martes, 17 de marzo de 2020

“Introducción a la Historia”, pequeño libro de Francisco Fuster, editado por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

            17/3/20 .- Madrid .- “Una síntesis vale por diez análisis”, decía don Eugenio D´Ors y siguiendo esta máxima, Francisco Fuster, historiador de la Universidad de Valencia, ha escrito un breviario intenso, titulado Introducción a la Historia, publicado por la editorial Cátedra.
            Un libro que va dirigido a todo el que tiene curiosidad o interés por el trabajo artesanal al que Marc Bloch llamó el “oficio de historiador”. En Pasión por la Historia, libro donde se reúnen las entrevistas que concedió a Denis Crouzet, la historiadora estadounidense Natalie Zemon Davis explicó que en el origen de su vocación estaba el asombro y el placer que sintió cuando, al empezar sus estudios, descubrió que en un mundo tan antiguo como la Grecia clásica, ya existían ideas tan modernas como la igualdad y la democracia”, se recuerda en el prefacio.

            En el libro se documenta en sencillos capítulos las ideas fundamentales sobre temas como la naturaleza del conocimiento histórico, la tipología de las fuentes empeladas por los historiadores o la importancia de la escritura de la historia como relato o narración de los hechos del pasado.
            Los capítulos de Introducción a la Historia acogen los títulos: el conocimiento histórico; La metodología; Las fuentes; El oficio de historiador; La escritura de la historia; La historiografía, e Historia y memoria.

            La cita que abre el libro es de Lucien Febvre y dice: “Amo la historia. Si no la amara, no sería historiador. Cuando el oficio que se ha elegido es un oficio intelectual, resulta abominable dividir la vida en dos mitades: una reservada a la satisfacción de las necesidades primarias y otra al oficio que se desempeña sin amor. Amo la historia y es por eso que hoy estoy feliz, porque os voy a hablar de aquello a lo que amo”.

           El l ibro lleva una portada con la pintura "Clio", un óleo de G. Baglione, situada en el Museo de Arras, Francia.
           

Cuando la teología baja a tierra



17.03.2020.-
La Revista Internacional de Teología Concilium, editada en su versión para todo el ámbito hispanohablante por Editorial Verbo Divino, en su afán de favorecer la reflexión, el diálogo y ofrecer nuevas perspectivas sobre los temas más candentes en teología, presentará su último número (384) sobre el tema Teología decolonial: violencia, resistencias y espiritualidades en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México-Tijuana. El acto tendrá lugar el próximo 23 de marzo y estará organizado por el Departamento de Investigación en Ciencias Religiosas de dicha universidad.
Este número se propone un análisis que articula tres interesantes perspectivas teológicas en clave decolonial: las violencias, las resistencias y las espiritualidades. Cada uno de estos momentos está cruzado por voces transversales que provienen, primero de los movimientos sociales de resistencias diversas, luego de la sociedad civil organizada que apoya estas resistencias, seguidas de las voces de la academia como retaguardia para pensar el sentido que surge en medio de las grietas que se abren en el muro del pensamiento hegemónico.
El evento contará con la presencia de investigadores de distintas instituciones, entre los cuales estarán: Cleusa Caldeira, doctora en Teología por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología (FAJE), ministra de la Iglesia presbiteriana independiente de Brasil, que firma el artículo “Teoquilombismo: resistencias espirituales afrobrasileñas”; Santiago Castro-Gómez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; y Yásnaya Aguilar del Colegio, Mixe de Oaxaca. Además, moderarán los profesores Carlos Mendonza-Álvarez, miembro del consejo editorial de la revista Concilium y coeditor del monográfico, y Pablo Reyna Esteves, director de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana.
Sin duda, el evento será una oportunidad singular para abordar una realidad tan misteriosa, compleja y fragmentada y vislumbrar la concreción de los discursos teológicos que de ella emergen.

El Museo Nacional del Prado y Telefónica lanzan una nueva edición de los MOOCs dedicados a Velázquez y al Bosco


Martes, 17 de marzo de 2020

Se trata de dos cursos online masivos y gratuitos que analizan las trayectorias profesionales de dos grandes maestros de la pintura mundial con contenidos exclusivos del Prado disponibles a partir de hoy mismo.

