lunes, 26 de octubre de 2015

Pedro Sandoval, Medalla de Oro en la Bienale de Florencia 2015




 Pedro Sandoval ante Chromodinamic



L.M.A.


         26/10/2015.- El pintor hispano venezolano, residente en Madrid,  Pedro Sandoval ha sido premiado en la Bienale de Florencia con la Medalla de Oro Lorenzo el Magnífico a la Mejor Obra, por la técnica, la calidad pictórica y la estética contemporánea. La Bienale de Florencia ha tenido lugar del 17 domingo al 25 de octubre de 2015.

         El pintor participaba con un gran tríptico, de espacio intermedio, titulado Chromodinamic en el que geometría y gesto se dan la mano.


Inauguración de la Bienale de Florencia


Color, Geometría, Forma y Ritmo


         "Los que seguimos atentamente la trayectoria pictórica de Pedro Sandoval, celebramos cuando retoma las ricas raíces constructivistas de su país natal, Venezuela, en las que él ha vivido desde niño, y que ha dado nombres tan señeros como Alejandro Otero, Jesús Rafael Soto o Cruz Díez. La geometría late en otras series de Sandoval, porque el pintor sabe que, en  ella, toda nueva elección de color, escala cromática o movimiento de líneas, confiere una nueva forma, a la vez que le acompaña un pensamiento matemático y pasional", ha escrito Julia Sáez-Angulo en la presentación de la obra. "La geometría ofrece sucesivas series combinatorias de color y de forma, que generan sorpresa al creador y al espectador.

         Después de Amazonia, su anterior serie, en la que no faltaron los tondos, el artista ha vuelto a la geometría, como veta infinita, como campo fértil y abonado para su última serie titulada con acierto Chromodinamic, -cromatismo y dinámica- cuya obra exponencial, camino de la Bienal de Florencia, lleva el rótulo de “New York City Lights”. Un tríptico de gran formato, parpadeo incesante de los neones de la ciudad del Hudson, a través de la geometría y el gesto del pintor.

         Como buen observador, el artista venezolano se deja empapar por los impactos visuales de ritmo y color que ofrecen las grandes avenidas neoyorquinas al declinar la tarde. Un movimiento incesante de la publicidad que reclama la atención de los viandantes para invitar a los teatros, musicales o para anunciar marcas comerciales que se quedan prendidas en el subconsciente del espectador. Hasta el chorro de Coca Cola que cae, reaparece, como magia, metamorfoseado en la citada pintura Chromodinamic.

         De la mente y las retinas del pintor, los destellos cromáticos pasan a la geografía del cuadro en una especie de transmutación alquímica, que la geometría traduce con brioso abecedario plástico sobre diversos fondos, que retrotraen a anteriores lenguajes del autor: abstracción gestual, lírica, drippings, pinceladas matéricas,  boscajes de ramas en blanco y negro…

         Sandoval da un paso más allá y juega con la transparencia del metacrilato sobre los fondos para seguir pintando en ellos, cuadrados, rectángulos o triángulos que conforman una dinámica tridimensional con el consiguiente espacio intermedio. Con frecuencia aparece, junto a los polígonos, el trampantojo de sombras que interrogan al espectador sobre la autenticidad de las mismas. En algunas piezas, añade barras metálicas que enriquecen la sensación tridimensional con acentos cinéticos.

         El color, con sus gamas y escalas, es siempre protagonista clave en la pintura del autor, al aportar diversos matices musicales y rítmicos. En Chromodinamic el restallido de los colores puros se ve acompañado de nuevos tonos rosa, naranja o malva. El pintor recuerda que, a poca atención que se ponga, desde que despertamos, vivimos inmersos en el color: el azul del cielo que se hace reflejo en el mar, el verde en cada brote en la naturaleza; el amarillo, luminosidad por excelencia, prestada del sol; el rojo, color de la vida, de la energía;  el blanco, idea germinal para llenarlo de tonos. .. Hasta el negro se hace color en el trabajo artístico de Sandoval, porque “el negro también está presente en la existencia y ofrece un sinfín de grises, hasta llegar de nuevo al blanco como soporte del volver a empezar”.

         La rueda del color es fundamental para el artista venezolano, porque sabe armonizarlo en su obra con contrastes audaces y en apariencia imposibles. Recordemos una vez más la cita de André Bretón: Solo un artista latinoamericano sabe conjuntar dos rojos en armonía. Para Pedro Sandoval el color es alfabeto, palabra, concepto, lenguaje creador de ritmos y de la propia forma en el arte.

