martes, 27 de septiembre de 2016

Herdis W. Paukner, “Apuntes de viaje de Austria y Australia”, exposición en favor de la Fundación RECAL, presidida por Maximiliano de Habsburgo




obra de Herdis Wipplinger Paukner



L.M.A.


        Herdis W.Pukner   



Madrid, 28.09.16 .- “Apuntes de viaje de Austria y Australia” es el título de la exposición de pintura de Herdis Wipplinger Paukner, pintora austriaca residente en Madrid. La muestra, convocada por el Ayuntamiento de la ciudad, tiene lugar en el Centro Cultural Galileo de Madrid, bajo el patrocinio del embajador de Austria Peter Huber, en colaboración de Pro Arte y Cultura y en beneficio de la Fundación RECAL, presidida por el archiduque Maximiliano de Habsburgo. La exposición está comisariada por Julia Sáez-Angulo, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA/ Spain.

            La exposición presenta una treintena de obras entre acuarelas, digitografías trabajadas con pigmento y fotografía, que abarcan el periodo de 2013-2016 y permanecerá abierta hasta mediados de octubre de este año.




            La iconografía de los cuadros es básicamente la naturaleza sintetizada, desde los montes austríacos, sobre todo su querido Tirol, a los mares del Pacífico, donde bucea para contemplar la belleza de los bancos de peces y de corales, que después reproduce en sus cuadros. A la autora le gusta pintar árboles siguiendo los distintos luces del día, emulando a Monet. El árbol como símbolo de la vida, se aferra a la tierra y busca el cielo.

            Herdis Wipplinger Paukner (Viena. Austria 1942) pertenece a una fecunda familia de mujeres pintoras, especialmente acuarelista. Ella estudió Química en la Universidad de Viena y al casarse se trasladó a vivir a Madrid. Hizo Estudios Hispánicos en la Universidad Complutense. Después de tener a sus cuatro hijos se centró en su verdadera pasión y vocación: la pintura. Dibuja desde su infancia y ha explorado en distintas disciplinas como el batik, el mosaico o el monotipo, para centrarse finalmente en la acuarela.


     Herdis disfruta siguiendo el proceso plástico de su trabajo y se sorprende con frecuencia ante los resultados obtenidos después de su intervención pictórica. La ampliación de las acuarelas originales y la manipulación del pigmento con esponja produce calidades prodigiosas que embellecen las piezas. La pintora trabaja sobre cartón pluma o dibond  para lograr los efectos  deseados.

            Austria y Australia, dos países que ha visitado en sus últimos viajes por razones familiares o de ocio. Austria y Australia, un curioso juego de palabras casi homónimas, con las que la pintora ha querido jugar a la hora de titular su exposición. “Gran Barrera de Coral” o “Amanecer en Tasmania” son títulos de algunas de sus pinturas, en las que recuerda su reciente viaje a la isla australiana.

            La Fundación RECAL tiene como objetivo la ayuda a personas con adicciones.

            ** Para los interesados en la adquisición de obras en favor de la Fundación RECAL, ponerse en contacto con Carmen. Tfno: 915982296



           
Corales


“Apuntes de viaje de Austria y Australia”,
Exposición de Pintura
Herdis Wipplinger Paukner
Centro Cultural Galileo
c/ Galileo, 39. 28015 Madrid

Del 29 de septiembre al 31 de octubre . 2016
Inauguración: 29 de septiembre, 2016
Hora, 19,30


lunes, 26 de septiembre de 2016

“Historia de la Librería Felipa y de las calle de los Libreros de Madrid”, va por su sexta edición









Julia Sáez-Angulo

            Historia de la Librería Felipa y de las calle de los Libreros de Madrid, escrita por L. Regino Mateo del Peral como coordinador y Juan José Asenjo Hita, es un libro que va por su sexta edición. El popular personaje de la librera en Madrid dejó huella, por lo que el fuera alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano escribe el prólogo. Felipa cuenta con una placa en el lugar en que desempeñó su trabajo de librera.

            Ediciones Letra Clara ha sido la que ha publicado el libro. La central de Librería Felipa se encuentra hoy en el barrio de La Guindalera de Madrid (calle Pilar de Zaragoza, 37. Madrid). Felipa bregó vendiendo muchos libros de texto para escolares y universitarios. Siempre hacía o le pedían descuentos en los libros y eso daba lugar a un dicho gracioso recogido en una viñeta en la que Felipa dice:

            “¿Qué te hago otro descuentito? Como buena alcarreña que soy, sé aquello de "quien se hace de miel se lo comen las moscas”.

      El libro recoge fotografías de Felipa Polo  Asenjo (Loranca de Tajuña. Guadalajara, 1911 – Madrid, 2002), la más pequeña de varios hermanos, pasó su infancia en Yélamos de Arriba, localidad también de Guadalajara. Fue una mujer bella en su juventud y carismática en su madurez. Empezó a trabajar con Doña Pepita, una librera culta y preparada. Felipa supo después del negocio de los libros usados y de segunda mano, que ella arreglaba como una encuadernadora. La librería que fundó Felipa en 1944, se cerró en 2000, dos años antes de morir.

