lunes, 10 de octubre de 2016

EL PERGAMINO VINDEL, QUE CONTIENE ÍNTEGRA LA OBRA DE MARTIN CODAX, ES EL ÚNICO TESTIMONIO DE CANTIGAS DE AMIGO CON NOTACIÓN MUSICAL

A la Casa acudieron más de ciento cincuenta personas y entre ellas  el embajador de Serbia Danko Prokic; el pintor serbio que expone en la sala A de la Casa, Veljko Mihajlovic, así como descendientes de Pedro Vindel...


Tal y como se expuso en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia en la conferencia organizada por M. Moleiro en la que desvelaron sus enigmas









L.M.A.


Madrid, 10 de octubre de 2016.- “La importancia del Pergamino Vindel radica no solo en el hecho de que contiene la obra íntegra del juglar gallego Martin Codax, sino en que es el único testimonio conservado de cantigas de amigo con notación musical”, dijo Manuel Moleiro en la conferencia, organizada por su editorial bajo el título “El Pergamino Vindel: un enigma desvelado”, que pronunció en la delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Mariña Arbor Aldea,coincidiendo con la exposicición que puede verse en la Casa hasta el 28 de este mes:Tesoros bibliográficos (S.X-XVI): el arte y el genio al servicio del poder”, que incluye un clon del Pergamino, la obra más importante de la lírica gallego-portuguesa (Cantigas de amigo de Martin Codax).

En el acto intervinieron el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega; el editor Manuel Moleiro y la ponente Mariña Arbor, quien además es coordinadora y coautora del libro de estudios del Pergamino Vindel.
En la presentación, Ónega recordó que “la muestra deja sorprendido, encantado e iluminado, dado que son tesoros bibliográficos de los siglos X al XVI”. Son una treintena de códices catalogados como obras maestras de la historia del arte, realizados para emperadores Reyes y papas y que ahora, gracias a la labor de  Moleiro, que los clonó, todo el mundo puede contemplar y disfrutar. El delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa José Ramón Ónega le hizo entrega a Manuel Moleiro del Diploma de la Casa, que lo distingue por su labor, “en reconocimiento a sus méritos personales y por su afecto a esta institución”, gesto que el editor agradeció en sus palabras.
Moleiro, puso además de manifiesto la complicidad que mantiene con las bibliotecas nacionales y los museos que conservan estas joyas bibliográficas para garantizar su conservación y estudio, clonando 987 ejemplares de cada manuscrito iluminado en una edición única, limitada, numerada y certificada notarialmente. Explicó que la realización del primer ejemplar se hace en la biblioteca que conserva el original ya que por su valor incalculable, tanto desde el punto de vista cultural como económico, estos tesoros gozan de una protección especial y no salen nunca de la biblioteca o museo  que los conserva. Dicho de otra forma, M. Moleiro realiza este trabajo allí donde esté el original: en Rusia, Francia, Estados Unidos… Detalló también cómo consiguen que los colores no se puedan distinguir visualmente entre la réplica y el original.  Cómo es el proceso de impresión, mezclando varias técnicas, y el estampado de los metales si es que llevan oro o plata, así como la forma de realizar la encuadernación, que utiliza exactamente los mismos materiales que se usaban en la Edad Media y el Renacimiento. El objetivo final es conseguir un ejemplar que sea difícilmente diferenciable del que en su día tuvieron en sus manos emperadores o reyes como Isabel la Católica, Carlos VIII o Luis IX de Francia, entre otros.
Por su parte, la ponente Mariña Arbor Aldea, habló de los resultados que las últimas investigaciones han proporcionado sobre el Pergamino Vindel, fechado en la segunda mitad del siglo XIII, “que nos transmite las siete cantigas de amigo del juglar gallego Martin Codax acompañadas de notación musical. El famoso bifolio, que ostenta el honor de ser uno de los más antiguos relatores de la lírica trovadoresca europea que envía texto y música, es, además, uno de los testimonios más importantes de la poesía gallego-portuguesa, poesía que constituye una de las manifestaciones líricas más antiguas de la Península Ibérica y que entronca, además, con la poesía escrita en lengua romance de la Edad Media europea”.