La última edición de estos cursos online “El Bosco en el Museo del Prado”, celebrada hace un año, contó con más de 35.000 alumnos inscritos de 50 países, un récord histórico en un curso de temática cultural y museística.

lunes, 16 de marzo de 2020

Casos registrados en el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia en manifestaciones 8M

   

L.M.A.

            16.3.20 .- El pasado 8 de marzo las iras de los radicales se desataron contra los sentimientos religiosos. Estos son los casos que tenemos registrado en el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia hasta el momento:
-La iglesia de San Martín de Sevilla amaneció el sábado 7 de marzo con pintadas como esta: “La virgen María tambíen abortaría”. La frase podía leerse en la pared del templo, bajo el retablo de azulejo de la Virgen del Buen Fin. Aquí tienes la noticia completa. 
-En la fachada principal del templo del Tibidabo de Barcelona se desplegó una gran pancarta con la frase “Fuego a la moral cristiana que nos quiere sumisas, madres y calladas”. Las responsables podrían ser activistas de una organización llamada ‘La Pira Feminista’.
-En la iglesia de Santa María de Sants aparecieron pintadas con esta frase: “La Virgen también abortaría”.
-Un manifiesto feminista de mujeres magrebíes reclama la expulsión de la clase de religión de los colegios, la retirada de símbolos religiosos de las aulas y el establecimiento de un “Estado laico”.
-Mujeres disfrazadas de monjas quemaron fotografías frente a una iglesia situada en la plaza de la Concordia de Barcelona. Al parecer, pertenecen la organización Vaga Feminista les Corts.
-Un grupo de mujeres llenó de pintura la puerta principal y la fachada de la iglesia de Santa Inés de Barcelona.
-Mientras se celebraba la misa dominical en el monasterio de Sant Cugat un grupo de mujeres interpretó la canción feminista ‘El violador eres tú’.
-La organización juvenil de extrema izquierda Arrán -vinculada a la CUP- aprovechó el 8M para atacar iglesias en Barcelona. Con sus mensajes acusaban a la Iglesia católica de ser una “institución patriarcal y machista”.
-Aparece una pintada con las siglas “8M” en la fachada de la iglesia medieval de San Nicolás (Avilés).
-Aparecen en los muros de la iglesia de san Roque de Sevilla frases como “Desnuda te molesto. ¿Muerta no?” y “Muerte al macho”.
-Manifestantes del 8M en Plasencia portan una fotografía de la imagen de la Virgen del Puerto situada en el parque de La Coronación con una vagina delante. La imagen se difundió también en redes sociales. 
Nos consta que en torno a los actos feministas radicales del 8M se han producido muchos más ataques a la Libertad Religiosa. En los próximos días los iremos recopilando. Lo que sí te garantizo es que el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia no va a dejar sin registrar ningún hecho y va a hacer todo lo posible para que se investiguen y se castigue a los responsables materiales y a los instigadores. 
Por cierto, que en estos días estamos ultimando el Informe ‘Ataques a la Libertad Religiosa’ correspondiente al año 2019. Es importante reflejar los casos con el máximo rigor, pero es aún más relevante denunciarlos en medios de comunicación, gobiernos, ayuntamientos e incluso tribunales. Y, por supuesto, llevar los hechos a los foros internacionales. Te tendré al corriente de los avances.
(Observatorio para la Libertad  y Conciencia Religiosa)

Padre Bernardo Cervellera, editor de“Asia News”sobre la situación de los cristianos en China y el acuerdo entre el Vaticano y el gobierno comunista chino

Padre Bernardo Cervellera

Algunas frases y datos: 
· “La iglesia clandestina en China está siendo prácticamente destruida”. 
· “El gobierno empuja a la gente a convertirse en espías” para los creyentes. 
· “China necesita una dimensión espiritual”
· Hay un obispo desaparecido desde 1996. Otro está en arresto domiciliario desde 2012. 
· “La libertad religiosa sería positiva y fructífera, a su vez, para el desarrollo industrial y material”
· “El Partido Comunista Chino quiere acabar con la Iglesia Católica ya que, según el PCC, ésta es responsable de la caída del Partido Comunista en la antigua URSS”

L.M.A.