            Historia de la Librería Felipa y de las calle de los Libreros de Madrid se abre con dos citas sobre libros. La primera de Rubén Darío: “El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento, antorcha, del pensamiento y manantial del amor”.

            La segunda cita es del escritor argentino Borges: “Mis libros (que no saben que yo existo) son parte de mí, como ese rostro de sienes grises y de grises ojos que vanamente busco en los cristales”.

            De Felipa se pueden contar muchas anécdotas, pero lo cierto e importante es que fue una librera que vendió libros para estudiantes con descuentos. Una librera modelo porque tenía vocación. José Asenjo Polo, sobrino de Felipa fue clave en la ayuda y el negocio de los libros, junto a su hermano Ángel; ahora es su hijo quien continúa la saga con ese nombre de prestigio que se llama Felipa.

Más información:
www.libreriafelipa.es   




domingo, 25 de septiembre de 2016

José Luis Martín, autor del libro “Anima Mea”, publicado por Liber Factory







L.M.A.

            26.09.16 .- El escritor y periodista José Luis Martín es el autor del libro Anima Mea”, publicado por la editorial Liber Factory. Una singular novela con ecos en El diablo Cojuelo del célebre Luis Vélez de Guevara, en cuanto a un personaje que ve la vida y contempla a los hombres desde el tejado de las casas.

            Con un vocabulario rico y expresivo, con toques oníricos y con plena extrañeza de vivir, el barbero de Coscojal de los Desamparados contempla el pueblo y sus alrededores desde lo alto del tejado y con los ojos cerrados, porque al abrirlos se difumina el paisaje. Un pueblo con espadaña y cigüeñas, con río seco en verano y desbordado en invierno. Toda una metáfora del universo.

            Su mujer enferma en la cama le llamaría manjagranzas patán iletrado o bolonio (vocablo muy toledano para denominar al que presume de saber y no sabe), porque ella nunca entendería su sensibilidad de corazón y pensamiento.

Datos biográficos

            José Luis Martín Sánchez es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Técnico de Radiodifusión. Fue director de la revista de información general "Guadiana" y la de economía "Bolseco" y redactor-jefe del periódico "Pueblo" y de la revista "Sábado Gráfico" entre otras publicaciones. Fue jefe de Prensa del Instituto Nacional de Meteorología; con anterioridad dirigió los Servicios Informativos de las Direcciones Generales de Correos y Telecomunicaciones. 

            Como escritor ha publicado novelas como "La caricia del murciélago", abriendo la colección de Letras Hispánicas del Grupo Libro. En la misma colección tiene "La vida del Santo Diamantino Repulgado". En la editorial Bitácora "Cáñamo para un violín". Es asimismo autor del libro de entrevistas "Banquillo para quince curas" y de las novelas "El sabor e la carne", "Lanzarote cuento a cuento", "El viento que viene del mar" y de dos libros de cuentos "Danzas, botargas y Tarascas" y "Loas, bailes, jácaras y mojigangas" de la editorial "Liber Factory", así como "Sombras en la Oscuridad" libro de poesías etc



Isabelle Hirschi fotografía las esculturas de Manolo Valdés en la Place Vendome de París





Clausurado el Congreso Internacional de Arte Urbano y Audiovisual en Zaragoza






Julia Sáez-Angulo

            Zaragoza, 25.09.16 .- Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA /Spain, ha clausurado el Congreso Internacional de Arte Urbano y Audiovisual en Zaragoza. La conferencia de clausura corrió a cargo del escritor Antón Castro que versó sobre “El arte, la divulgación y la crítica desde la red”.

            Antón Castro habló de que “el arte hace preguntas” y señaló que la crítica de arte debiera ser como dijo Baudelaire en 1846: subjetiva, parcial y apasionada, “porque la crítica exige tener el propio discurso y arrojo. Ha de tener vocación de ahondar para “hacer visible lo invisible, lo que no se ve de inmediato”, como señaló Paul Klee. “La crítica es un ejercicio de lucidez”, concluyó.

            El presidente de AECA/Spain recordó que hay dos formas de acercarse a la critica: la mirada y el estudio. Hay normas objetivas que el crítico debe conocer y al mismo tiempo que no le basta la sola titulación académica. Terminó citando a Fernando Pessoa: soy suburbio de una ciudad que no existe.

            El comité científico estuvo formado, entre otros, por Manuel García Guaitas y Jesús Pedro Lorente de la Universidad de Zaragoza; Lola Durán, vicepresidenta de AACA, Liam Kelly, de la Universidad del Ulster o Elisa Rusca, vicepresidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA. En el comité organizador: Anna Bedermann, Francisco Javier Lázaro y Fernando Sanz Ferreueta.

            Los patrocinadores del acto fueron, entre otros, AECA, la Asociación de Críticos de Arte de Aragón; la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA; la Universidad de Zaragoza, AACA; el Gobierno de Aragón o el  Ayuntamiento de Zaragoza.