martes, 30 de diciembre de 2014

CUATRO CONCIERTOS DEDICADOS A LOS COMPOSITORES ANTIMODERNOS




UN REPASO A CIERTOS AUTORES QUE, TILDADOS DE CONSERVADORES, LLEGARON A LA MODERNIDAD POR OTRA VÍA


 L.M.A.


La programación de conciertos del año 2015 en la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch, +fundacionmarch) se inicia el miércoles 7 de enero, a las 19:30 horas, con el inicio del ciclo LOS ANTIMODERNOS, que se desarrollará a lo largo del mes de enero en miércoles sucesivos. Estos conciertos se transmiten directo por Radio Clásica, de Radio Nacional de España.

La tiranía impuesta por las vanguardias ha hecho creer que solo aquellos compositores que rechazaban la tradición -del dodecafonismo al serialismo- podían situarse en la modernidad: cuanto más radical era la ruptura, más legitimidad histórica concitaban. Como resultado, los creadores que optaron por actualizar el pasado como fórmula para ser modernos quedaron denostados, tildados de conservadores. Este ciclo pone el énfasis en estos compositores “antimodernos” (en la formulación de Antoine Campagnon) que, sin embargo, también llegaron a la modernidad por otra vía, ni reaccionarios ni tradicionalistas. Sibelius, Britten, Rachmaninov y las etapas neoclásicas de Stravinsky y Krenek conforman el centro de atención de estos conciertos.

Señala Juan Lucas en la introducción y notas al programa de mano del ciclo que “en nin­gún otro arte el cisma entre modernos y antimodernos ha sido más profundo, ni más grande la grieta abierta entre creadores y audiencias. Durante décadas, la vanguardia musical tildó de reaccionarios a todos aquellos compositores que seguían trabajando según los modelos clásicos. La quiebra de la tona­lidad operada por Schönberg y la Segunda Escuela de Viena pasó a convertirse, después de la segunda guerra mundial, en condición sine qua non para obtener la credencial de moder­no, expedida por un selecto grupo de iluminados que opera­ban desde los centros neurálgicos de Francia y Alemania. De esa manera, compositores como Britten, Prokofiev, Sibelius, Shostakovich o el mismísimo Stravinsky –adalid en su tiem­po de la “otra” modernidad– fueron expulsados a las tinieblas exteriores y excluidos de cualquier debate crítico. Su música, sin embargo, resistió obstinada a los embates –en gran parte gracias a la evidente inclinación de las audiencias a su favor– y fue por fin recuperada por el posmodernismo de finales del XX, aunque integrada sin más en ese totum revolutum que ha sido el arte de las dos últimas décadas”.




*Miércoles 7: Neoclasicismo:
 Florian Boesch, barítono, y Roger Vignoles, piano, interpretan   Reisebuch aus den österreichischen Alpen Op. 62, de Ernst Kreneck (1900-1991).


“Ernst Krenek fue un longevo y prolífico autor vienés cuya biografía cubre casi por entero el siglo XX, Krenek saltó a la fama en 1927 con el estreno en Leipzig de su ópera Jonny spielt auf, inspirada en el emer­gente mundo del jazz y protagonizada por un violinista negro. La obra situó a su autor en el centro del debate estético de la época. Muy ligado en su juventud a la élite musical vienesa de su tiempo –fue amigo de Alma Mahler y contrajo matrimonio en 1924 con su hija Anna, de quien se divorciaría apenas nue­ve meses después– Krenek fue uno de los enfants terribles de la música centroeuropea de entreguerras, dividida entonces entre los partidarios de la ruptura tonal de Schönberg y sus discípulos, los herederos de la tradición romántica del XIX –con Strauss y Pfitzner como principales valedores–, y el neoclasicismo urbano de Hindemith. Krenek atravesó en rápido zigzag todas esas corrientes esté­ticas y muchas otras; lo suyo fue una incesante mutación de estilos que lo llevó en sus últimas décadas por los terrenos de la música serial, aleatoria y electroacústica, a las que hizo coexistir con los modelos tradicionales. Es autor de un vasto catálogo en el que sobresalen sus veintidós óperas, cinco sin­fonías, ocho cuartetos de cuerda y siete sonatas para piano”.


*Miércoles 14: La vía rusa:
 Boris Berman, piano, con obras de Igor Stravinsky (1882-1971); Arvo Pärt (1935); Alfred Schnittke (1934-1998), Alexander Scriabin (1872-1915); y Serguei Prokofiev (1891-1953).