Arbor trató también el contexto político, social y cultural, así como las características esenciales de esta poesía. Desgranó luego los hallazgos que “desvelan” los enigmas que hasta ahora encerraba el manuscrito: recorrido por su historia y fortuna, desde su hallazgo en 1914 en Madrid por parte del famoso librero Pedro Vindel, del que tomó el nombre, hasta su venta, en 1977, a la Pierpont Morgan Library de Nueva York, donde se encuentra en la actualidad.


Marc Montijano: "Please, don’t feed the artist"




L.M.A.

Con la acción Please, don’t feed the artist (Por favor, no den de comer al artista), Marc Montijano plantea una reflexión a través de una mirada irónica al mundo del arte. Una crítica al sistema del arte español, totalmente precario y abusivo. En el que el creador pocas veces puede vivir del arte y, sin embargo, muchas personas viven en torno al trabajo de los artistas.
Para este proyecto, dentro del marco de la feria Art Jaén, el artista ha transformado por unos días una porción del Museo de Jaén, en una especie de corral o jaula para animales delimitando el espacio con una tela de gallinero. Sentado sobre un lecho de paja y bajo un cartel en el que se puede leer: “Please, don’t feed the artist “, Marc Montijano aparece impasible y ensimismado, siendo observando por los visitantes del museo, como en un zoológico. Cerca de él, un grupo de modelos con la característica estética de su trabajo (sacos cubriéndoles el rostro, desnudos y cuerdas), aparecen recostados, acurrucados entre sí, en actitud abatida, como aquellos animales de circo explotados, función tras función. Marc Montijano se presenta a sí mismo y a su obra, como parte del espectáculo, pero en esta ocasión nos muestra con acidez la cruz, la realidad laboral que se esconde tras el trabajo de la mayoría de creadores en este país.
Como ha indicado Montijano: “Pretendo hacer una crítica al mundo del arte en España e invitar a la reflexión. En los últimos años, ha habido un boom de infraestructuras culturales y se realizan numerosos proyectos y actividades, pero no deja de ser un espejismo. Los recursos, generalmente públicos, llegan mínimamente al creador.
La norma es que una institución cultural o una administración, realice una exposición o programe una actividad con escaso o nulo presupuesto para el artista. Los recursos se destinan a sostener la propia infraestructura de la institución, es decir los gastos del continente y del personal que allí trabaja. Otra parte a los organizadores del proyecto y, si sobra algo, a la producción. Pero salvo milagro, no habrá ninguna partida reservada para los honorarios del artista, como cualquier otro profesional. El artista se mueve entre la gratuidad y los presupuestos irrisorios, en la mayoría de proyectos. Es una situación absurda y sangrante, propia de un país que no valora ni respeta la cultura.
Lo más triste es que a pesar de las condiciones totalmente abusivas, hay una cola interminable de artistas dispuestos a participar del abuso, a trabajar gratis. Con ello se ha creado un sistema enteramente amateur, pues la mayoría de artistas en España no pueden vivir del arte”.
La acción Please, don’t feed the artist, nos lanza una imagen impactante y cruda, que nos invita a reflexionar sobre la precaria realidad laboral de los creadores en España. Tras la performance, que duró aproximadamente dos horas, el proyecto queda a modo de instalación en el Museo de Jaén hasta la clausura de la feria el 30 de octubre de 2016.
Esta acción, forma parte de una trilogía en la que el artista reflexiona desde dentro sobre el mundo del arte. La primera fue el proyecto 100 veces No, el pasado mes de septiembre, que hablaba sobre la censura en las redes sociales y la pasividad con la que el mundo de la cultura la acepta; la segunda es la actual performance; y la tercera y última acción, titulada La fina línia que separa l'art de la mendicitat, tendrá lugar este invierno en Barcelona.


Miguel de Cervantes.Testimonio vital-Testimonio escrito





L.M.A.

El Museo Casa de Cervantes y la Fundación Miguel Delibes organizan una jornada conmemorativa del IV centenario de la muerte de Cervantes y con ello ponen en marcha un programa de colaboración cultural para celebrar actividades conjuntas, en las que se ponga de manifiesto la comunidad de voluntades e intereses que hace de ambas instituciones aliados naturales.


