miércoles, 13 de julio de 2016

Dibujos de arquitectura, Cervantes, Buero Vallejo y los beatos, protagonistas del otoño en la BNE



Actividades en el último cuatrimestre del 2016


L.M.A.

-13 de julio de 2016- La Biblioteca Nacional de España prepara para después del verano una exposición sobre dibujos de arquitectura y ornamentación en el siglo XIX, las cartas de la hispanista francesa Mathilde Pomès con los intelectuales de habla hispana más relevantes de la primera mitad del siglo XX, una muestra y un portal sobre los beatos, y un recorrido por la obra literaria y los personajes de Cervantes.

Además, la BNE ha programado un ciclo de poesía portuguesa, otro sobre Tramas Europeas, la continuación del ciclo Clásicos a la Carta en la BNE, la celebración del Día de las Escritoras, o exposiciones y mesas redondas conmemorativas de los centenarios del nacimiento de Antonio Buero Vallejo y Blas de Otero.   

El 29 de septiembre se abre al público, Cartas a una mujer. Mathilde Pomès (1886-1997), abierta hasta el 8 de enero de 2017. En ella, se ofrece un panorama selectivo de un epistolario que contiene la mayor parte de las cartas que la hispanista francesa Mathilde Pomès fue recibiendo de los intelectuales más notables de habla hispana durante la primera mitad del siglo XX, unas décadas brillantes y conflictivas. La colección comprende aproximadamente un millar de misivas, redactadas por 160 corresponsales. Todas las principales figuras de esa época están representadas (Unamuno, Azorín, Falla, Mompou, Turina, Machado, Azaña, Gómez de la Serna, los creadores de la Edad de Plata, Alfonso Reyes, Carlos Morla, Gabriela Mistral…).

Dibujos de arquitectura y ornamentación del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España ( del 28 de octubre al 2 de enero del 2017)  nos acerca  a más de doscientas obras y se articula en las siguientes secciones: Personalidades, Academias en tres apartados: Órdenes clásicos, Arquitectura y Perspectiva y Obtención del título de arquitecto en la Real Academia de San Fernando, el viaje se trata en dos apartados: Viaje de España y Viaje fuera de España, y las cuatro últimas secciones se dedican a Arquitecturas funerarias, Proyectos para ser construidos, Dibujos de ornamentación y El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.


Con motivo de la conmemoración del primer centenario de su nacimiento, la Biblioteca presenta una exposición sobre la figura del dramaturgo Antonio Buero Vallejo (del 9 de septiembre al 5 de noviembre), que recoge diferentes documentos, a través de los cuales, se  realiza un recorrido por el trabajo de uno de los grandes autores del teatro contemporáneo, un repaso a su trayectoria profesional desde sus primeros dibujos hasta su último estreno, Lázaro en el laberinto, incluyendo manuscritos y dibujos originales de Buero de la colección de la BNE, y también algunos números de la revista La Voz de la Sanidad, que se editó durante la guerra y en la que el escritor realizó dibujos y gráficos.


Los beatos y los siete sellos

Recientemente incluidos por la UNESCO en el registro de la Memoria del Mundo, los Beatos son una de las joyas que España ha legado a la historia de la humanidad. De los dos que se conservan en la Biblioteca Nacional de España, el más importante es el de Don Fernando y Doña Sancha, datado en 1047.

Los alumnos y profesores de la Escuela Superior de Diseño de Madrid han trabajado en un ambicioso proyecto, que intenta descifrar los mensajes  contenidos en este Beato, a través de un minucioso estudio de sus imágenes y textos. Con herramientas gráficas contemporáneas desvelan algunos de los misterios ocultos en sus páginas. Los siete sellos serán revelados de nuevo, en una exposición que se inaugura el 23 de septiembre, a través de fotolibros, videojuegos, carteles, estampas y proyectos gráficos en diversos soportes.