         El autor es exigente con el soporte; no le gusta pintar directamente sobre tabla ante la sensación de crudeza y lo hace sobre linos exquisitos adaptados con pulcritud a la madera, porque en la tela, el pincel revela mejor el pulso y temblor de la mano del artista. En la última serie, Sandoval ha utilizado más el pincel que la espátula, para lograr la precisión que requiere la geometría. El artista se desenvuelve con gusto en el gran formato, por lo que acude con frecuencia al díptico, tríptico o políptico de grandes dimensiones.

         En Chromodinamic ha creado un mundo plástico sugerente de color, danza y alegría; ritmos de modernidad que reflejan el dinamismo de la joie de vivre. En suma, un paisaje musical. Medio centenar de piezas que despliegan una sinfonía polimorfa. Una soberbia vuelta de tuerca en el arte constructivo, un quiebro con ciertos guiños a Josef Albers, Kandinski o a sus admirados Hans Hofman y Gerhard Richter.
        
         Sandoval sabe mezclar de modo ágil los lenguajes de la geometría o el gesto y hace derivar las obras de Chromodinamic, desde la tridimensionalidad de grandes piezas en la pared, hasta los monocromos del cuadrado y el triángulo. Una coherencia perfecta en un artista que sabe deslumbrarnos, en cada etapa, con sus experiencias cruzadas, con la perenne mutación de la vida y el arte".

           Pedro Sandoval participa en numerosos proyectos del Grupo poro Arte y Cultura.

La Escuela de Tauromaquia de Madrid “Marcial Lalanda”, Premio Nacional de Tauromaquia 2015

Otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


L.M.A. 

26-octubre-2015.- El Jurado ha acordado conceder el Premio Nacional de Tauromaquia  2015 a la Escuela de Tauromaquia de Madrid “Marcial Lalanda”.

El Jurado ha valorado la positiva labor que han venido desempeñando las escuelas de tauromaquia de España que han servido para canalizar las aspiraciones de quienes deseaban ser toreros, y así promover un mayor rigor en su formación taurina y humana.

Entre las diferentes escuelas, la Escuela de Tauromaquia de Madrid es, a juicio del Jurado, merecedora del Premio por ser la más antigua de la época contemporánea, por su propuesta de enseñanza profesional, que ha ido avanzando en sus criterios pedagógicos año tras año, y por el esfuerzo y dedicación de sus profesores, alumnas y alumnos, entre los que han sobresalido importantes figuras del toreo.                                

El Premio Nacional de Tauromaquia, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada española de 2015 en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia. En casos excepcionales, debidamente motivados, también podrá otorgarse como reconocimiento a una trayectoria profesional. Está dotado con 30.000,00 euros y su cuantía no podrá dividirse.

Sobre la Escuela de Tauromaquia

La Escuela de Tauromaquia de Madrid “Marcial Lalanda”, fue fruto inicialmente de la  preocupación de los profesionales taurinos e inició sus actividades en 1976.

Su actual configuración se debe al convenio que impulsaron decididamente en 1981 el que fuera Presidente de la Diputación Provincial de Madrid, José María Rodríguez Colorado, y el entonces Alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván.

Entre los alumnos destacados de esta escuela figuran nombres como los de José Cubero “Yiyo”, José Miguel Arroyo “Joselito”, Julián López “El Juli”, José Luis Bote, o José Pedro Prados “El Fundi”, muchos de los cuales además han seguido vinculados a la Escuela de Tauromaquia de Madrid “Marcial Lalanda”.

Jurado

El jurado ha estado presidido por el  subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo y han actuado como vocales Demetrio Pérez Carretero, director general de Interior, Emergencias y Protección Civil, de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía; José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi Adaro, representante del mundo de las artes y la cultura;  Juan Diego Vicente Hernández, de la Unión de Toreros y  Fernando Galindo González, secretario general de la Unión de Picadores y Banderilleros Españoles; María Teresa Cobaleda Hernández, representante del mundo académico; Ignacio Lloret Carmona, representante con experiencia acreditada en la explotación pública o privada de plaza de toros de primera categoría; María del Mar Mayoral Figueroa, del mundo ganadero taurino;  Antonio Petit Caro, proveniente del periodismo o la crítica taurina de acreditada experiencia; Pío García-Escudero Márquez; de las asociaciones de aficionados o abonados taurinos: Beatriz Badorrey Martín y D. Williams Cárdenas, de asociaciones destinadas a la proyección y protección cultural exterior de la tauromaquia.