No sólo porque ambas tienen por misión la difusión de un legado que encarna, en todo el mundo, la mejor literatura en castellano, sino porque Cervantes y Delibes comparten rasgos comunes que les hermanan: el amor por las palabras, la pasión narrativa, los valores del humanismo, el horror a la pedantería, la dimensión ética del escritor y la curiosidad por la realidad de su tiempo, que cada uno, a su manera, volcó en páginas inolvidables.


Jueves 13 de octubre 20h

PROGRAMA

La primera parte de la jornada correrá a cargo de María Bolaños Atienza, directora del Museo Casa de Cervantes de Valladolid, que nos hablará de la historia, y el porqué, de una institución encargada de conservar y difundir la figura de Miguel de Cervantes.

El núcleo de la jornada estará protagonizado por  Elisa Ruiz García, catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid que, bajo el título Los autógrafos de Miguel de Cervantes, nos presentará las últimas aportaciones documentales en relación con la figura del gran escritor.



EL CAPITÁN TRUENO. TRAS LOS PASOS DE HÉROE EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID

El Círculo de Bellas Artes, junto con Acción Cultural Española, analiza una obra narrativa fundamental de la segunda mitad del siglo pasado. 

 Sala Goya 10.10.16>29.01.16 60 años de caballero 




L.M.A.

El 14 de mayo de 1956 se publicó la historieta
 “A sangre y fuego”, con dibujos de Miguel Ambrosio Zaragoza “Ambrós”, un precio de 1,25 pesetas y una tirada inicial de 30.000 ejemplares. Así vio la luz el encargo que la editorial Bruguera le hizo al guionista Víctor Mora: crear una serie de historias de aventura, protagonizadas por un personaje de corte histórico. 

 Entre El príncipe Valiente, de Harold R. Foster, e Ivanhoe, de Walter Scott, hace sesenta años apareció por primera vez el Capitán Trueno.   

Mora situó a su nuevo personaje en la Edad Media (en aquellos años 50, en España se estrenaban películas de aventuras medievales), y le rodeó de unos compañeros de viaje que recorrieron con él el mundo en busca de aventuras: Goliath (el otrora leñador, de gran fuerza física, y dos pasiones: la comida y las broncas), Crispín (ágil y valiente, la réplica de Goliath, futuro escudero de Trueno, inquieto y donjuán en ciernes) y Sigrid (la eterna novia de Trueno que, lejos de esperar en el balcón que se precie la llegada de su amado, participa con ellos en diversas aventuras; gran carácter y singular destreza con la espada).   

 Las aventuras de este grupo pronto situaron al Capitán Trueno como el gran héroe para varias generaciones de niños que crecieron con él. Fue el cómic más vendido de la historia de España, con dos series que vendían 350.000 ejemplares a la semana, un millón cada mes. Éxito que tuvo un gran eco en forma de imitadores, que traspasó fronteras y que se vendió en varios países europeos e iberoamericanos, convirtiéndose en uno de los primeros productos culturales españoles “digno” de exportarse. el éxito Obviando la parte inexplicable de cualquier triunfo (y que algunos, empeñados en nombrar, llaman suerte), sí cabe el análisis de algunas cuestiones que nos ayuden a entender lo que sin duda es una de las referencias ineludibles en la cultura popular española de la segunda mitad del siglo XX. 

Y a este éxito, desconocido hasta entonces, va ligada la personalidad con la que se dotó al héroe. El Capitán Trueno es un hombre de acción y paradigma del altruismo solidario. Un caballero defensor de pueblos oprimidos, castigador de tiranos. Esta lucha constante por grandes ideales como la justicia, la libertad y la paz, a través de la aventura (y el tono cómico con que se contaba), ya es lo suficientemente atractivo, como para que miles de jóvenes devorasen las entregas semanales.   

Que el aliento de la censura estuviera detrás de cada número, sin duda también sumó adeptos. Una censura, en pleno régimen franquista, obsesionada con la idea de ensalzar la victoria sobre el agnóstico y el ateo, y con propugnar los valores del catolicismo más ortodoxo. A pesar de situaciones ridículas con esta censura, con las que Trueno tuvo que claudicar, lo cierto es que supo mantener un discurso social y político en el que se transmiten mensajes que poco o nada coinciden con la ideología dominante y su gobierno. 