“La historia de la música en Rusia ha seguido su propio desarrollo, nunca del todo integrada y nunca del todo despren­dida del mainstream musical que emanaba de los centros musicales europeos: París, Berlín y Viena, principalmente. Desde su despertar como potencia periférica a principios del XIX con la obra del considerado como padre fundador de la música rusa, Mijaíl Glinka (1804-1857), la vida musical del gigante eslavo estuvo marcada por dos tendencias tan opuestas como complementarias: la que miraba hacia el interior, reivindicando la identidad eslava como fuente de inspira­ción, que tuvo en Rimsky-Korsakov y el llamado Grupo de los Cinco sus principales adalides, y la internacionalista, que fue permeada por las tendencias principales europeas de la época romántica, con Piotr Illich Tchaikovsky como máximo vale­dor. A finales de siglo la música en Rusia cayó bajo el influjo de las mismas tensiones entre modernos y antimodernos que sacudieron todo el mundo artístico e intelectual europeo. No obstante, los propios acontecimientos políticos del país, con los incipientes estallidos prerrevolucionarios, la Guerra de 1914, la Revolución y la victoria final del bolchevismo como principales jalones, propiciaron un auge de los movimientos modernistas, en especial el Futurismo y el Simbolismo, am­bos de marcado carácter visionario, que encajaban como un guante en la psique rusa, naturalmente afecta a la utopía y al misticismo.”

*Miércoles 21: Neorrománticos:
 Leticia Moreno, violín; Julian Steckel, violonchelo; y Lauma Skride, piano, con obras de Sergei Rachmaninov (1873-1943) y Enrique Granados (1867-1916).

“Pese a su carácter ciertamente anacrónico, el Neorromanticismo no fue en ningún sentido epigonal, y en plena era realista e industrial se impuso en música como el gran arte, ejemplificado en especial por el piano como el instrumento más noble. A fines del siglo XIX, la mayor parte de los com­positores calificados como neorrománticos fueron grandes pianistas profesionales que siguieron los ejemplos de Chopin y Liszt y prolongaron hasta bien entrado el siglo XX una tra­dición que el cine retomó y perpetuó hasta nuestros días. El ejemplo más conspicuo puede hallarse en la obra de Sergei Rachmaninov, artífice del trasplante del salón romántico a la moderna sala de conciertos y uno de los autores más vili­pendiados por las vanguardias. En España, la obra prematu­ramente truncada de Enrique Granados personifica a menor escala esa pervivencia de los modelos decimonónicos en una sociedad musical cada vez más impregnada de modernismo”.



*Miércoles 28: Periferias:
Cuarteto Sacconi (Ben Hancox, violín; Hannah Dawson, violín; Simone van der Giessen, viola; y Cara Berridge, violonchelo), con obras de Igor Stravinsky (1882-1971), Benjamin Britten (1913-1976), Frank Bridge (1879-1941),  y Jean Sibelius (1865-1957).


“El presente ciclo se cierra con quien puede considerar­se como el príncipe de los antimodernos, el finlandés Jean Sibelius, gran Satán de Adorno, Leibowitz y en general de todas las vanguardias de posguerra, y en la actualidad uno de los músicos más reivindicados por la Segunda Modernidad. Hoy en día sus grandes composiciones siguen suscitando la cuestión de los límites del modernismo estético y de la mo­dernidad musical en general. Incluso sus obras más audaces son prototipos de lo que más tarde se llamaría posmodernis­mo o, como dijera Milan Kundera, “modernismo antimoder­no”. Son obras esencialmente progresivas cuya arquitectura musical está, no obstante, sostenida por una estructura clá­sica; disuelven las formas tradicionales aferrándose tanto más a ellas, en un gesto que hoy nos parece profundamente antimoderno.


Juan Rodríguez, narrador del cuento “El baúl de la abuela”






L.M.A.

Juan-Vicente Rodríguez López nace en Valencia, en 1938, durante  un momento conflictivo en el país: la guerra cicil de 1936-39. Estudia el bachillerato en Madrid, Marketing en U.S.A. Trabaja como P.M. en Nixdorf Co. y Jefe de Ventas en General Displays. Actualmente reside en Madrid. Le ilusiona escribir. Amenaza con escribir sobre sus andanzas. 


