común de fomentar actitudes solidarias, responsables y de compromiso por parte de los ciudadanos en relación a la sociedad”.

Además las responsables del proyecto, Gema Hernández, directora del Museo de la Biblioteca Nacional y Maria Pilar Rivera, directora del área de Educación e Innovación de Fundación Repsol han destacado los valores del programa E2 Educación + Energía, y lo innovador de las actividades, diseñadas para fomentar la reflexión y la creatividad de los participantes.

E2 es una propuesta integradora y propugna la accesibilidad para todos los públicos, con o sin discapacidad. El programa se desarrolla a partir de distintas actividades divididas en seis grandes líneas de acción: 5 meses cinco valores, Mi par es impar, Laboratorio, La Biblioteca y su Energía, Itinerancias y En línea. 

Algunas de las actividades previstas hasta final de año son: Capítulo MMXIV, del extraño suceso que acaeció a Don Quijote en la jamás imaginada sede de Alcalá de Henares, que supone la apertura de este edificio de la BNE por vez primera a los centros escolares; Museo Invitado, una iniciativa del Museo del Libro Fadrique de Basilea, de Burgos, que llevará algunas actividades de E2 a esa ciudad castellana en el mes de noviembre o  Guiando en valores, una visita para escolares al Museo de la BNE desde una nueva perspectiva. Entre las nuevas propuestas del programa, destacan actividades para formadores o profesores, como la jornada del 13 de diciembre: “Nuevas energías para la educación”.

Además, los asistentes han podido conocer el material didáctico que ha salido del taller 1 cadáver, 5 ilustradores, fruto del trabajo y colaboración de los ilustradores Coqué Azcona, Pep Brocal, Blanca Hernández, Ana Bustelo y Sergio Mora. Este material se ha creado mediante la técnica del cadáver exquisito con el objetivo de difundir y fomentar los cinco valores de Fundación Repsol.


Los diferentes talleres están teniendo lugar en la sede de la BNE a lo largo de este 2014, pero las propuestas didácticas de E2 también salen de los muros del Museo de la BNE con interesantes propuestas. Además, buena parte de las actividades se concentran en la XIV Semana de la Ciencia de Madrid (3-16 noviembre).


Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa 2014

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
§ La obra galardonada es En la orilla


L.M.A.

07-octubre-2014.- El escritor Rafael Chirbes, con la obra En la orilla, ha obtenido hoy el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa. El jurado ha premiado esta obra por ser “una novela de extraordinaria construcción literaria, que tratando de la realidad actual, no se limita al realismo, mostrando una riqueza formal y recursos poéticos que lo trascienden”.

El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta del Jurado, para distinguir una obra de autor española escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y editadas en España durante 2013. Está dotado con 20.000 euros.

Biografía
Rafael Chirbes (Tavernes de la Valldigna, Valencia, 1949) estudió Historia Moderna y Contemporánea en Madrid, y durante algún tiempo se dedicó a la crítica literaria y posteriormente a otras actividades periodísticas, como las reseñas gastronómicas y los relatos de viajes.

Su primera novela, Mimoun (1988), quedó finalista del Premio Herralde de Novela, y su obra La larga marcha (1996) fue galardonada en Alemania con el Premio SWR/Die Bestenliste Prize. Con esta novela inició una trilogía sobre la sociedad española desde la posguerra hasta la transición, que se completa con La caída de Madrid (2000) por el que recibió el Premio de la Crítica Literaria Valenciana, y Los viejos amigos (2003). Con Crematorio (2007), novela sobre la evolución política y moral de una generación, recibió el Premio Cálamo Libro del Año (2007) y el Premio de la Crítica de Narrativa (2008). Su continuación En la orilla (2013) es considerada como la novela definitiva sobre la crisis y recibe el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio de la Crítica de Narrativa.

Jurado

El jurado ha estado presidido por Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha actuado como vicepresidenta. Han formado parte del jurado como vocales Carme Riera, propuesta por la Real Academia Española; María Dolores Sánchez, por la Real Academia; Miren Karmele Azkarate, por la la Real Academia de la Lengua Vasca; José Luis Ferris, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Julia Otxoa, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Ángel Basanta, por la Asociación Española de Críticos Literarios; María de Carmen del Riego, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); María Magdalena García, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Javier Rodríguez Marcos, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; y José María Merino, autor galardonado en la edición de 2013.


La Comunidad de Madrid atesora desde hoy el archivo personal del poeta José García Nieto

Ana Isabel Mariño anunció la creación del “Premio de Poesía José
García Nieto”, en honor al dos veces Premio Nacional de Literatura

· Son más de 6.800 documentos, que serán digitalizados,
catalogados y puestos a disposición de los madrileños
· Incluye correspondencia con personajes como Cela, Suárez,
Marañón, Gerardo Diego, Dámaso Alonso o Martín Gaite
· También comprende manuscritos de sus obras y textos
de conferencias y pregones pronunciados por el poeta


L.M.A.