Abrir las páginas del Capitán Trueno era asomarse al mundo, lo que, muy probablemente, también contribuyó al éxito del cómic. Un mundo que entraba en unas cuantas páginas (y miles de cabezas), en forma de referencias literarias, descripciones arquitectónicas y anacrónicas invenciones y técnicas. 




Tres universos temáticos

Llegamos así a tres universos temáticos e iconográficos del cómic español más popular; los tres espacios (literatura, arquitectura y técnica) objeto de análisis en la exposición que presenta el Círculo de Bellas Artes. la exposición El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe, compuesta por más de un centenar de dibujos (viñetas, cuadernillos, material autógrafo…) y ediciones completas originales, ofrece una lectura del cómic novedosa hasta ahora. 

Un primer estudio nos situará frente a las referencias literarias que se recogen en tantas páginas de la historieta. Literatura incrustada en las tramas que viven los personajes y que nos hace regresar a las sagas nórdicas, Las mil y una noches o  la Epopeya de Gilgamesh.   “…las mitologías griega, egipcia o escandinava (tanto Eddas como sagas), la Epopeya de Gilgamesh, la moderna literatura de Verne, o el pathos romántico de Dumas, o de Scott, pero también de Kipling o de Doyle, de Poe, Grimm o Schiller, de London o de Stevenson, de Shakespeare, de Swift o de Carroll, de Melville, de Cervantes o Rabelais, de Conrad, de Salgari…, o la tragedia griega, o Platón, Las mil y una noches, El cantar de los nibelungos, Beowulf o el Libro de las maravillas de Marco Polo; también, y no de escasa importancia, la poco transitada hoy crónica de los descubrimientos, desde los diarios de Cristóbal Colón, cuya transmisión es atribuida a Fray Bartolomé de las Casas con el título Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias, hasta los relatos de Gonzalo Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo o Francisco López de Gómara14. 

Una imponente secuencia (y hay más) de hallazgos, estrenos e inauguraciones. Quizá muchos lectores, en su momento párvulos, comprobaran, con tiempo y el hábito (de la lectura) que ya habían visitado, siquiera por un instante, algunos meandros del gran río de la literatura”. Patxi Lanceros Rastros, huellas, marcas… 

El inmenso caudal del relato (El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. 2016) La arquitectura es el segundo bloque objeto de reflexión en la muestra. Seguramente, muchos de aquellos primeros lectores se acercaron por primera vez a espacios como la   Gran Muralla China, las pirámides de Egipto o las pirámides y mastabas persas o aztecas, la arquitectura inca, pero también la ciudad o la aldea medieval europea, oriental, africana o australiana a través de las páginas del cómic. 

Y, junto a éstos, otros espacios arquitectónicos engañosos, que también desempeñan un importante papel en la narración.   “La firmitas de estos edificios se ve continuamente comprometida por toda una serie de ingeniosos dispositivos que, si en algunos casos constituyen vías de escape (desde los innumerables y oportunos pasadizos secretos hasta, por ejemplo, los sillares que, en Cautivos de Erik, núm. 65, se mueven y permiten huir a nuestros héroes, en una cita transparente de El conde de Montecristo), las más de las veces son una refinada plasmación arquitectónica de la infinita astucia del mal. 

Así, muchas de las escaleras no son simples elementos de comunicación, sino escalinatas ocultas (un ejemplo particularmente logrado en cuanto a su impacto visual: la tan vertiginosa como poco verosímil escalera abierta en el interior del tronco de un árbol en La voz de Zankú, núm. 86), que descienden a abismos peligrosos o que hacen posible la huida del tirano”. “Y entre estas arquitecturas, que con frecuencia tienen más de territorio peligroso o de espacio incierto que de refugio seguro, las que con mayor presencia destacan en las peripecias del Capitán Trueno son, como no podía ser de otro modo, las directamente relacionadas con el ambiente histórico del que emana  nuestro personaje, es decir, el contexto de la Europa de las Cruzadas, poblada de castillos feudales, por un lado, y de arquitecturas islámicas, por otro”. 