El propósito de 16 personajes que maravillan… y Miguel de Cervantes, (De 6 de octubre a enero de 2017) la muestra conmemorativa del IV centenario de la muerte del escritor, es trazar su vida literaria (1547-1616) a través de un recorrido por su propia obra: desde su primera creación, La Galatea (1585), una novela pastoril, a la última: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, relato bizantino, de peregrinaje, que se publicó póstumamente, en 1617. Son sus creaciones literarias las que dibujan su retrato en la historia, y tienen que ser ellas las que muestren la imagen de Cervantes. Se trata de una exposición itinerante, producida por A/CE y comisariada por la catedrática de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro.

Continúan las programaciones de talleres en torno a Cervantes, incluidos en la actividad ordinaria o en convocatorias como la XVI Semana de la Ciencia de Madrid (7 al 20 de noviembre), que este año se dedica también al autor, bajo el lema En un lugar de la ciencia.

El Ciclo Clásicos a la Carta vuelve el 4 de octubre, esta vez dedicado a escritores gallegos, catalanes y vascos. La primera sesión, Josep Pla: aportaciones y limitaciones, estará a cargo de la escritora y crítica literaria, Laura Freixas. La segunda, Rosalía de Castro: angustia e infinito (el 11), tendrá como protagonista a María do Cebreiro, escritora y profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela. El día 14, Salvador Espriu, con el escritor y traductor Juan Barja y el cantautor Raimon, y el 18, De lo oral a lo escrito: un recorrido por la literatura vasca, con la participación del músico Ruper Ordorika, en conversación con Nacho Fernández Rocafort.

Día de las Escritoras

El 17 de octubre, la BNE organiza el Día de las Escritoras,  en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura.

Las dos jornadas del Encuentro con la poesía portuguesa,  el 2 y 3 de noviembre, se enmarcan dentro de la 14ª Mostra Cultura Portuguesa, y están organizados por la Biblioteca en colaboración con la Embajada de Portugal en España.

En la mesa redonda Centenario de Blas de Otero en la BNE (el 15 de noviembre)  participan Antonio Carreira, Armando López Castro y Jon Juaristi. Está convocada por la Biblioteca en colaboración de la Fundación Blas de Otero. Paralelamente, el  Centenario de Blas de Otero en la BNE, una conferencia a cargo de Mario Hernández, el 22.

En otra conferencia (el 24), Memoria de internet, Javier Echeverría hablará sobre la problemática del patrimonio documental en línea.

Los días 16, 23 y 30 de ese mismo mes, un triple encuentro: La escritura y el tiempo,  en el que se analizará la renovación de la prosa española en los años 50, coordinados por Ignacio Echevarría y Andreu Jaume.

La XVI Semana de la Ciencia de Madrid (del 7 al 20 de noviembre) se une en la edición de este año a la celebración del Año Internacional de las Legumbres de la FAO, en la que se inscriben los cuentos seguidos del taller Menuda vaina! de la BNE


Finalmente, la Semana de la Arquitectura (a principios de octubre) será el incentivo para “construir”, en familia o con los compañeros de clase, tarjetas con la fachada de la Biblioteca  con técnicas de libro pop-up.


La Comunidad de Madrid restaura la Ermita de San Blas, el edificio más antiguo del distrito de Hortaleza

La directora general de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, ha visitado hoy los trabajos  


  El Gobierno regional ha destinado 400.000 euros a las obras, dentro del Convenio de Colaboración con la Provincia Eclesiástica 


L.M.A.

13 de julio de 2016.- La Comunidad de Madrid ha destinado 400.000 euros para la restauración integral de la Ermita de San Blas, situada en el distrito de Hortaleza, con el fin de subsanar el gran número de deficiencias que presentaba el edificio, de finales del siglo XVII, que cuenta en su interior con una pila bautismal de casi seiscientos años de antigüedad. 

La directora general de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, ha visitado hoy los trabajos, fruto del Convenio de Colaboración suscrito con la Provincia Eclesiástica, y gracias a los cuales se ha demolido el cerramiento del atrio y se ha recuperado el espacio original, se ha reparado la cara exterior de las fábricas de ladrillo y se ha recuperado el acceso original a la cripta desde el presbiterio. 