16.03.2020 .- 
¿Cuál cree que es el futuro de la Iglesia clandestina en China con el acuerdo entre el gobierno y el Vaticano?
La Iglesia clandestina piensa que su futuro no está dentro de este pacto. El acuerdo entre China y el Vaticano ha destruido las posibilidades de la Iglesia clandestina, porque reunirse en las casas se ha convertido en algo muy difícil, desempeñar el ministerio del sacerdocio también es algo complicado, incluso quedar con personas en las casas. Y el control de todos los aspectos de la vida de los creyentes es muy fuerte.
En este sentido, creo que el problema no es el acuerdo estrictamente hablando, la nueva regulación emitida siete meses antes del acuerdo. El acuerdo no toca todos los aspectos de la libertad religiosa de la Iglesia en China, trata únicamente sobre los nuevos nombramientos de obispos, así que no enfrenta los problemas de la Iglesia y los obispos clandestinos, trabajar por los católicos, la paz, la justicia y la libertad en la sociedad.
Así que prácticamente están las nuevas reglas para el nombramiento de obispos, pero el resto de la situación queda en manos del Ministerios de Asuntos Religiosos, que no quiere para nada que la Iglesia sea libre e independiente de su mandato.

¿El gobierno está incitando a los ciudadanos para que denuncien a los miembros de la Iglesia clandestina?
Ahora hay muchas iglesias no oficiales que se vuelven oficiales, firman su apoyo por una iglesia independiente, lo que significa una iglesia bajo el Estado Chino, y pasan a pertenecerle. A veces, sí, podemos decir que hay sacerdotes que han empujado a la policía contra algún otro, pero simplemente por sus propias ambiciones; no es una especie de tendencia, son algunos pocos.
Las nuevas regulaciones invitan a la gente a denunciar en general la presencia de reuniones de índole religiosa en las casas, así que en este sentido el gobierno empuja a la gente a convertirse en espías en casos de actividad religiosa y hay una lista de beneficios que esta gente puede recibir.
Pero esto era normal en la época de Mao Tse Tung, todos eran espías contra todos; es algo que aplica no solamente a los cristianos sino para cualquier cosa. Ahora, con el coronavirus todos deben denunciar a las personas en su zona si se que cree que un vecino está enfermo y no lo ha reportado o no ha ido al médico, de forma que la policía puede venir y llevárselos.

¿Por qué piensa que el Vaticano ha firmado este acuerdo con el gobierno comunista chino?
Primero, el Vaticano está intentando tener una relación con China, porque la Iglesia no ha tenido una relación con el gobierno chino en mucho tiempo, así que están intentando abrir un camino.
Segundo, el Papa quisiera ir a China, pero para ello necesitas forjar una relación diplomática.
Tercero, hubo una amenaza: Al inicio de 2018 el Ministerio de Asuntos Religiosos dijo en un informe que ese año sería el año en el que nombrarían decenas de obispos de manera independiente a la Iglesia, sin el mandato del Papa, lo que significa que los obispos serían ilícitos desde el punto de vista de la Iglesia. Como decían que serían ordenados decenas y porque hacían falta 45 obispos en China, creo que el Vaticano estaba preocupado con la posibilidad de desbordarse con el problema de 45 obispos sin un permiso adecuado, así que de alguna forma fue empujado, chantajeado, a firmar el acuerdo sobre el nombramiento de nuevos obispos.
El único problema es que desde que se firmó este acuerdo, no ha sido nombrado ningún nuevo obispo. Al principio el Vaticano pensó en comenzar con el nombramiento de obispos y después enfrentarse al resto de problemas, como el reconocimiento de los obispos clandestinos, el funcionamiento de la Asociación Patriótica, la educación de los niños, la vida de la Iglesia en la sociedad, entre otras. Había pasos, pero tras el acuerdo nada se ha hecho, así que no hay avances, los nombramientos se han parado y la Iglesia clandestina está siendo prácticamente destruida.

