domingo, 31 de marzo de 2019

Pepa Miranda, autora del poemario “Ahora, con otro tiempo”


-->



 Pepa Miranda


Julia Sáez-Angulo

            1/4/19 .- Madrid .- La escritora Pepa Miranda ha presentado su reciente poemario Ahora, con otro tiempo (2018), libro dividido en tres partes: Las aguas encuentran su cauce; Hasta flotan los pétalos, y, En la quietud de la esencia, además de varias fases sucesivas.

            El libro se abre con la cita de Albert Camus: “En la profundidad del invierno, aprendí que en mi interior hay un verano invencible”.

            La autora explica el motivo, el qué y el porqué de este poemario, a modo de catarsis:

            “Creo que he podido explicar, como no pude hacerlo antes, el suceso, las historias más que negras. Infamias perdonadas y tiempos de suplicio.
            Quiero pregonar que he hecho uso de la fe que me inculcaron y que me ha servido.
            Desde el inicio me pareció ver la luz que alumbraba a mi hijo. Un camino iluminado por el que iba seguro.
            Nunca pensé en que podría contarlo.
            Han sido más de diez años los que he necesitado para que mis lágrimas se quedaran dentro de mí. Sin dar señales.
            Hasta aquí que ya he llegado”.

            Pepa Miranda ha escrito una elegía por el hijo muerto y su lucha de Madre Coraje continua en la tarea de esclarecimiento de los hechos ante una justicia opaca y siniestra. Las metáforas se suceden para sustituir a la narratividad de los hechos, pero la autora nos advierte en HOY:
            “Sigue mi empeño en recomponer el puzle siniestro. Me dispongo a remangarme cada día. Han implantado rutas interminables, adyacente y yo quiero esta presente. No me canso.”

            Ahora, con otro tiempo (2018) es un poemario valiente, conmovedor, bien escrito, en el que las figuras literarias dan consistencia a la poesía. Pepa Miranda tiene capacidad de metáfora. 
            En  2018 presentó el poemario Pasos de ida y vuelta, con espléndidas ilustraciones de Carmen Lastra.
-->

Más información



Antonio Domínguez Rey, autor del libro “El drama del lenguaje”


-->

Antonio Domínguez Rey



Julia Sáez-Angulo


            1/4/19 .- Madrid .- El escritor Antonio Domínguez Rey es el autor del libro El drama del lenguaje (2003), publicado por la Editorial Verbum en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

             En la portada del volumen se recuadran los nombres que se abordan en los distintos capítulos: M. Breal, A Amor Ruibal, L. Hjelmslev, J. Ortega y Gasset, E. Husserl, G. Santayana, Ch. S. Peirce, además de Herder, Humboldt, Nietzsche, Dilhey, Heidegger y Jaspers.

            En la Introducción se recoge una cita de Ortega y Gasset: “El ser es algo que pasa, es un drama... El hombre no es res cogitans, sino res dramática. No existe porque piensa, sino, al revés, piensa porque existe”.

            Antonio Domínguez Rey (A Coruña, 1945) es poeta, crítico literario, Doctor en Lingüística, en Filosofía y profesor de la UNED. Ha publicado diversos libros con títulos como La Llamada Exótica. El pensamiento de Emmanuel Levinas (1997); El Decir de lo Dicho (2000)... o Como rostro que surge (1990).

            “La palabra no tiene sentido al margen de la frase que la engloba; esa tampoco lo culmina desligada del texto  a que pertenece, pero a una y otra las subtiende un tono o modo de instalación perceptiva del mundo. Incluso la microorganización fónica de la palabra requiere una onda entonativa que la integre percutiendo en el silencio como resonancia de fondo”, se dice en la citada Introducción.

            “El lenguaje implica como acto natural de habla un fondo táctil y metonímico en consonancia con el tono vivencial del hablante. Es una taxia antepredicativa que induce una a priori correlativo y una semiosis constante que lo transforma en fondo categorial y perceptivo del conocimiento. De aquí procede una función gramatical mínima y cuántica.



Gaspar Jiménez: Conferencia sobre “Lo cotidiano y eterno en Johan Sebastián Bach”


-->

Julia Sáez-Angulo- M Eugenia Martínez y Gaspar Jiménez
 Gaspar Jiménez


L.M.A.
Fotos Zapisek

            31/3/19 .- Madrid .- El pianista Gaspar Jiménez ha impartido la  conferencia sobre  “Lo cotidiano y eterno en Johan Sebastián Bach” en la Tertulia Ilustrada, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-AnguloLa conferencia se ilustró con breves audiciones musicales.