Asimismo, se ha llevado a cabo la reparación integral de las estructuras de madera bajo las cubiertas, de las escaleras, se han repuesto tejas, se han instalado planchas impermeabilizantes, se han recuperado ventanales, carpinterías y rejas de todos los huecos en este templo, ubicado en el barrio de Canillas, en la calle Montalvos, y el edificio más antiguo del distrito de Hortaleza. 

Sobrini ha explicado que está previsto que se desarrolle una segunda fase de intervención con el fin de cubrir la totalidad de las acciones necesarias para la recuperación integral del conjunto. 

“Esta fase se centrará en la restauración interior de la ermita: renovación de solados, saneado de humedades, instalaciones eléctricas y de iluminación, entre otras”, ha concluido la directora.


Mendez de Vigo: “Hoy lloramos lágrimas de cera por El Lebrijano”

     


L.M.A.

13-julio-2016.- Tras conocer la noticia del fallecimiento del cantaor Juan Peña Fernández, conocido en el mundo del espectáculo como El Lebrijano, el ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha lamentado su fallecimiento. “Hoy lloramos ‘lágrimas de cera’ por El Lebrijano” ha señalado Méndez de Vigo. “Profundo conocedor del cante, fue un innovador e inquieto músico que unió en sus últimas obras el flamenco con voces de otros países”, Méndez de Vigo ha destacado “la profunda y hermosa versión que el cantaor de Lebrija realizó del himno de Andalucía”. Entre su extensa discografía destaca, además de Lagrimas de Cera, álbumes como Sueños en el aire, Ven y sígueme, Encuentros o Persecución.

Su última obra, Cuando Lebrijano canta se moja el agua, en la que participa su sobrino Dorantes, es un tributo a Gabriel García Márquez ya que utiliza textos de las obras del Nobel de Literatura para las letras.

Trabajó con todos los grandes del flamenco. Formó parte de la compañía de Antonio Gades, y cantó con Rocio Jurado, Paco de Lucía, Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, o Juan Habichuela.

Juan Peña fue el primer cantaor que exhibió el flamenco, a finales de los 70, en Teatro Real de Madrid.


En 1999 El Lebrijano recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en reconocimiento a su trayectoria.


martes, 12 de julio de 2016

La Comunidad de Madrid firma un acuerdo con la Real Academia de Gastronomía

Con el fin de impulsar el turismo gastronómico, que atrae a un 23 por ciento de turistas a la región




L.M.A.

12 de julio de 2016.- La Comunidad de Madrid, la Real Academia de Gastronomía y la Academia Madrileña de Gastronomía han firmado hoy un convenio para colaborar en diferentes iniciativas con el objetivo de impulsar el turismo gastronómico, un sector que atrae al 23 por ciento de los turistas que 
llegan a la región buscando algo distinto al destino de sol y playa.

La directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Anunciada Fernández de Córdova, el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, y el presidente de la Academia Madrileña de Gastronomía, Luis Suárez de Lezo, han 
firmado hoy este acuerdo con el que potenciar los restaurantes y municipios de la región, así como la producción y la industria agroalimentaria de la Comunidad de Madrid, los mercados, tiendas y boutiques, los eventos y las ferias gastronómicas.


El ministro de Educación, Cultura y Deporte lamenta la pérdida de la actriz Emma Cohen



 L.M.A.

12-julio-2016.- Tras conocer la noticia del fallecimiento de la actriz y escritora Emma Cohen, el ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha transmitido sus condolencias a sus allegados.

“Se ha ido una de las grandes, a la que recordaremos por sus intensas interpretaciones y su brillantez en diversas ramas artísticas, que abordó con decisión y éxito. No podemos olvidar que además de la interpretación tanto en cine como en teatro, también desarrolló una faceta como escritora de guiones y obras literarias, la última de ellas 'Magia amorosa para desesperadas y desesperados', en 2014”, ha señalado Méndez de Vigo.