¿Sabe algo de la situación de los sacerdotes y obispos encarcelados?
Tenemos un obispo, si es que sigue vivo, ya que fue apresado en 1996, y la policía siempre dice que no sabe nada sobre esta situación. Pensamos que el gobierno sabe perfectamente dónde está, James Su Zhimin, y el otro es el obispo de Shangai, Thaddeus Ma Daqin, que está en arresto domiciliario desde su nombramiento, porque no quiso unirse a la Asociación Patriótica, desde 2012.
Los sacerdotes más que ser arrestados, son sustraídos de sus iglesias y llevados a la fuerza a sus aldeas, para que no puedan desarrollar sus tareas sacerdotales. También hay muchos otros obispos que son controlados las 24 horas por la policía.
Y los que firman para ser una iglesia independiente, formando parte de la Asociación Patriótica, lo hacen quedando dependiente del Partido Comunista Chino, así que al final no son independientes.

¿Cree que es posible una normalización real de la Iglesia o que mientras el Partido Comunista Chino (PCC) esté en el gobierno esto no se podrá alcanzar?
Por un lado, vemos que la sociedad China se ha vuelto muy materialista ideológicamente, desde el punto de vista consumista. Muchas personas buscan la fe ya que se han cansado de este materialismo, por lo que hay un aumento de creyentes en distintas religiones. Esto significa que China necesita una dimensión espiritual.
Pero también su desarrollo es muy material y cuantitativo, por lo que no tiene esa dimensión espiritual. Así que la libertad religiosa y la libertad para que los cristianos puedan trabajar en la sociedad serían positivas y fructíferas, a su vez, para el desarrollo industrial y material, que ahora es algo únicamente pensado por cantidad, no por calidad, y respetando la dignidad humana.
El segundo punto es que la misión de la Iglesia no cambia por firmar o no un acuerdo, porque la Iglesia trabaja para sus misiones en cualquier situación.
Mi impresión es que el PCC no quiere que su poder termine en China, así que se defienden a cualquier coste. Y una de las cosas que quiere es acabar con la Iglesia Católica ya que, según el PCC, ésta es responsable de la caída del Partido Comunista en la antigua URSS. Ya han pasado 5 años desde que Xi Jinping, el presidente de China, dijo que no deben ser como el Partido Comunista Soviético para no terminar como ellos.
Así que sería muy difícil normalizar la situación. 
Entrevista realizada por María García y Rocío C. Valladares Gutiérrez
(Observatorio para la Libertad  y Conciencia Religiosa))

domingo, 15 de marzo de 2020

Jesús Núñez Villaverde: EXPOSICIÓN SINTÉTICA DE LA CONFLICTIVIDAD EN EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL Y SU RETROPAÍS MESOPOTÁMICO

               




  Víctor Morales Lezcano


15.03.2020 .- Madrid 

   El profesor Jesús Núñez ha clausurado recientemente el segundo trimestre de Tertumed (Tertulia sobre el Mediterráneo).
            La exposición transparente y bien fijada de Núñez Villaverde se centró principalmente en el proceso de las relaciones entre los gobiernos de Irán y Estados Unidos a partir de 1979. Un proceso que ha venido marcado por el origen revolucionario de la República Islámica de Irán y la inveterada proyección mediterráneo-oriental de Estados Unidos en Israel y los aledaños territoriales de Mesopotamia. A partir del acuerdo nuclear entre Irán y las seis grandes potencias, de 2015, las potencias signatarias de su “espíritu” y su letra vienen observando cómo el presidente Trump busca cercar y hacer fracasar, desde dentro, a los herederos del Velayat al-Faqui; o sea, el ayatolá Jomeini, que implantó una república teocrática, de inspiración fundamentalmente chií. La decisión de Donald Trump consistente en asfixiar económicamente y limitar unilateralmente la marcha de Teherán hacia su consagración como potencia nuclear sería el último episodio de una enconada enemistad.
Esta última enemistad, localizada en Oriente Medio, no quita para suscitar la cuestión de otro foco de enemistad, esta vez, no menos, sino más, cronificada que la irano-americana. Lleva el nombre y apellido de “contencioso secular” entre Ánkara y Atenas, que nació con el triunfo del régimen republicano en Turquía (1923) y sigue prendiendo mecha en el marco del Mediterráneo oriental. Ello viene a propósito del éxodo de cientos de miles de refugiados (musulmanes, o no) que se abaten sobre la frontera insular y continental de Grecia; calculadamente reforzado por el gobierno turco que encabeza el presidente de la República, R.  Tayyip Erdogan.


