martes, 29 de marzo de 2016

Celebración de la Fiesta Nacional de Túnez en el 60 aniversario de la creación del Estado



tondo mosaico en la Embajada de Túnez de Madrid


Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 29.03.2016 .- El embajador de Túnez en Madrid y la señora Chiha recibieron ayer a los invitados para celebrar el 60 aniversario del Estado de Túnez, En el acto estuvo presente el Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Ignacio Ibáñez Rubio. Tanto el embajador tunecino, que lleva un año en Madrid, como el Secretario de Estado español, pronunciaron sendos discursos para recordar la buena relación existente entre ambos países, así como los numerosos proyectos comunes en marcha, principalmente en el campo del turismo, la agricultura, las energías renovables y la educación.

            La palabras se pronunciaron después de entonar el himno nacional tunecino, cantado por la historiadora Chiraz Jaziri, que se encuentra en España investigando en el Archivo de Simancas para su tesis doctoral sobre cuatro apostaderos mediterráneos en el siglo XVI. 

Todo el acto protocolario tuvo lugar con la bandera tunecina y delante de un espléndido tondo de un mosaico romano de diminutas teselas procedente de Túnez, que representa al dios Neptuno en un carro tirado por caballos sobre las aguas. La embajada cuenta con una razonable colección de pintura figurativa en sus paredes.

No olvidemos que los vestigios del Imperio Romano en Túnez son muy ricos en ruinas y yacimientos arqueológicos, singular atracción para el turismo en el país mediterráneo, la antigua Ifriquiya. (Algunos visitantes todavía recuerdan la hermosa leyenda latina sobre el dintel de una casa romana en Túnez: Tibi felicitas túa –Toda la felicidad para ti-).

            En el acto de la Embajada tunecina estuvieron presentes numerosos diplomáticos en la capital española, entre ellos los embajadores acreditados en Madrid, así como personajes del mundo de la cultura como el profesor historiador Víctor Morales Lezcano, la pintora retratista, Irene Iribarren, la deportista de la Federación Española de Balonmano Carmen Ayela –el equipo femenino de Túnez es interesante-, Luz Perelló, Teresa Angulo, Eduardo Guaylupo…



profesor Víctor Morales y Luz Perelló

            Túnez es un país que cuenta con diez millones de habitantes, que viven principalmente de la agricultura de cultivos extensivos, del olivo y los cítricos y, por supuesto, del turismo. Tiene una nueva Constitución desde 2014, donde se contempla la igualdad de derechos cívicos para hombres y mujeres, muchas de las cuales acuden a la Universidad tunecina de La Manouba, que cuenta con un buen plantel de hispanistas.
           
            El país ha sufrido el zarpazo de terrorismo en distintos puntos del país como el Museo del Bardo, barrio céntrico de la capital, en un deseo de atacar el turismo foráneo, fuente de ingresos para la población. No olvidemos que los terroristas no son hijos de Alá, sino de Satanás. El desarrollo constitucional último de Túnez se sigue con mucho interés en la zona, ya que sus ciudadanos están bien integrados a su carta magna y su primavera fue singular.

           


            

lunes, 28 de marzo de 2016

“El último viaje de Víctor Reyes”, primera novela de Tirso Calero




L.M.A.

La historia transcurre a principios de los años 60 entre España, Suiza y Estados Unidos, tres países con realidades muy diferentes. Mientras que Estados Unidos vivía el conflicto de la Guerra de Vietnam y un desarrollo económico nada comparable al español, todavía bajo la dictadura franquista, Suiza ya era lo que aún es hoy: un país tranquilo y  desarrollado y ajeno a crisis y guerras.