7.oct.14.- La Comunidad de Madrid conmemora el centenario del
nacimiento del poeta José García Nieto (1914-2001) con la firma de un
acuerdo de colaboración con la Fundación que lleva el nombre del literato,
por el que se acuerda el depósito de su archivo personal en la Biblioteca
Regional “Joaquín Leguina”. La consejera de Empleo, Turismo y Cultura,
Ana Isabel Mariño, y la hija del poeta y presidenta de su fundación, Paloma
García-Nieto, rubricaron hoy este acuerdo y, juntas, contemplaron el valioso
material, que constituye una de las colecciones más importantes de la
producción poética española de la posguerra.

Mariño explicó que la Comunidad de Madrid va a digitalizar y
catalogar los más de 6.800 documentos que forman este fondo, para poder
ponerlos a disposición de los madrileños y los investigadores. Además, una
de las salas de la Biblioteca Regional ha sido bautizada con el nombre del
poeta y miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1983. En ella se
ha realizado la firma del convenio y el anuncio, por parte de la consejera
Mariño, de la creación del “Premio de Poesía José García Nieto”.

 “En Madrid sabemos que la Cultura impulsa a un país y engrandece a
una sociedad, y por eso, este acto es tan importante, no solo para la
Comunidad de Madrid, sino para toda la sociedad española, porque en él
reconocemos a uno de los creadores que más contribuyó a enriquecer
nuestra cultura”, resaltó la consejera en el transcurso del acto.

Cartas, manuscritos y mucho más
El archivo personal de José García Nieto tiene la importancia de contener la
documentación de un poeta e intelectual destacado dentro del panorama de
la creación literaria del siglo XX en España. Le avalan diversos premios,
entre los que destacan el Premio Cervantes (1996) y el Nacional de
Literatura (en las ediciones de 1951 y 1957); ser máximo exponente del
grupo de intelectuales ‘Juventud Creadora’ e impulsor del movimiento
poético denominado Garcilasismo, que utilizó la revista Garcilaso, por él
fundada y dirigida, como vehículo de expresión. Falleció en 2001 y, desde el
año siguiente, en el número 16 de la Avenida de los Toreros de Madrid, luce
una "Placa Homenaje" a José García Nieto, recordando que allí vivió cerca
de cincuenta años y escribió la mayor parte de su obra.

El archivo recoge la correspondencia mantenida por García Nieto con
personalidades de la vida pública y la cultura española de su tiempo. Hay
más de 700 cartas, postales, telegramas y similares, del puño y letra de 184
autores entre los que se encuentran poetas, periodistas, actores, políticos,
científicos, toreros y empresarios. El mayor número de cartas proceden de
Camilo José Cela (unas 110), amigo literario y personal, desde que en los
años cuarenta frecuentaran la histórica tertulia del Café Gijón. También las
hay de Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Carmen Martín Gaite, Juan Ramón
Jiménez, Carmen Conde, Adolfo Suárez, Gregorio Marañón y Antonio
Bienvenida, por citar algunos remitentes.

Están incluidos, también, los manuscritos de sus obras, los textos de
más de 200 conferencias y de 50 pregones pronunciados por el poeta y más
400 artículos de contenido literario escritos por él mismo, para diversos
diarios, así, como los premios, diplomas y otros galardones recibidos por el
autor a lo largo de su vida.

Y también hay guiones y otros materiales (programas, libretos, etc.)
correspondientes a más de 40 adaptaciones de García Nieto para cine,
televisión y teatro, y otras realizadas por diversos autores para ser
cantadas.

Patrimonio bibliográfico madrileño
La Comunidad de Madrid atesora una parte importante del patrimonio
bibliográfico español. Se encarga de conservar, incrementar y difundir el
patrimonio bibliográfico madrileño, como legado a generaciones futuras y
testigo de dónde venimos. Una tarea esencial que, como recordó la
consejera Ana Isabel Mariño lleva décadas realizándose desde el Archivo y
la Biblioteca Regional.

“Para enriquecer esa memoria, en los últimos años hemos adquirido
importantes documentos y volúmenes, como el archivo personal de
Mesonero Romanos o el Fondo Donoso Cortés, que disfrutamos desde
hace unos meses. Magníficas obras que se suman a los miles de
manuscritos firmados por figuras de nuestra historia como Cervantes, Lope
de Vega, Goya, Velázquez o Ramón y Cajal, y que pueden contemplarse y
estudiarse en estas salas”, explicó Mariño.

Sólo el año pasado se digitalizaron más de 185.000 de estos
documentos para que pudieran ser consultados por todos los madrileños de
forma inmediata y segura.

También, en los últimos años, la Comunidad de Madrid ha adquirido 3,3
millones de nuevos volúmenes para las bibliotecas públicas con una
inversión superior a los 54 millones de euros. Y solo en los 3 primeros
meses de este año, se han sumado 100.000 nuevos volúmenes a las más
de 200 bibliotecas que ya tenemos en Madrid.

La biblioteca regional de la Comunidad de Madrid cuenta en la
actualidad con un millón y medio de documentos, y tuvo más de 35.000
visitas en 2013, además de otras 95.000 visitas a la biblioteca digital, con
casi 120.000 descargas de documentos.