«Desde lo más hondo de nuestros corazones», libro encuentro entre el cardenal Sarah y Benedicto XVI

Sarah se llevó las críticas, pero la frase fundamental de su libro con Benedicto... es de Benedicto

 Cardenal Sarah y Benedicto XVI


L.M.A.

15.03.2020.- Varios encuentros entre Benedicto XVI y el cardenal Sarah precedieron al libro, y también se han visto después de la polémica, constatando su sintonía.
Ya está disponible en español Desde lo más hondo de nuestros corazones (Palabra), el libro cuya autoría dio lugar a mediados de enero a una grave crisis en el Vaticano. Una nota aclara al principio, según fue la voluntad definitiva de Benedicto XVI, que la introducción y la conclusión "las ha escrito el cardenal Robert Sarah y las ha leído y aprobado el Papa emérito". 
Con lo cual tenemos cuatro partes en el libro: una del propio Joseph Ratzinger (El sacerdocio católico) y tres del cardenal Sarah respaldadas por el Papa emérito, una implícitamente (la que firma el purpurado: Amar hasta el fin) y dos explícitamente (la introducción y la conclusión, es decir, la síntesis del mensaje transmitido).
De la primera página a la última, se trata de una obra que arroja mucha luz al objeto en cuestión, el celibato sacerdotal, defendido con una argumentación inapelable, tanto desde el punto de vista teológico como pastoral. Y, sobre todo, enérgica: no hay concesiones a la posición contraria, porque ambos son conscientes de que lo que está en juego es la misma naturaleza de la Iglesia.
Pero, más allá de su peso doctrinal, la lectura ilumina desde el punto de vista informativo la virulencia de los ataques desatados contra sus autores.
1. Incluye una petición al Papa
Al final del texto que firma (y que Benedicto respalda), el cardenal Sarah concreta su petición, que es, de hecho, conjunta : "Suplico humildemente al Papa Francisco que nos proteja definitivamente de esta posibilidad vetando cualquier debilitamiento de la ley del celibato sacerdotal, ni siquiera restringiéndolo a una u otra región".
Es evidente que esa petición ha sido escuchada, pues Querida Amazonia no ha debilitado dicha ley, aun con la ambigüedad de pedir la aplicación de la declaración final del sínodo (n. 4). Es más: la recomendación de Querida Amazonia a los obispos de la región, de que para remediar la falta de sacerdotes incidan en la oración por las vocaciones, se encuentra en el texto de Sarah, cuando pide "mucha prudencia" a la hora de crear "ministerios laicos" y afirma que "hemos de tener el valor de perseverar en la oración por las vocaciones" ("promover la oración por las vocaciones sacerdotales", dice Francisco).
2. Es, inequívocamente, una obra conjunta
La polémica por la autoría del libro le costó al arzobispo Georg Gänswein el apartamiento en sus labores como prefecto de la Casa Pontificia. Y sirvió para una campaña contra el cardenal Sarah en la que él pudo demostrar su proceder transparente. Pero dicha polémica se deshace con el texto de Desde lo más hondo de nuestros corazones en la mano. 
"En los últimos meses... hemos mantenido varios encuentros. Hemos intercambiado ideas e inquietudes. Hemos rezado y meditado en silencio. En cada uno de esos encuentros nos hemos confortado y tranquilizado mutuamente. Nuestras reflexiones, guiadas por dos voces diferentes, nos han llevado a cruzarnos algunas cartas. La semejanza de nuestras inquietudes y la coincidencia de nuestras conclusiones nos han decidido a poner el fruto de nuestro trabajo y de nuestra amistad espiritual a disposición de todos los fieles", dice la Introducción. Que al final Benedicto XVI, sometido a una presión insoportable, transigiese en una modificación, leve pero importante, en la presentación de la autoría (la  palabra "con" en el título, que no aparece en las ediciones inglesa y francesa pero sí en la española), no cambia un ápice la realidad.
De hecho, la parte del cardenal Sarah se presenta como comentario y glosa a la de Benedicto XVI, con varias referencias a "la meditación del Papa emérito" o al "texto que precede a estas líneas". Y al inicio de su trabajo Ratzinger ratifica: "Agradezco al estimado cardenal Sarah haberme brindado la ocasión de volver a saborear los textos de la Palabra de Dios que han guiado mis pasos cada día de mi vida sacerdotal".
3. El libro se hace a causa del sínodo amazónico y para influir en el Papa
Los autores de Desde lo más hondo de nuestros corazones podrían haber lanzado su escrito conjunto como una reflexión sobre el celibato solo cronológicamente vinculada al sínodo amazónico, pero sin mencionarlo. 