            Juan Sebastián Bach (1685 – 1750) fue un compositor y músico excepcional, un genio, ante el que la música tiene un antes y un después. Compuso preludios, cantatas, tocatas, fugas... para clavicémbalo, órgano, clavecín, violín, viola di gamba... Fue la gran figura de la música en el Barroco. Bach fue un gran maestro del contrapunto y su influencia en compositores posteriores como Mozart y otros muchos fue indiscutible.

            El conferenciante mencionó varias biografías sobre Bach, que no son capaces de conocer la vida privada, doméstica del compositor barroco. Se casó dos veces con Bárbara y con Ana Magdalena, tuvo 20 hijos, algunos de los cuales murieron. En la casa familiar también vivían algunos de los discípulos de compositor para preparar su futuro como músicos. La muerte estuvo presente en la vida de Bach y en sus composiciones. La Guerra de los 30 años fue terrible para toda Europa y también influyó notablemente aen el compositor Bach.

            La Pasión según san Mateo es una de las composiciones más celebradas de Bach, así como Tocata y Fuga en re menor o los Conciertos de Brademburgo.


Julia Sáez-Angulo presenta a Gaspar Jiménez
Gaspar, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego y Julia
Julia Sáez-Angulo y M Eugenia

Alberto Ávila, poeta invitado a “La Mirada Actual” y Lectura Poética en la Biblioteca Elena Fortún


-->
Alberto Ávila


L.M.A.
            31/3/19 .- Madrid .- Alberto Ávila Morales (Madrid,  1946), fotógrafo, cantautor, compositor, y con tres poemarios editados: Para Isabel. Gritos de amor contra el Alzhéimer (2011); La muerte de Dios (2015) y Del Humor, al Amor, al Horror (2016) y Atentamente vuestro (2019), publicado por la editorial Los libros del Mississipi, del que se leerán algunos poemas en la lectura Poética que el autor llevará a cabo el 11 de abril próximo, a las 19,30 horas en la Biblioteca Elena Fortún (c/Doctor Esquerdo, 189. Madrid).
            Como cantautor participó en el Festival de Benidorm 1980, llegando a la final y ganando el premio a la Mejor Letra de Canción; igualmente ganador del Festival de Brunete 1982. Edita con la discográfica Phonogram Philips un LP con el título Alberto Morales. Participa poética y musicalmente en el Homenaje de las Artes a Miguel Hernández: Tres heridas celebrado en el Ateneo de Madrid con motivo del centenario de su nacimiento (10 de septiembre 2010), así como en el Homenaje a Carlos Oquendo de Amat en la Casa de América (2007).
SINÓPSIS DEL LIBRO Atentamente vuestro
            Porque en este mundo hay «patóos», y «patáas»; porque en él existen seres y «deseresdados»; porque parafraseando un dicho de película y citando a un poético amigo: «No somos nadie hasta que te disparan», -y casi cada uno y cada cual todos hemos sido ampliamente disparados-. Por tantos locuaces hablando en público, como demasiados loquitos en un púlpito; porque en este mundo se necesita estar cuerdamente alocado más que insanamente colocado; porque los cielos no deben ser para los más altos sino para aquellos que nunca tuvieron espacio: He manuscrito y me han publicado este librito en muy primera persona, cosa que ha de parecer tal vez de mal gusto para algunos, y quizá osado para los más.
            Aunque en un vislumbre de inteligencia, y reconociendo como ya dijera el poeta Ángel González ser el producto ¿exitoso? de miles de fracasos, tal vez esté hablando en verdad de un todo humano igualitario. Per se, viéndome ya cercano a las largas y obligadas vacaciones que nos infiere la vida y nuestro esteroide, y no sintiéndome muy reconocible, me ha parecido venturoso dar unas pequeñas notas sobre mí, para un acaso que hubiera por hacerlo.
LO QUE ME QUEDA POR HACER
Contarme una excusa.
Diez improperios.
Multiplicar por uno lo que me dieron,
por diez lo que me quitaron.
Gritar en silencio.
Asentir a voz en grito
 y poner el reloj de la vida a menos cuarto.
Alberto Ávila