Laila Ripoll y Mariano Llorente, Premio Nacional de Literatura Dramática 2015

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·        La obra galardonada es El triángulo azul

26-octubre-2015.- Laila Ripoll y Mariano Llorente han sido galardonados hoy con el Premio Nacional de Literatura 2015, en la modalidad de Literatura Dramática, por su obra El triángulo azul. El jurado ha premiado esta obra “por su calidad literaria, una sólida estructura dramática y la relevancia del tema: la experiencia vivida por los republicano españoles en el campo de exterminio de Mauthausen, su resistencia y su testimonio”.

El premio, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2014. El galardón cuenta con una dotación de 20.000 euros. 
 
Biografías
Laila Ripoll (Madrid, 1964) es licenciada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), es titulada en Pedagogía Teatral (RESAD, INEM, INAEM) y amplió su formación teatral con Declan Donellan, Miguel Narros, Josefina García Aráez, María Jesús Valdés o Mauricio Kartún, entre otros.

Ha ejercido como actriz, autora dramática y directora de escena. Ha recibido el Premio Ojo crítico de Radio Nacional de España, el Caja España de Teatro, el José Luis Alonso de la Asociación Torrejón -en dos ocasiones-, el Artemad y el Premio Max al mejor autor teatral en castellano. En 1991 fundó junto con Mariano Llorente, José Luis Patiño y Juanjo Artero la productora Micomicón. A través de esta compañía ha dirigido diferentes espectáculos teatrales.

Es autora de los siguientes textos: Basta que me escuchen las estrellas, Cancionero republicano, Los niños perdidos, Pronovias, El cuento de la lechera, Que nos quiten lo bailao..., Samuel, La frontera, Victor Bevch, El día más feliz de nuestra vida, Atra Bilis (cuando estemosmás tranquilas), Unos cuantos piquetitos, Árbol de la Esperanza, La ciudad sitiada y Los niños perdidos. Su obra ha sido traducida al francés, rumano, portugués, italiano, griego, inglés y euskera.

Mariano Llorente (Madrid, 1965) es actor, director y dramaturgo. Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), estudió dramaturgia con Mauricio Kartún (Casa de América, Madrid), interpretación con Heine Mix, movimiento con Giovanni Holguin y clown con Mª José Sarrate (ACTUA). En 2005 recibió el premio Lázaro Carreter de Literatura Dramática. Su obra ha sido traducida al alemán.

Como actor ha trabajado con directores como Rodrigo García, José Estruch, Ernesto Caballero, Juan Pedro de Aguilar, Heine Mix y Laila Ripoll, entre otros. En televisión participa en series como Farmacia de Guardia, El comisario, Policías, Al salir de clase, Un paso adelante, Periodistas o Los Serrano.

Ha realizado gran parte de su actividad teatral en la compañía Micomicón, de la que es socio co-fundador desde 1992, y con la que ha dirigido varios espectáculos. Es autor de una decena de textos, de los cuales ha sido publicados o estrenados Todas las palabras, Cancionero republicano, Nadie canta en ningún sitio, Hamlet por poner un ejemplo, Basta que me escuchen las estrellas, Veintiuna treinta y siete, Hacia Guernica y El triángulo azul. Como actor ha participado en la mayoría de los espectáculos de la compañía, además del Centro Dramático Nacional, en numerosas series de televisión y algunas películas, por los que ha recibido los premios Garnacha al Mejor Actor Protagonista, Best Actor Angry Film Festival (Australia), Mejor Actor Valpolicella Film Festival (Italia), Mejor Actor Cinemálaga, Mejor Actor Festival de cine de Dosquebradas (Colombia), entre otros.

Jurado

Ha estado presidido por Jose Pascual Marco, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y como vicepresidenta Mónica Fernández Muñoz, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. El jurado también ha estado formado por Manuel Calzada, autor galardonado en la edición 2014; Euloxio R. Ruibal, designado por la Real Academia Gallega; Alaitz Olaizola, por la Real Academia de la Lengua; Elena Battaner, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Yolanda García Serrano, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Asociación de Autores de Teatro (AAT); Àlex Broch, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Pablo Alberto Rodríguez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Raquel García Pascual, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; y Eduardo Vasco, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

El V Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa se reúne en Aranjuez


Los próximos jueves 29 y viernes 30 de octubre
·     Abordará cuestiones como las sinergias entre las organizaciones internacionales, el turismo de calidad, la participación social y el acceso a los jóvenes
·     De los 33 Itinerarios Culturales Europeos, 22 de ellos pasan por España

L.M.A.