         El libro del escritor Tirso Calero ha sido editado por Planeta

Argumento global de la novela

Víctor Reyes huye de Madrid escapando de la policía. Esta le persigue por haber matado al capitán franquista que acabó con la vida de Reyes, su mujer. A esta pérdida había que sumar la de su hijo, Jorge Arteche (o Víctor Forján), después de toda una vida siguiéndole el rastro para finalmente salvarle de un secuestro por parte de unos terroristas. Esta búsqueda de su hijo, lo único que le había dado sentido a su vida, y el hecho de perder a sus dos seres más queridos, marca profundamente la personalidad de Víctor Reyes.

Jorge Arteche o Víctor Forján, según la ocasión, se enamora de Laura Blasco, propietaria de Químicas Blasco, una joven que había sufrido mucho por su matrimonio forzado con Julián Madariaga, un brillante abogado homosexual que muere de manera trágica. Cuando su gran y verdadero amor, Jorge Arteche, fallece, la única familia que le queda a Laura es su hermano Ismael, un joven problemático.

Así pues, como Laura y Víctor Reyes se encuentran solos, se crea entre ellos una hermosa relación de amistad y complicidad. Juntos deciden huir a Estados Unidos donde Laura será una pieza fundamental para que Víctor pueda rehacer su vida. En Nueva York ambos correrán muchas aventuras.

Mientras, en Ginebra, Inocencio Bonilla y  Asunción Muñoz no eran unos inmigrantes comunes. Asun había perdido unos meses atrás a su marido, Héctor, en un atentado terrorista en Madrid y había huido de los tristes recuerdos con su hijo pequeño. Héctor y Bonilla habían trabajado juntos como detectives y habían sido amigos.

Asun comienza a trabajar en una fábrica de pinturas como encargada de ventas. Por su parte, Inocencio Bonilla hacía poco que había llegado a Ginebra por un niño, Héctor, al que consideraba suyo. La madre del pequeño, Lourdes Maldonado, había fallecido al poco de dar a luz, pero no sin antes casarse con Bonilla en el hospital y hacerle prometer  que siempre cuidaría del niño. Bonilla, a su vez, había conocido a Víctor en el café que este había tenido en Madrid. La relación entre ambos no había comenzado con muy buen pie, pero poco a poco había ido creciendo hasta que Bonilla acaba ayudando a Víctor en la búsqueda de su hijo.
Entre Inocencio y Asunción surge la chispa y juntos vivirán una historia de amor.

Aventuras, persecuciones, amores y enredos forman parte de esta gran historia, cosmopolita y humana en la que no faltan las referencias musicales y cinematográficas.
Amigo de Asun. Llega a Ginebra por un niño, Héctor, hijo de Lourdes Maldonado que había muerto al poco de dar a luz. Inocencio está inmerso en una peligrosa investigación terrorista. Y luego continúa con su profesión de detective privado. Lourdes y Bonilla se casan en el hospital cuando Lourdes se da cuenta que no le queda mucho de vida.

Datos biográficos del autor

Tirso Calero nació en Alcoy en 1976. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante, aunque su vida profesional la ha desarrollado en el mundo del cine y la televisión. Ha sido guionista de series como Ana y los siete, El mundo de Chema o Amar en tiempos revueltos. Escribió asimismo el guión de la tv-movie Mobbing.
Fue coordinador de guión de las series L’Alqueria Blanca, de Canal 9, y Bandolera, de Antena 3, ambas creadas por él. En cine, fue argumentista de la película Miguel y William, y director y guionista de los largometrajes Carne cruda y Blockbuster.

También ha trabajado en teatro, ámbito en el que ha sido autor y director de las obras Love Room y Swingers. Actualmente es director argumental y jefe de guionistas de Amar es para siempre.

El último viaje de Víctor Reyes es su primera novela.


JESÚS ALBERT SALUEÑA REPASA LA HISTORIA DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS DENTRO DEL CICLO “ARCERCANDO ORILLAS”



El Coronel de Artilleria, Jesús Albert Salueña, ofrecerá el próximo 31 de marzo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una conferencia sobre la historia del Protectorado español en Marruecos, sus razones, etapas y repercusiones para España.