Relato

El BAÚL DE LA ABUELA

                        Hacía ya algunos años que no subía aquellos empinados escalones. La abuela Juana había fallecido. Su cadáver fue incinerado y el albacea solucionó con facilidad su última voluntad. Mis padres murieron en un accidente, siendo yo muy niño, así que esta casa y todo lo que contiene es ahora de mi propiedad. Decidí subir a la buhardilla. Tiene tantos recuerdos de mi infancia. ¡Cuantos juguetes, junto con mis horas de rebeldía juvenil y soledad adolescente.

                       Al entrar reparé en el baúl de la abuela. Nunca nos dejo abrirlo. Mirándolo con cariño me senté a su lado y apoyé mi mano sobre sus desgastados herrajes. Las imágenes de aquella dulce y generosa anciana pasaron velozmente por mi mente. ¿Por qué nunca  nos permitió abrir aquel baúl ? ¿Que podía  ocultar? Una fuerza interior, algo dentro de mí me impedía levantar aquella tapa ligeramente curvada. ¿ Era respeto? En mi ánimo sentía como si fuera a desnudar a la adorable anciana. Una vez, con su dedo índice levantado y una mirada firme y fija en mí, me dijo: No abras nunca este baúl. Créeme no debes abrirlo, no será bueno para ti. Si algún día tienes hijos y nietos lo comprenderás. Aquella firmeza al hablar  se veía confirmada cuando me hablaba de los pecados….No creas lo que dicen de los siete pecados capitales. Los tiempos han cambiado y hay muchos más nuevos y estos viejos se pueden perdonar sin escrúpulos. Fíjate en la lujuria, aunque la iglesia dice que el amor solo se debe hacer para procrear, ya me hubiera gustado que tu abuelo hubiese sido mas… lujurioso conmigo. La lujuria con la propia esposa es más una virtud que un pecado. Y ¿que decir de la gula? En estos tiempos, sentir satisfacción al comer, disfrutar de una jugosa  comida tiene que considerarse como algo bueno, nunca como un pecado. ¿Y la pereza ? Que te parece una buena siesta?  Y de este modo fue desgranando los conocidos siete pecados. La ira, finalizó, que en algún momento en que seamos atacados  podría salvarnos la vida…

                  Es curioso, pero al recordar estas conversaciones con mi querida abuela Juana, cierto desasosiego se fue apoderando de mí. ¿Como era posible que una mujer tan mayor defendiese estos pecados con argumentos tan certeros que hasta a mi me convencieron?  Nunca  había sido muy religiosa  pero, después de hablarme de esto, no puedo olvidar que nombró nuevos e importantes pecados.  Habló de la corrupción, sin nombrar a nuestros políticos, alcaldes y concejales, ¡que horror! y se refirió a la pederastia, delito deleznable y así me abría con frecuencia su corazón y yo supe que era justa y ecuánime y que gustaba de formarme como ser humano preocupado por sí mismo y siempre por sus semejantes.

                 En el baúl era posible que se encontrará un diario que hubiera escrito en su juventud o quizás cartas de amor a alguien ignorado por mí. Algo muy intimo, muy personal y que ella, en vida, no quiso nunca compartir conmigo. Tome una decisión. De momento no abriría este baúl. Por respeto y por mi profundo amor por mi querida abuela.

                   

FESTIVAL BÉNEFICO DE NAVIDAD EN EL TOBOSO EN FAVOR DE MÉDICOS DEL MUNDO





L.M.A.


Este fin de semana se ha celebrado en la localidad toboseña el tradicional Festival Benéfico de Villancicos que este año ha sido para la ONG Médicos del Mundo.

En el Auditorio Municipal pletórico de gente fueron actuando grupos de todas las edades desde los niños y niñas del Centro de Educación Infantil “Cuna de Dulcinea”, del colegio  ”Miguel de Cervantes”, la Asociación de Mujeres  “Casa de la  Torrecilla” , la Asociación musical de Cornetas y Tambores “ Virgen de la Cabeza” , Grupo de Amigos, Coro Parroquial y Coral “Morales de Nieva”.

La representante de Médicos del Mundo en Castilla la Mancha, Cintia Martín-Blas dirigió al público unas palabras de agradecimiento, realizando una breve exposición de la labor que lleva a cabo esta ONG.