Sin embargo, en varios momentos queda declaradamente claro que lo publican a causa del sínodo y para influir en la exhortación apostólica postsinodal. Esto último es evidente en la petición que dirigen al Papa. Y lo primero queda anunciado desde la Introducción: el libro fue concebido "mientras en el mundo resonaba el estruendo generado por un extraño sínodo mediático que se imponía sobre el sínodo real".
Y ello, independientemente de que Joseph Ratzinger ya hubiese comenzado "hace tiempo", como él mismo dice, "un trabajo de reflexión teológica". Porque acto seguido confiesa que lo había abandonado por "la edad y cierta fatiga": "Mis conversaciones con el cardenal Sarah me han proporcionado la energía necesaria para retomarlo y concluirlo".
En su trabajo, el cardenal Sarah confiesa que "hemos sido testigos de mucha precipitacion y mucho nerviosismo en torno al sínodo de la Amazonia", con un "feroz cuestionamiento de la doctrina de la Iglesia" que inquieta su "corazón de obispo" y deja a muchos sacerdotes que acuden a él "desorientados, agitados y heridos en lo más profundo de su vida espiritual".
Y luego, recalca que ha querido "estar presente en la sala sinodal en todos y cada uno de los debates".
Pero hay además un detalle significativo e inequívoco: la mención al salesiano uruguayo Martín Lasarte, que es prácticamente la única que se hace en todo el libro a una fuente no patrística, dogmática o pontificia, y no en nota al pie, sino en el texto.
A nadie se le escapó la importancia que revistieron durante la celebración del sínodo los dos amplios trabajos del padre Lasarte (uno al principio y otro al final), de gran experiencia misionera en África y América, con una inequívoca defensa del celibato sacerdotal. El cardenal Sarah consagra dos páginas a glosar su aportación, y esa aportación resuena también justo en los pasajes de Querida Amazonia donde se plantea la necesidad de sacerdotes y el reforzamiento del papel evangelizador de los laicos en las áreas recónditas de la región.
4. El libro lo entienden los autores como un imperativo moral
En la introducción se recoge como motivación del texto una cita de San Agustín que los autores hacen suya. "¡No puedo callar! Sé cuán pernicioso sería para mí el silencio... No puedo callar ni fingir ignorancia".
Es decir, Benedicto XVI y el cardenal Sarah no escriben solo para ilustrar a los demás, sino también porque es su deber moral "como obispos", una exigencia de conciencia ante la evidencia de que muchos de sus hermanos en el episcopado callan o fingen ignorancia
5. Ese imperativo moral se debe a la urgencia vital de la cuestión
No se ahorran frases contundentes sobre lo que está en juego con la conservación del celibato:
-"Nuestro celibato es una cuestión de fe... Nuestro celibato es testimonio, es decir, martirio".
-"El debilitamiento del celibato hace que se tambalee el edificio eclesial en su conjunto".
-"El celibato es la muralla que permite a la Iglesia evitar la emboscada que supondría comprenderla como una institución humana cuyas leyes son la eficacia y la funcionalidad... [El celibato] protege la iniciativa del Espíritu Santo e impide que nos creamos dueños y creadores de la Iglesia".
6. No solo es un texto académico, sino militante
A pesar de la profundidad teológica de Desde lo más hondo de nuestros corazones, en particular del estudio de Benedicto XVI, el tono del libro no es académico, sino militante, más en las páginas que son directamente obra de Sarah y que el Papa emérito asume. Se hace, pues, para una misión, y se busca producir en el lector una reacción de alarma y emergencia: la ordenación de hombres casados sería "una catástrofe pastoral" y "una catástrofe personal".
Y hay un adversario al que derrotar: "Nos enfrentamos a ideologías elaboradas por algunos teólogos dispuestos a servirse de las carencias de los pueblos pobres como un laboratorio experimental de sus proyectos de aprendices de brujo. No soy capaz de dejarles hacer en silencio", dice Sarah.
Pero también Ratzinger apunta a responsables: el "abandono de la interpretación cristológica del Antiguo Testamento" y la "oposición entre ministerios y sacerdocio" propia del luteranismo y planteada "en los años del Vaticano II",  la cual "se ha apoderado de nosotros con una urgencia sin precedentes, transformándose en una crisis del sacerdocio que se prolonga hasta nuestra Iglesia de hoy".
Además, se tilda sin ambages de "falsas" (y  así se demuestra) ideas como que el celibato es una disciplina tardía en la Iglesia latina o que en las Iglesias orientales se vive "desde siempre" o "no ha supuesto problema alguno". 
Ordenar hombres casados provocaría una "clericalización del laicado" y "una verdadera confusión de los estados de vida", "enturbiaría el significado del matrimonio y debilitaría el apostolado de los bautizados".