L.M.A.

Madrid, 28 de marzo.- Jesús Albert Salueña, Coronel de Artilleria, Diplomado de Estado Mayor y del Nato Defense College de Roma, ofrecerá en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, una conferencia bajo el título “España en Marruecos. Encuentros y desencuentros”, el próximo jueves 31 de marzo, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Acercando Orillas”, que organiza la Fundación Ankaria e Iberdrola.

La ponencia del Coronel Albert Salueña constituye un repaso a la historia del protectorado de España en Marruecos y, principalmente, una reflexión acerca de las razones que contribuyeron a su creación. Asimismo, se detendrá en las consecuencias, -económicas, sociales y humanas- que supuso para nuestro país este periodo en Marruecos.

El ponente ha estado destinado en el Cuartel General del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo (1995-98) y participado en misiones exteriores en Kosovo (1999 y 2005) e Irak (2003-04), donde fue responsable de la reapertura de la academia militar del ejército iraquí. Licenciado en Geografía e Historia por la UNED, es autor de numerosos artículos y trabajos de investigación en obras colectivas sobre la historia de Marruecos y del Protectorado español en Marruecos, entre ellas “El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendida”. Además, es colaborador de la Real Academia de la Historia y del Instituto de Historia y Cultura Militar.

El ciclo “Acercando Orillas” finalizará el 6 abril con la intervención de José Manuel Acosta, del Instituto de y Cultura Militar,  que pronunciará la conferencia titulada “Las campañas de Marruecos en la pintura.

Esta actividad divulgativa forma parte del proyecto expositivo “Expectativa y Memoria”, que hasta el próximo 17 de abril reúne más de un centenar de fotografías, realizadas por 13 fotógrafos a lo largo de los últimos cien años, que nos muestran los cambios experimentados en el norte de Marruecos a lo largo del último siglo a través de imágenes de sus paisajes y sus gentes.

La muestra toma como punto de partida las fotografías de época de Nicolás Muller y Bartolomé Ros, dos autores fundamentales para aproximarnos al norte de África durante la primera mitad del siglo pasado, y conecta, en un desarrollo armónico,  con otras de creadores contemporáneos del siglo XXI.

Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria, presidida por Ricardo Martí Fluxá, surge en  2009 como iniciativa del empresario y coleccionista Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de dos campos relevantes: la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y  la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad y desarrollo de las sociedades.

Con la vista puesta en estos objetivos, la fundación organiza cursos y seminarios en colaboración con otras instituciones y promueve periódicamente foros de debate con la presencia de figuras relevantes de la vida social, política, económica y cultural del país.

Acercando Orillas
Conferencia de Jesús Albert Salueña
Título: “España en Marruecos. Encuentros y desencuentros”
Fecha: 31 de marzo.
Hora: 19.00 horas
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 
Entrada gratuita

Lassalle: “El Archivo Histórico Nacional custodia la memoria, la identidad y la historia compartida de los españoles”


En el 150º Aniversario de esta institución


·     El secretario de Estado de Cultura ha recordado que el Archivo posee la mejor colección diplomática medieval europea, sólo superada por la de los archivos vaticanos

·     En sus 8.460 metros cuadrados de depósito, conserva más de 200.000 pergaminos, 16.383 documentos cartográficos, 13.600 fotografías, 2.266 sellos de cera medievales, 25 matrices de sellos, 232 objetos, 1.104.052 imágenes publicadas y 730.959 registros descriptivos

L.M.A.

28-marzo-2016.- En el acto conmemorativo del 150º aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional, el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha indicado que se trata de “una de las principales instituciones culturales del país, que custodia una parte muy relevante de la memoria, de la identidad y de la historia compartida de los españoles”.