La actriz se casó con Fernando Fernán Gómez en el año 2000, aunque mantenían una relación desde la década de los setenta, y también trabajó a sus órdenes en películas como 'Mambrú se fue a la guerra' , 'El viaje a ninguna parte' y 'El mar y el tiempo' . Sus últimas películas fueron 'El Rey Pasmado' , 'Belle Epoque' , 'El Abuelo'  y 'Oculto'.


Emma Cohen, además, desarrolló una extensa carrera literaria desde su debut como escritora con 'Toda la casa era una ventana', en 1983, hasta su última obra 'Magia amorosa para desesperadas y desesperados'.


lunes, 11 de julio de 2016

CentroCentro busca voluntarios para laperformance Acts of Memory



·         CentroCentro presenta el 16 de julio, a las 18:00 horas, Act of Memory. CentroCentro, Madrid, recitación pública de la Declaración Universal de Derechos Humanos  
·         La performance será guiada por la artista Silvia Zayas y contará con la participación de voluntarios 

·         La actividad forma parte de la exposición de videoarte Lo Inconmensurable: una idea de Europa, que se exhibe en el centro hasta el 28 de agosto



L.M.A.

Madrid, 11-jul-‘16
Acts of memory es una performance iniciada en 2008 por la artista británica Monica Ross (1950-2013) a partir de recitaciones públicas de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Realizadas en colaboración con agentes y organizaciones voluntarias, la premisa de esta serie deperformances es sencilla: recitar de memoria uno de los 30 artículos de la Declaración sin ensayo previo, asumiendo los errores, repeticiones y olvidos como parte de la acción.
Tras el fallecimiento de la artista, el proyecto está teniendo continuidad gracias a recitaciones organizadas por iniciativa libre en diferentes lugares del mundo. En el marco de la exposición de videoarte Lo Inconmensurable: una idea de EuropaAct of Memory. CentroCentro, Madrid tendrá lugar el 16 de julio, a las 18:00 horas, en el Patio de Operaciones.  

En esta ocasión, la performance estará guiada por la artista Silvia Zayas –quien trabaja en los límites de las artes escénicas, el vídeo y coreografía expandida–, y contará con la participación de los voluntarios que deseen sumarse al proyecto.

Los interesados en participar deben inscribirse enactofmemorycentrocentro@gmail.com. Cada participante tiene que escoger uno, o más, de los 30 artículos de la Declaración y memorizarlo, en el idioma que elija. La memorización no tiene por qué ser perfecta. El énfasis de la performance está en el propio intento de hacerlo y en ella los errores, repeticiones y olvidos se asumen como parte de la acción. Un participante comenzará recitando el "Preámbulo" y posteriormente anunciará el Artículo 1, pasando el micro a quien vaya a recitarlo. Así, sucesivamente, quien vaya a recitar el siguiente artículo se levantará y lo hará en el idioma y forma de su preferencia. Si un mismo artículo ha sido escogido por más de una persona o incluso en idiomas diferentes, la recitación se realizará en grupo.

El texto de la Declaración de Derechos Humanos está traducido a más de 370 idiomas. Las diferentes versiones, incluido el español, están disponibles en http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/SearchByLang.aspx
Más de información sobre la performance y sus presentaciones pasadas, en www.actsofmemory.net
Lo inconmensurable: una idea de Europa

Comisariada por Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez, esta exposición muestra a través de una veintena de obras –mayoritariamente vídeo– de la Colección Pi Fernandino aspectos de la idea de Europa, de su historia pasada y reciente, de su presente, y aspectos políticos, conceptuales y poéticos que hacen alusión a ella.

La exposición muestra piezas de 16 artistas internacionales, desde finales de los 70 a la actualidad: Victor Alimpiev, Ibon Aranberri, Angela Bulloch, Tacita Dean, Gintaras Didžiapetris, Willie Doherty, Jon Mikel Euba, Harun Farocki, Dora García, Doug Hall, Chris Marker, Antoni Muntadas, Hans Op de Beeck, Martha Rosler, Monica Ross y Samuel Stevens.