Las supuestas excepciones no serían tales, sino "una brecha, una herida infligida a la coherencia del sacerdocio". Y además, en las comunidades jóvenes "impediría suscitar... vocaciones de sacerdotes célibes". Si se optase por yuxtaponer un clero casado y un clero célibe, se correría "el peligro de que se instale entre los fieles la idea de un alto clero y un bajo clero", expresión que evoca el desastre que han supuesto esos conceptos -más allá de la cuestión del celibato- en la comunidad anglicana.
En cuanto al pretexto amazónico, afirmar que "los pueblos de la Amazonia no comprenden el celibato" implica "una mentalidad despectiva, neocolonialista e infantilizadora". En ese sentido, Sarah hace uso en varias ocasiones de su experiencia misionera (como hijo de padres paganos y como misionero él mismo) justo de lo contrario. Incluye páginas muy emotivas al evocar la alegría que supone para los pueblos no evangelizados la figura del hombre célibe entregado solo a su evangelización, celibato que entienden perfectamente y valoran por su radicalidad de servicio y amor.
De hecho, las crisis en la Iglesia se resuelven "regresando a la radicalidad del Evangelio, y no adoptando criterios mundanos".
La posición de fondo adoptada por Benedicto y Sarah tiene también implicaciones ecuménicas y en la relación con los judíos, y no se han detenido ante ellas. Ratzinger recuerda que "los ministerios sacerdotales de Israel quedan 'anulados'" por el sacrificio redentor de Cristo en la Cruz. Y Sarah, al abordar el tema de las Iglesias orientales, recuerda los problemas que ha traído la posibilidad del matrimonio, que han tenido que paliarse con la creación de "familias de sacerdotes" o la "presencia dominante de monjes" (célibes), sin que ello haya evitado que "el clero casado oriental [esté] en crisis". Esto, que él dice respecto a las Iglesias católicas orientales, vale con mayor motivo para las comunidades ortodoxas.
Por último, en el libro se aborda, aunque solo en algunas páginas, la ordenación de mujeres como diaconisas, mostrando el cardenal Sarah que las mujeres jamás recibieron el orden en la Iglesia primitiva: "No hay nada en la Tradición que justifique la propuesta actual de ordenar 'diaconisas'. Ese deseo es fruto de una mentalidad nacida de un falso feminismo que niega la identidad profunda de las mujeres" y procede de "la tentación de clericalizar a las mujeres". "¡A las mujeres hay que asignarles todo su lugar de mujeres, y no conocederles un poquito del lugar de los hombres!", añade.
7. El punto fundamental del libro lo señala Benedicto XVI
¿Por qué ese imperativo moral? ¿Por qué esa combatividad? Aunque el lenguaje más fuerte lo pone el cardenal Sarah, realmente la razón de fondo y la argumentación fundamental en la defensa del celibato sacerdotal la pone Benedicto XVI en su capítulo, sosegado en la forma pero demoledor por la trascendencia de lo afirmado.
"Se puede decir que la abstinencia sexual, que antes [en el sacerdocio levítico del pueblo de Israel] era funcional, se convierte por sí misma [en el sacerdocio cristiano] en una abstinencia ontológica": es la afirmación clave de Desde lo más hondo de nuestros corazones, y no es de Sarah sino de Ratzinger. El Papa emérito ha mostrado antes -no hay que ir muy lejos: está en la Biblia- cómo en el sacerdocio judío estaba permitido el matrimonio, pero era obligada la abstinencia de relaciones íntimas en los periodos de culto divino. Pero ahora, en el sacerdocio, el sacerdocio ya no es una función, sino algo que identifica al sacerdote con la persona de Jesucristo en una donación que es intrínseca al alma del hombre que ha sido ordenado.
Sarah reivindica luego esta idea al afirmar "el vínculo ontológico entre el ministerio sacerdotal y la continencia" y la reitera en la conclusión: "Entre el sacerdocio y el celibato existe un vínculo ontológico-sacramental".
En el fondo, toda la polémica generada por el libro se sintetiza ahí, porque esa afirmación es respaldada por textos del magisterio de los dos Papas anteriores y, justo por su carácter "ontológico", no da pie a adaptaciones supuestamente "pastorales".
Además, Benedicto XVI añade que menoscabar el sacramento del sacerdocio renunciando al celibato implica menoscabar también el sacramento del matrimonio: "Dado que el estado conyugal concierte a la totalidad del hombre y el servicio al Señor exige también la entrega total del hombre, no parece posible simultanear ambas vocaciones". No porque las obligaciones del sacerdocio y del matrimonio en una misma persona colisionarían funcionalmente -lo cual es evidente-, sino porque ambas constituyen "un don concedido por Dios" al que hay que responder con la vida entera.

