martes, 15 de marzo de 2022

GUILLERMO DÉCIMO, EL DISEÑADOR QUE HA REVOLUCIONADO LA PASARELA DE LA MBFWM


Desfile del diseñador Guillermo Décimo


 L.M.A.

        16.03.2022.- Madrid.- El diseñador Guillermo Décimo desarma los moldes establecidos a través de un concepto rompedor, que ha dejado marca en la 15ª Edición de la pasarela Allianz Ego. Lo ha hecho con su nueva colección “The Sleeping Dreamer”, una propuesta llevada a cabo a través de un abanico de conceptos que cimientan la firma: fantasía, exceso y barroquismo, representado a través del glamour y la sofisticación. 

    Sonando como uno de los grandes nombres del panorama del diseño joven, el creador no ha dejado a nadie indiferente con la puesta en escena de su desfile. Creada a través del clásico mundo de las princesas, lleva a cabo un desarrollo teatral que  presenta un viaje al pasado, para soñar con el futuro. Una demostración en la que la firma se hace eco sobre la inclusividad. 

    A través de las puntadas en diferentes materiales como encaje artesanal en diferentes tonalidades, tejidos falleros o retales reciclados de anteriores colecciones, el creador deja patente su compromiso con la artesanía y la sostenibilidad que generan la mezcla perfecta en todos sus procesos de elaboración, que el diseñador elabora a mano y artesanalmente, hilvanando cada bordado y detalle de pedrería de forma minuciosa. 

    Una gama cromática que vive entre los colores pastel  junto a tonalidades intensas, que terminan con detalles en brillo. Todo ello complementado con guantes largos, encajes y lentejuelas. Un punto de barroquismo que se fusiona en una costura creativa con cortes en la espalda, jugando con los volúmenes que se alternan en una silueta de sirena, tules que dan cuerpo a las prendas o siluetas oversize, que definen la gran idea del creativo.

    Siluetas barrocas drapeadas que recuerdan a las protagonistas en los grandes Imperios se dan la mano sobre la pasarela con patronajes que respiran Alta Costura, y con cut-outs y tendencias transgresoras vistas en pret-a-porter que configuran una moda contemporánea que, al mismo tiempo, rinde homenaje a la historia y también a la fantasía, un espacio en el que Guillermo Décimo sueña.

SOBRE GUILLERMO DÉCIMO

    Una mirada que reinterpreta la moda del futuro desde el pasado. Inspirado en la belleza, el barroquismo y las referencias artísticas e históricas, Guillermo Décimo es una de las voces que resuenan con fuerza en el diseño emergente.  Lujo, glamour, sofisticación y extravagancia se convierten en los sellos del creador, y es que, si Luis XIV reviviera, vestiría de Guillermo Décimo.

    Su desfile “Queen of the night” fue, además de su debut sobre la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid en la plataforma de jóvenes creadores Allianz Ego, el que acumuló más visitas en streaming de la edición a/w 2021.

    En el mundo de Guillermo Décimo conviven la elegancia de María Callas y su bell canto sobre los teatros del siglo XX, el barroquismo del siglo XVII en cada puntada y también el lujo, el exceso y el desenfreno de la noche en fiestas de tecno que se alargan hasta la madrugada.

    Graduado en moda por la E.A.S.D Burgos, Guillermo Díez López continuó su formación en los talleres de Ulises Mérida y de Ana Locking, donde desarrolla algunos de los aspectos que hacen distintiva su firma y consolida una formación de costura que imprime sobre sus prendas.

    Tradición, artesanía, ilustraciones y un aire extravagante y teatral envuelven las propuestas de Guillermo Décimo, que comenzó a hacer pequeñas prendas a medida para sus muñecas ensamblando perlas, encajes y abalorios siendo un niño, dando comienzo a una trayectoria meteórica en la moda, en la que se consolida como una de las nuevas voces emergentes.

Arte gráfico en Alemania y México en la primera mitad del siglo XX, en el Museo Reina Sofía


GRABADO DE GUADALUPE POSADA. México



L.M.A.