Juan Calatrava Edificios para la aventura (El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. 2016) Finalmente, llegamos al tercer gran espacio temático. El que analiza los inventos y las técnicas. Este aspecto, eficaz y anacrónico, es utilizado en la narración tanto en su variante destructiva (cañones, pólvora…), como condición para que la historia pudiera desarrollarse tal y como la conocemos (un globo aerostático, dos siglos anticipado, es la solución necesaria para que Trueno y sus amigos recorran el mundo).   

“… sería sorprendente que en una serie de historias como la de El Capitán Trueno no hubieran aparecido algunos de esos artefactos tecnológicos, no importa que viviese a comienzos del siglo XII, en la Edad Media, a la que con demasiada frecuencia y no siempre exactitud se la ha calificado de «Oscura», por haber sido una época en la que supuestamente la humanidad avanzó poco”.              

 José Manuel Sánchez Ron       Anacronismo y tecnología    (El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. 2016) catálogo Complementando la exposición, el CBA ha editado el catálogo El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. El prólogo está firmado por Patxi Lanceros, profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Universidad de Deusto (Bilbao). Comisario de la exposición, Lanceros es también el autor del texto Rastros, huellas, marcas… 

El inmenso caudal del relato, en el que analiza las referencias literarias que se encuentran en el cómic.   El catálogo incluye también los artículos de Juan Calatrava (profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada) y José Manuel Sánchez Ron (físico y académico de la RAE): Edificios para la aventura y Anacronismo y tecnología, respectivamente. Calatrava repasa y analiza las construcciones, reales y ficticias, que aparecen en la historieta. Sánchez Ron, los múltiples inventos y técnicas. Además, el libro dedica un apartado a las portadas de Antonio Bernal, y reproduce también los dos cuadernillos completos que se pueden ver en la exposición: 

¡Peligro a la orden! (con guion de Víctor Mora y dibujos de Ambrós) y Zargoff el belicoso (que contiene dibujos de Paco Nájera y el último guion de Víctor Mora). actividades paralelas El Cine Estudio del Círculo ha programado un ciclo de cine clásico y moderno de aventuras, especialmente enfocado al tratamiento que la materia artúrica ha tenido en el cine. Una de las principales influencias de las historias del Capitán Trueno es el Príncipe Valiente de Hal Foster, que empezó a publicarse en los Estados Unidos en 1937, y que a su vez estaba inspirado en el ciclo artúrico. 

El tratamiento que el cine ha dado a esta materia ha sido muy amplio desde los inicios del cine mudo hasta el cine de vanguardia y contemporáneo, pasando por las parodias y hasta la animación. El Cine Estudio programa una pequeña pero significativa muestra de algunas de las grandes películas artúricas de la historia del cine. 

Algunos de esos títulos: El príncipe valiente (Henry Hathaway, 1954), Perceval, el galo (Éric Rohmer, 1978) o Merlín (Adolpho Arrieta, 1990). Además, Los lunes, al Círculo dedicará sus primeras conferencias al mundo del cómic. Estas citas con la reflexión y la discusión que abrimos al público cada lunes (y de entrada libre), se inauguran esta temporada con la conversación entre Patxi Lanceros y José Antonio Ortega Anguiano. Vinculadas también a la exposición, celebraremos las siguientes conferencias, en colaboración con la Asociación Española de Amigos del Cómic: 17.10.16 (19.30h.) Cómic impro. Inaki Miranda y Alejandro Xermánico (dibujantes en DC Comics) realizarán un cómic improvisado según las indicaciones del público. 24.10.16 (19.30h.) 

Clase magistral a cargo del dibujante Carlos Pacheco. 7.11.16 (19.30h.) Pictionary gigante. Se trasladará el juego de mesa al espacio expositivo. Los dibujantes Kenny Ruiz y Tirso Cons liderarán cada uno de los equipos participantes.  

El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe 
Sala Goya 
10.10.16>29.01.16

La Térmica de Málaga acoge las icónicas fotografías recreadas por John Malkovich y Sandro Miller

Del 15 de octubre de 2016 al 29 de enero de 2017




L.M.A.