“Desde su creación, el Archivo Histórico Nacional ha ocupado un papel relevante en la investigación histórica española e internacional. A su sala de Consulta han acudido los más prestigiosos historiadores españoles y extranjeros, con el objeto de estudiar y analizar los miles de documentos que conforman el que, de manera global, puede ser considerado como el principal depósito de documentación histórica de España”, ha señalado Lassalle.

El secretario de Estado ha recordado que esta institución custodia la mejor colección diplomática medieval europea, sólo superada por la de los archivos vaticanos. “La importancia de estos documentos está ampliamente acreditada, contribuyendo a que los archivos españoles se encuentren entre los mejores del mundo. Y todo ello, gracias a contar con unos profesionales sumamente cualificados para la conservación de este patrimonio”.

“Pero el Archivo no sólo tiene pasado, sino también presente y futuro. Para comprobar que tiene asegurado su presente, basta únicamente con contemplar la juventud de buena parte de la plantilla y repasar la apuesta por la sociedad de la información y el conocimiento que se ha realizado en los últimos años, en los que el Archivo acapara una parte importante de los accesos virtuales al Portal de Archivos Españoles (PARES)”.

José María Lassalle ha hecho mención al papel asignado al Archivo Histórico Nacional  por el nuevo texto de la Ley de Procedimiento Administrativo, que le da una función de depositario definitivo de los documentos electrónicos de la Administración General  del Estado.

Finalmente, se ha congratulado porque la Oferta Pública de empleo para 2016, en el caso de los Archivos Nacionales, contempla la creación de 62 nuevos puestos y de 8 plazas de promoción interna.

Fondos documentales desde la Edad Media hasta la actualidad
El Archivo Histórico Nacional cuenta con 43.609 metros lineales de documentos, en los que conserva cerca de 4.000 fondos documentales producidos por instituciones públicas privadas desde la Edad Media. Los fondos más antiguos corresponden a las instituciones eclesiásticas españolas desamortizadas en el siglo XIX, a partir de cuyos documentos se puede estudiar la economía, la sociedad y la vida cotidiana de la Edad Media. Entre los más de 200.000 pergaminos medievales, nos encontramos con el documento más antiguo conservado en los Archivos Estatales españoles, una carta de venta en pergamino fechada en el año 857.

En sus 8.460 metros cuadrados de depósito, conserva también 16.383 documentos cartográficos, 13.600 fotografías, 2.266 sellos de cera medievales, 25 matrices de sellos, 232 objetos, 1.104.052 imágenes publicadas y 730.959 registros descriptivos.

Historia del AHN
         El Archivo Histórico Nacional fue creado en 1866, a instancias de la Real Academia de la Historia, con el objetivo de poner a disposición de los investigadores los archivos de numerosas comunidades religiosas afectadas por las diferentes leyes desamortizadoras, que estaban formados por una valiosísima documentación reunida a lo largo de siglos y de valor incalculable.

El Archivo Histórico Nacional desde su fundación por Real Decreto de 28 de marzo de 1866 se constituyó como «archivo histórico del Reino de España», con carácter de archivo público. Se crea para recoger la documentación producida por los órganos de la Administración del Estado que ya no tiene valor administrativo pero sí valor histórico. Actualmente a sus depósitos se deben transferir los documentos calificados como históricos, porque han superado las eliminaciones racionales y preceptivas que establece la Ley de Patrimonio Histórico Español en su artículo 58.

Sus funciones son: conservar y proteger el patrimonio histórico documental que ya custodia y el que debería seguir llegando (puesto que es un archivo abierto), describir los contenidos informativos de los documentos, y hacer accesible, tanto al investigador como al ciudadano los fondos documentales, potenciando la difusión cultural de los mismos.