    15/3/22.- Madrid.- Bajo el título "De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett", el Museo presenta el próximo martes 22 de marzo, su primera exposición de 2022, que examina la evolución del arte gráfico y su papel como herramienta de reivindicación social durante la primera mitad del siglo XX en Alemania y México.

    La muestra, comisariada por Benjamin H.D. Buchloh y Michelle Harewood, aborda la obra de dos de las grandes figuras del grabado, José Guadalupe Posada y Käthe Kollwitz así como el trabajo desarrollado en este campo por artistas del expresionismo alemán y del Taller de Gráfica Popular mexicano o el proyecto Isotype (International System of Typographic Picture Education), emprendido por los austriacos Otto Neurath, Marie Reidemeister-Neurath y el alemán Gerd Arntz.

    En conjunto se reúnen más de 450 obras realizadas con distintas técnicas (xilografía, punta seca, linóleo, litografía, entre otras), muchas de ellas procedentes de importantes colecciones privadas e instituciones como el Metropolitan Museum of Art y el MoMA, de Nueva York; The Art Institute, de Chicago; la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en Washington; el Centre Pompidou, de Paris; o el Kunstmuseum Den Haag, de la Haya. 

    Los comisarios explicarán los detalles de la exposición a los medios de comunicación junto con Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía. 


"DAMAS, DIOSAS Y MUSAS Encuentros con lo femenino en el arte", libro de Félix Ruiz de la Puerta, editado por Asimétricas




L.M.A.

    15/3/22.- Madrid.- Parafraseando a Dylan Thomas, podríamos decir que este ensayo no tiene ni principio ni final y poco o casi nada entre medias, pues tan solo se trata de un breve paseo por lo femenino en la Historia del Arte: es imposible recoger en pocas páginas todo lo que ha simbolizado la imagen de la mujer. Por tanto, este texto debe interpretarse como un análisis fenomenológico, inevitablemente personal y subjetivo, de cómo la mujer ha sido entendida y representada a lo largo del tiempo.

"DAMAS, DIOSAS Y MUSAS.Encuentros con lo femenino en el arte", libro de Félix Ruiz de la Puerta ha sido publicado por Ediciones Asimétricas.

Ya en los albores de la representación del cuerpo humano, hubo predilección por el cuerpo femenino, relacionado con la continuidad: la sacralización de lo femenino iba ligada a la supervivencia de la especie.     Cuando las estructuras sociales y el pensamiento abstracto se imponen, la mujer deja de ser diosa y es arrojada del Paraíso. A partir de ese instante el arte comienza un largo recorrido en busca de una feminidad terrenal y profana, y cada cultura idealiza plásticamente el rol social de la mujer con formas, colores, matices y acentos distintos. Este proceso de definición artística de la identidad femenina será largo y cambiante aunque a menudo el pintor preferirá ver a la mujer simplemente como algo bello. 

    Habrá que esperar al siglo XX y a la irrupción de artistas modernas como Tamara de Lempicka y Georgia O’Keeffe para que lo femenino rompa los límites sociales impuestos y establezca su imagen desde la libertad y la autonomía.

Félix Ruiz de la Puerta es licenciado en Matemáticas y doctor en Filosofía. Ha sido profesor titular en los Departamentos de Matemáticas e Ideación Gráfica y profesor invitado en cursos de doctorado de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Madrid. 

    Ha impartido docencia, conferencias y charlas en universidades americanas. Ha desarrollado su investigación en campos distintos como el cine, la arquitectura, la jardinería, la pintura, la literatura o la escultura, intentando siempre ir más allá de lo que se ve: sus escritos son reveladores tanto por los temas como por el original enfoque fenomenológico de su pensamiento. 

    Es autor de numerosas publicaciones y sus últimos libros, como El universo estético de Dylan Thomas y El jardín japonés: una mirada fenomenológica, conjugan con acierto el rigor académico con el lenguaje poético.