26-octubre-2015.- El próximo jueves 29 de octubre la secretaria general adjunta del Consejo de Europa, Gabriella Battaini-Dragoni, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Angel Recio, inaugurarán la quinta edición del Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos del Instituto de Consejo de Europa en Aranjuez (Madrid).

Los principales temas que se tratarán en esta reunión son  la cooperación con organizaciones internacionales y el papel que estas desempeñan; democracia e itinerarios culturales; la participación entre sectores a nivel local, regional e internacional; las experiencias en la promoción turística de los itinerarios culturales; y el papel de los jóvenes en la preservación del patrimonio cultural y en cómo garantizar su participación.

Bajo el lema ‘Los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa: creando redes transnacionales de trabajo’, el Foro reúne a destacados ponentes de las principales instituciones involucradas, europeas y nacionales, entre los que se encuentran representantes de la Comisión Europea, de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO), de otros ministerios europeos, así como personalidades del ámbito de los itinerarios culturales europeos, o los gestores de las asociaciones de itinerarios.

El Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa
Los Foros Consultivos (se ha celebrado en 4 ocasiones en Luxemburgo, Francia, Austria y Azerbaiyán) son reuniones con un marcado carácter cultural y social en el que se desarrollan las declaraciones que tienen como fin el despliegue de actuaciones encaminadas a la mejora de los itinerarios actualmente premiados y a los proyectos que están en marcha para conseguir el galardón de Itinerario Cultural Europeo.

El Foro Consultivo anual del Consejo de Europa es el evento más importante y significativo sobre el programa de rutas culturales. El foro trata las tendencias y retos en relación con las Rutas Culturales y facilita una plataforma para compartir experiencias, analizar el progreso adquirido como resultado de la implantación de las Rutas Culturales, para debatir sobre nuevas prácticas profesionales, el lanzamiento de nuevas iniciativas y el desarrollo de nuevas asociaciones.

El Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos que se celebra en Aranjuez está organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Consejo de Europa. Participan Patrimonio Nacional, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de Aranjuez.


El Roto, Luis Landero y Marianne Dubuc, premios del Gremio de Libreros

EL ROTO, PREMIO LEYENDA DE LOS LIBREROS EN RECONOCIMIENTO A “SU LÚCIDO RETRATO GRÁFICO DE LA REALIDAD”

EL BALCÓN DE INVIERNO, DE LUIS LANDERO, LIBRO DEL AÑO

El león y el pájaro, Marianne Dubuc, premio Álbum ilustrado


L.M.A.

Madrid, 26 de octubre de 2015

El Gremio de Libreros de Madrid comunica el fallo de los premios que anualmente concede en las categorías de Libro del Año, Álbum Ilustrado y Leyenda. Además de los galardones en las nuevas categorías de Mejor Libro de No Ficción y Mejor Novela Gráfica. Los premios se entregarán el próximo 15 de diciembre.
  
PREMIO LEYENDA
La Junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid ha concedido, por unanimidad, el Premio Leyenda 2015 a Andrés Rábago, El Roto, “por su lúcido relato gráfico de la realidad. Sus dibujos, al igual que sus textos, son hueso descarnado, frases aceradas y sin concesiones”. El jurado también ha destacado “su preocupada mirada por los más desfavorecidos y su constante llamada de atención sobre la importancia de la lectura, de los libros y de los libreros para conformar una sociedad más amable y humana”.

Andrés Rábago (Madrid, 1947) es pintor y dibujante. Durante los años setenta y ochenta, bajo el seudónimo OPS, colaboró en numerosos medios, como Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo o Madriz. Su dibujo hacía referencia al inconsciente y se situaba en un contexto estilístico próximo al surrealismo y al movimiento Pánico. Con la llegada de la democracia, OPS fue silenciándose y apareció un nuevo seudónimo, El Roto, cuya sátira social trata cada día de romper la condición del individuo-masa y alertar a la conciencia de una realidad anestésica. Los dibujos de El Roto se han publicado en periódicos como Diario16 o El Independientey, desde hace años, en El País. Paralelamente, la pintura ha estado siempre presente en la trayectoria del autor, bajo la firma A. Rábago.