* * *
Desde lo más hondo de nuestros corazones, aunque es un libro motivado por la defensa del celibato ante una ocasión concreta como fue el sínodo amazónico, es sobre todo una obra de apologética y evangelización.
Por ello su valor permanece más allá del sínodo e incluso más allá de la victoria que el libro, sumándose a otras iniciativas -pero siendo sin duda la de mayor peso- ha obtenido al evitar que Querida Amazonia haya respaldado la petición del documento sinodal. Victoria que no significa que la batalla haya concluido, pues sigue abierta, entre otros frentes, en la Iglesia alemana y su 'camino sinodal'.
Lo permanente del libro está, por un lado, en la profundización teológica de Benedicto XVI sobre la naturaleza del sacerdocio. Y por otro, las bellas páginas finales del escrito del cardenal Sarah, dirigidas de forma muy personal a los sacerdotes para sostenerles en su espiritualidad y en su misión”.
"La misa es la razón de ser del sacerdote", exhorta: "La renovación del sacrificio del calvario no es solamente la obra más importante valiosa de su jornada, sino la que le confiere todo su sentido... “
“Queridos sacerdotes, queridos seminaristas, no nos dejemos llevar por la precipitación, el activismo y la superficialidad de una vida que da prioridad al compromiso social o ecológico, como si el tiempo consagrado a Cristo en el silencio fuese un tiempo perdido”.
“Es precisamente en la oración y en la adoración ante el sagrario donde encontramos el apoyo indispensable para nuestra virginidad y nuestro celibato sacerdotal".