      
            El Centro de Cultura Contemporánea La Térmica de Málaga acoge desde el 15 de octubre la exposición "Malkovich, Malkovich, Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía", del prestigioso fotógrafo norteamericano Sandro Miller. Para este proyecto, producido por diChroma photography y que permanecerá abierto al público hasta el 29 de enero de 2017, Miller ha reinterpretado minuciosamente una selección de 41 de las más memorables fotografías del siglo XX pero con una "pequeña" diferencia: todas ellas están protagonizadas por el actor John Malkovich. Miller y Malkovich se conocían desde hacía un par de décadas y habían colaborado ya en varias ocasiones cuando decidieron unir fuerzas en este proyecto, que refleja tanto la capacidad interpretativa de Malkovich como el talento creativo de Miller.

            A las 19.00 h. del sábado 15 de octubre, Sandro Miller da una conferencia sobre el origen y la realización del proyecto fotográfico y a las 20.00 h. se inaugura la exposición.

            En el marco de la misma, se incluye una muestra de unos 50 retratos cuyos autores son los ganadores de un concurso realizado en Instagram durante el mes de agosto, que ha sido convocado por La Térmica y la comunidad de Instagramers Spain, la mayor comunidad de fans de la red social en nuestro país.

                Con apenas 16 años y tras ver el trabajo de Irving Penn, Sandro Miller supo que quería ser fotógrafo. Autodidacta, Miller se basó en los libros de grandes autores de la historia de la fotografía. A través de sus imágenes, aprendió el arte de la composición, la iluminación o el retrato. Treinta años más tarde, con clientes como Forbes, GQ, Esquire, American Express, Coca-Cola o BMW, entre otros, Miller se ha consolidado como uno de los grandes fotógrafos publicitarios a nivel internacional.

            Su éxito comercial le ha permitido abordar proyectos más personales, como sus trabajos en Cuba, las fotografías de músicos de blues o de diversas compañías de danza, así como diversos proyectos con su amigo y colaborador John Malkovich. Sandro Miller conoció a Malkovich en la década de 1990, mientras ambos colaboraban con la compañía de teatro Steppenwolf, en Chicago. 16 años después, ambos siguen trabajando juntos.
                       
            En 2013, Miller decidió homenajear a los hombres y mujeres cuyas fotografías contribuyeron a moldear su propia carrera. Tras seleccionar las imágenes sobre las que iba a trabajar, Miller contactó con Malkovich, quien accedió a participar en el proyecto inmediatamente. Cuando habla de Malkovich, Miller afirma: "John es la persona más brillante y creativa que conozco. Su genio es incomparable. Puedo sugerirle una idea o un simple estado de ánimo y, apenas un momento después, se transforma literalmente en uno de los personajes. Confía tanto en mi trabajo y en nuestro proyecto... Me parece una bendición tenerlo como amigo y colaborador."

            "Malkovich, Malkovich Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía" incluye imágenes tan formidables como el retrato de Irving Penn a Truman Capote, arrodillado sobre una silla en un rincón; las fotos de Bert Stern a una sensual Marilyn Monroe; la dramática foto de Dorothea Lange a una madre migrante; el autorretrato de Mapplethorpe con una pistola; la famosa fotografía que Annie Leibovitz hizo a John Lennon y Yoko Ono, portada de la revista Rolling Stone; la imagen de Diane Arbus de un niño con una granada en la mano o el apicultor rodeado de abejas de Richard Avedon, entre muchas otras grandes fotografías del siglo XX.

            Con este proyecto Sandro Miller ha tratado de "entrar en la cabeza de estos grandes fotógrafos y diseccionar lo que estaban haciendo en aquellos momentos, lo que estaba pasando, la emoción que querían extraer de sus personajes, de dónde venía la luz, por qué eligieron aquella cámara en concreto para hacer la foto...".

            Considerado como uno de los más grandes actores norteamericanos del siglo XXI, Malkovich muestra su camaleonismo mutando en todo tipo de personajes: Albert Einstein, Che Guevara, John Lennon, Andy Warhol... Gracias a la gran habilidad del actor y al sorprendente trabajo fotográfico de Miller, la exposición rinde un singular homenaje a la historia de la fotografía.