PREMIO LIBRO DEL AÑO 
El Premio Libro del Año 2015, en la categoría de Ficción, ha recaído en la obra El balcón de invierno, de Luis Landero, editado por Tusquets. El jurado celebra con esta concesión "un libro escrito con un lenguaje preciso y precioso que nos llena de admiración. Un viaje, de implacable sinceridad, por la memoria”. El balcón de invierno es un recorrido por los olores, los aromas y las costumbres de la Extremadura de su infancia, así como por las historias del Madrid al que el autor llega con su familia en los años sesenta. Como el propio Landero confesó en un encuentro con estudiantes “un escritor debe hacer poderosas las palabras humildes e interesante a la gente vulgar”.

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) se dio a conocer en 1989 con Juegos de la edad tardía en 1989 (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 1990), novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007) y Retrato de un hombre inmaduro (2010), todas ellas publicadas por Tusquets Editores.


PREMIO ÁLBUM ILUSTRADO
El Premio Álbum Ilustrado recae este año en El león y el pájaro, de Marianne Dubuc, editado por Tramuntana. “La amistad se forja día a día con un sinfín de miguitas. De este roce continuo y callado, sin estridencias ni pasiones arrebatadas, nos habla el álbum de la gran Marianne Dubuc con una sensibilidad que gana al lector imagen a imagen, palabra a palabra”, ha destacado el jurado.

El jurado ha designado como finalista la obra La ballena, de Benji Davies (Andana), “texto directo y escueto y una imagen cálida y muy expresiva que nos muestra cuán distantes pueden estar los universos de los adultos y los niños. El amor incondicional de un padre y un hijo requiere también de tiempo compartido para tener bien abrigado el corazón”.


NUEVOS PREMIOS DE NO FICCIÓN Y NOVELA GRÁFICA
Los premios del Gremio de Libreros de Madrid estrenan en esta edición dos nuevas categorías. En Ensayo / No ficción, ha sido premiado El ejército negro, de Servando Rocha, editado por La Felguera, “por su razonable equilibrio entre rigor científico, calidad literaria y novedad del tema elegido”. El libro cuenta la historia de un viaje hasta Oakland (California) para conocer a los Dragones de la Bahía del Este, el clan negro sobre ruedas más legendario de todos los tiempos.

El jurado ha destacado, asimismo, Delfos, de Michael Scott (Ariel), “una  historia del centro del Mundo Antiguo, excepcional modelo de ensayo de divulgación académica tradicional”.

En Cómic / Novela Gráfica ha resultado ganadora la obra Sally Heathcote, sufragista, de Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot, editada por La Cúpula. Una historia protagonizada por la pelirroja Sally Heathcote, quien encarna a las miles de mujeres que a principios del siglo XX, en el Reino Unido, se organizaron e iniciaron una lucha por los derechos civiles que les estaban vetados, como el derecho al voto.

La obra finalista ha sido Una historia, de Gipi (Salamandra Graphics).

RELACIÓN de premiados en ediciones anteriores:
PREMIO LEYENDA
2014    Beatriz de Moura, editora
2013    Juan Cruz, periodista
2012    Iñaki Gabilondo, periodista y escritor
2011    José Luis Sampedro, escritor humanista
2010    Flora Morata, editora de Ed. Morata
2008/9 Antonio Fraguas, Forges, humorista gráfico
2007    Jorge Herralde, editor de Anagrama

LIBRO DEL AÑO
2014     Del color de la noche, Nell Leyshon
2013     Intemperie, de Jesús Carrasco
2012     Años lentos, de Fernando Aramburu 
2011     Las cuatro esquinas, de Manuel Longares
2010     Cualquier otro día, Dennis Lehane
2008/9  Mañana no será lo que Dios quiera, de Luis García Montero
2007      El corazón helado, de Almudena Grandes
2006      Los libros arden mal, de Manuel Rivas
2005      Suite francesa, de Irene Nemiróvsky
2004      Casa del Olivo, de Carlos Castilla del Pino
2003      El libro de las ilusiones, Paul Auster
2002      La voz dormida, de Dulce Chacón
2001      La aventura del tocador de señoras, de Eduardo Mendoza
2000      La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa

PREMIO ÁLBUM ILUSTRADO
2014    El rebaño, Margarita del Pozo, ilustrado por Guridi
2013    Atrapados, de Oliver Jeffers
2012    Compota de manzana, de Klaas Verplancke
2011    Pomelo crece, de Ramona Badescu y Benjamín Chaud
2010    De punta a Punta, de José Luis Berenguer e Irene Frá
2009    La ola, de Suzy Lee