El alcalde Marciano Ortega felicitó la Navidad y recordó  los cuatro actos solidarios que durante este año ha hecho el pueblo toboseño para las Asociaciones AFAR y ONG Cáritas, desde la paella solidaria de la Feria, el concierto “Alimentos para el espíritu” de Raquel Andueza, el Festival Benéfico para un niño con una enfermedad rara y el apoyo a las familias necesitadas en colaboración con el Banco Europeo de Alimentos.

Cooperaron también en la organización el Grupo CEAR y la Asociación de Viudas “ Virgen del Rosario, siendo la recaudación de 1.600 euros, que fue entregada a la representante de Médicos del Mundo.

El acto fue conducido por la Dulcinea 2014, Elena Ortega y sus Damas Aurora Manjavacas y Nazaret Leo, que al final invitaron a cantar un villancico a todos los asistentes dentro del espíritu de amistad y cordialidad de la Navidad.
Una vez más El Toboso ilumina la Navidad y se acuerda de los más sufren esta vez a través de villancicos, bailes navideños, y muestra su gran sentido de cooperar y ayudar a quien lo necesita.




domingo, 28 de diciembre de 2014

Agustín Romo, Homenaje de críticos de arte y de pintores en Madrid



Agustín Romo



Julia Sáez-Angulo

         El periodista y crítico de arte Agustín Romo ha sido homenajeado por un grupo de críticos de arte y de pintores en el transcurso de un almuerzo que ha tenido lugar en Madrid. Entre los asistentes, Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de críticos de Arte, AECA, el coleccionista Rafael Botí y los pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego.

         El presidente de AECA recordó con simpatía la trayectoria de Agustín Romo, con el que compartió la gran amistad de un amigo común, el pintor y restaurador Antonio Arnau. Mercedes Ballesteros, como anfitriona elogió la labor crítica del periodista, así como su amistad sostenida en el tiempo.

         Agustín Romo Peco (Abanade. Guadalajara, 1929)  ha llevado a cabo una larga carrera profesional como periodista de radio y prensa escrita desde la década de 1950 en Madrid. Formó parte del equipo de redacción del célebre locutor Boby Deglané y con él trabajo en la Cadena Ser, Radio Intercontinental; La Voz de España, REM, y Radio España, en programas tan populares como Cabalgata de fin de semana.

         Agustín Romo ha trabajado principalmente en el periodismo cultural y ha entrevistado a grandes figuras del mundo del cine y la literatura como Ava Gadner, Marlon Brando, Edgard Neville, Ana Mariscal, María Dolores Pradera, Conchita Velasco, Celia Cruz…


Homenaje a Agustín Romo


Colección de números uno

         “Ava Gadner era la mujer más guapa que he conocido y con muy mal genio”, cuenta Agustín Romo. “A Conchita Velasco le hice su primera entrevista y ésta le ayudó mucho en su lanzamiento”. “Ana Mariscal era una de las mujeres más interesantes que he conocido”. “Marlon Brando me resultó un hombre humilde y paciente”. “Con la cubana Celia Cruz llegué a una gran amistad. Me mandaba postales de todos los lugares donde actuaba. Ella salió como chica de portada y quedó siempre muy agradecida”.

         Como crítico de arte, Agustín Romo colaboró entre otros medios en Correo del Arte, revista dirigida por Antonio Morales. Ha escrito numerosas críticas y textos de catálogos.  Entre los artistas que destacaría se encuentran Eduardo Naranjo y diversos acuarelistas como Julio Quesada, Félix Herráez, Pastor Calpena, José Azpilicueta, Pablo Reviriego, Ceferino Olivé, Francisco Noblejas, Manuel Cano, Rafael Alonso, Pedro Trapero, Edmudo Lloret… y “Mercedes Ballesteros, pinta los textiles de los manteles bordados como nadie es capaz de hacerlo”.
        
         El pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín hizo un retrato de Agustín Romo, que el periodista conserva con orgullo.

         Notable caricaturista, Agustín Romo coleccionó números uno de distintas publicaciones, que fueron saliendo en España, colección que acabó vendiendo al Faro de Vigo.

         Agustín Romo, que ha publicado distintos libros sobre artistas plásticos, prepara actualmente un libro titulado Las rimas de Romo, con numerosos romances que editará en breve Círculo Rojo. Igualmente tiene en cartera otro libro titulado Siglo nuevo, refranes nuevos, donde da la vuelta a más de trescientos refranes, como “Año de nieves, ni vas, ni vienes”.

        
Mercedes Ballesteros con Agustín Romo