           
Sandro Miller: "Malkovich Malkovich Malkovich. Homenaje a los maestros de la fotografía"
15 de octubre 2016 - 29 de enero 2017

Centro de Cultura Contemporánea La Térmica
Sala 014
Avenida de los Guindos, 48. 29004. Málaga.
Teléfono: +34 952 069 100 / 115

Horario exposición:
Horario habitual:
De martes a viernes: De 17.00 a 21.00 horas
Sábados y domingos: De 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas
Lunes cerrado
Entrada libre

diChroma photography
Calle Elba 21
Urbanización Ciudalcampo
28707 San Sebastián de los Reyes
Madrid

Cursos y conferencias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando






L.M.A.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha programado para los meses de octubre y noviembre tres foros que proponen un análisis sobre cuestiones culturales de relevancia: la terminología de las artes, la museología y arquitectura de museos y la tecnología aplicada al patrimonio cultural. La información detallada sobre cada una de estas convocatorias puede encontrarse en los siguientes enlaces:



-        Jornadas sobre Vocabulario artístico en español
27 y 28 octubre de 2016
Sala Guitarte
Jornadas dirigidas por Antonio Bonet Correa
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo (80 plazas)

-        Congreso Internacional de Museografía. La Conferencia de Museos de 1934
Organizado por la Academia en colaboración con la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, The International Council of Museums (ICOM España), el Grupo de Investigación SU+MA (Universidad+Museo) de la Universidad Complutense de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
21, 22 y 23 de noviembre de 2016
Salón de actos
Inscripción obligatoria. Plazas limitadas (200 plazas)
Fechas de inscripción: desde 19 de septiembre hasta 11 de noviembre de 2016
Cuota única: 50 €

-         Curso Tecnología aplicada al patrimonio
Del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2016
Sala Guitarte
Inscripción obligatoria. Plazas limitadas (80 plazas)
Precio: 200 €. Descuento para estudiantes 50%



domingo, 9 de octubre de 2016

“Idiota”, obra dramática de Jordi Casanova en el Teatro Pavón









Julia Sáez-Angulo

            “Idiota” es el título de la obra de Jordi Casanova que se presenta en el Teatro Pavón. Una comedia dramática, que interpretan Gonzalo de Castro y Elisabet Gelabert con maestría en un diálogo vivo, intenso, humorístico y ácido al mismo tiempo para poner de relieve la capacidad de resistencia del ser humano. La obra, dirigida por Israel Elejalde,  permanecerá en escena hasta el 31 de octubre.

            La producción, obra de Teatro Kamikaze cuenta con las ilustraciones oportunas de la pintora Lisa Cuomo, la iluminación de Juan Llorente, el vestuario de Ana López, sonido de Sandra Vicente, música original de Arnau Vilá y video de Jean Rodón. Este último muy presente en el desarrollo de la dramaturgia.



            Una historia de laboratorio psicológico. Un personaje accede por una suma de dinero a un cuestionario intenso para el que previamente ha firmado un contrato. La sorpresa de esta intensidad desconcierta al conejillo de Indias, que ya no puede dar marcha atrás y se ve inmerso en una manipulación inaudita.

            Idiota pone de manifiesto hasta qué punto somos estudiados y manipulados en la sociedad en la que vivimos, a base de un conocimiento empírico de los personajes. La obra se mueve en una intriga que permanece hasta el fin. Los intereses creados se ponen de manifiesto y se cruzan. La resistencia psicológica, también.

            La obra teatral es una tensión dialéctica fascinante que pone de relieve el conflicto del hombre y el conocimiento de hasta donde puede llegar sin corromperse, hasta donde puede resistir, como modelo del comportamiento humano.

            Humor, sí, pero con cargas de profundidad sobre la idiosincrasia de los personajes, sobre el prototipo humano, sobre su sentido del honor, la ambición o la avaricia. Los actores son dos tipos que nos representan en la sociedad en que vivimos.

         Teatro Kamikaze repondrá en breve la obra La función por hacer, de Miguel Arco y Aitor Tejada.