El Archivo tuvo su sede hasta el año 1896 en los locales de la Real Academia de la Historia, en la madrileña calle del León, que se trasladó al nuevo Palacio de Bibliotecas y Museos, sede actual de la Biblioteca Nacional, entonces recientemente construido. Las necesidades de un espacio mayor, motivan que en 1953, se trasladase a su actual sede, en la calle Serrano de Madrid, dentro del campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.



domingo, 27 de marzo de 2016

Manuel Casillas, presidente del Colectivo Cultural Giner de los Ríos de Ronda




 Manolo Casillas



Julia Sáez-Angulo

            Manuel Casillas, presidente del Colectivo Cultural Giner de los Ríos de Ronda, lleva a cabo una intensa labor de relación de las culturas de uno y otro lado del Atlántico, principalmente con poetas, músicos y artistas plásticos. Han sido numerosos los vates hispano- hablantes que han sido invitados a las tertulias mensuales denominadas “El cinco a las cinco”, que tienen lugar desde hace 36 años.
  
            El mismo Manuel Casillas Jiménez (Ronda, 1950) – Manolo Casillas para el colectivo- ha visitado Hispanoamérica y en una de las tres veces que estuvo en La Habana le dijo al líder de la revolución cubana  Fidel Castro: “La décima es cultura de ida y vuelta. Nació en España con Vicente Espinel, natural de Ronda, se afincó en Hispanoamérica, se perdió en España y se ha vuelto a recuperar en la península a través de los poetas hispanos”.

            Casillas se extiende con entusiasmo al hablar de la décima en poesía y recuerda que en Argentina la cantan los payadores y en Cuba a los poetas que la practican les llaman decimistas. El presidente del Colectivo es un entusiasta de su pueblo natal y ensalza Ronda con ocasión y sin ella, al tiempo que se ofrece a mostrar la ciudad en una visita guiada por su palabra. Fue teniente alcalde de Ronda y confiesa que ha tenido una vida política incorrecta pero intensa, de la que don Enrique Tierno Galván fue su padre espiritual.

            “El poeta alemán Rilke vino a suicidarse a Ronda, pero al conocer la ciudad le dedicó un poema y la calificó con el que hoy es su lema: “Ronda, ciudad soñada”, explica Casillas. 

Manuel Casillas

            Manolo Casillas dice que por norma no escribe o más bien no publica, ni dice pregones, porque si no estaría todo el día con distintos compromisos, “además soy vergonzoso y solo escribo para mí mismo”, añade. Lo suyo es presidir, coordinar y organizar semanas culturales –lo hace muy bien- en colaboración con distintas embajadas, en su mayoría hispanas,  que aportan los intelectuales, artesanos, músicos, pintores, fotógrafos… “Las de Japón, Nicaragua, Argentina y Cuba tuvieron mucho éxito en Ronda”, comenta el presidente del Colectivo Giner de los Ríos.

            “También trabajamos con cinco países de África, aunque es más complicado, pues queremos que los intervinientes hablen español. Es más fácil en este caso contactar con pintores”, cuenta Manolo Casillas, que junto al Colectivo ha recibido distintos galardones como el Antifaz de Oro de Ronda o la Medalla de San Isidoro de Sevilla.

            El Colectivo Cultural Giner de los Ríos publica numerosos libros en los Cuadernos Rondeños o la Colección Violeta, entre otros. “Buscamos patrocinios para poder hacerlo en las Cajas de Ahorro, Comercios o Ayuntamiento”, explica Casillas. El catálogo de estos libros es sumamente interesante.

            Son tanto años de trabajo del Colectivo que la relación de los mismos y sus publicaciones sería muy larga. El milenario del Reino Taifa en Ronda, 1015 – 2015, ha sido uno de los más recientes. Las actividades del triángulo La Línea-Gibraltar-Colectivo Giner de los Ríos en Ronda son otro campo en el que se tienen puestas grandes expectativas culturales.

            En suma el Colectivo Cultural Giner de los Ríos ha llevado a cabo numerosas actividades de interés y su futuro sigue en marcha con nuevos proyectos. Manolo Casillas tiene mucho de alma mater.

MÁS INFORMACIÓN
www.colectivoginer.com