Más información

www.edicionesasimetricas. com

lunes, 14 de marzo de 2022

Rosa Becerril, nueva directora del Museo del Greco en Toledo


• El plazo de incorporación será de un mes a partir del próximo viernes 18 de marzo

Rosa Becerril Sánchez, directora del Museo del Greco en Toledo


L.M.A.

    14-marzo-2022.- El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado hoy el nombramiento de Rosa Becerril Sánchez como nueva directora del Museo del Greco en Toledo. El plazo de incorporación será de un mes a partir del próximo viernes 18 de marzo.

La resolución de la convocatoria para la provisión por el sistema de libre designación del puesto de director o directora del Museo del Greco se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del día de hoy.

Rosa Becerril Sánchez es licenciada en Historia del Arte e Historia Antigua por la Universidad de Salamanca y postgraduada en museología por la Universidad San Pablo CEU. En 2004 se incorporó al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y desde entonces ha desarrollado una intensa carrera profesional en distintos museos estatales del Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo del Ejército, el Museo Reina Sofía y en Patrimonio Nacional. En 2018 se incorporó a la Subsecretaría General de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte como vocal asesora y en 2020 fue nombrada jefa del gabinete de la Secretaría General de Cultura. Desde el año pasado ocupa el puesto de jefa del área de documentación y difusión del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Su larga y completa trayectoria le ha permitido adquirir experiencia en puestos de responsabilidad en el sector público cultural; en el establecimiento de

relaciones institucionales a nivel nacional e internacional y en la coordinación y gestión de equipos multidisciplinares; además de desplegar sus conocimientos especializados sobre las colecciones estatales y las tareas de conservación y restauración propias de los museos.

"Solo muere el olvidado" El Batallón II/262 en la campaña de Rusia. 1942-1943, libro de Estévez Payeras


L.M.A.

14/3/22.- Madrid.- 10 de febrero de 1943 en el frente del Este. Un grupo de españoles resisten aislados una ofensiva soviética que pretende romper el cerco de Leningrado. Provienen de cada rincón del país, pertenecen a clases sociales muy diversas y sus historias personales no pueden ser más distintas. Saben que no tendrán refuerzos, que apenas hay esperanza y aun así aguantarán hasta la muerte. 

¿Cómo han llegado hasta allí? ¿Qué pretenden? Prescindiendo de consideraciones políticas y en el contexto de la guerra que azota Europa, desde la tronera de una trinchera cada miembro del segundo batallón del Regimiento 262 de la Wehrmacht aporta su granito de arena para construir una historia de sacrificio, sentido del deber y camaradería. 

    Las microhistorias de mil personajes, hasta ahora anónimos, se entretejen para ofrecer un mosaico de la vida de un batallón que se convierte en el auténtico protagonista de la obra. Vertebradas por la correspondencia del comandante Payeras con Conchita, la mujer que le espera impaciente en Mallorca, y el diario de operaciones de la unidad, a lo largo de sus páginas se suceden pequeños lances que nos permiten conocer no solo la existencia dura y difícil de cada hombre, sus anhelos y sus motivaciones, sino también la gesta generosa del batallón. 

Basado en una minuciosa labor de investigación, el libro pretende dar a conocer, de una forma amena y desenfadada, la difícil y arriesgada vida diaria de unos españoles que combaten lejos de su tierra con el telón de fondo de una guerra ajena e inmisericorde.

“Nadie más muere que el olvidado, dijo el Dr. Gregorio Marañón y de esta frase ha tomado título el libro "Solo muere el olvidado" El Batallón II/262 en la campaña de Rusia. 1942-1943, de José M. Estévez Payeras.

El libro, que fue presentado en la Real Gran Peña de Madrid, lleva bibliografía e índice onomástico.

El autor, José M. Estévez Payeras (Palma de Mallorca, 1962) es militar, diplomado en Estado Mayor y en el colegio de Defensa de la OTAN. Es autor de otros dos libros y decenas de artículos. 

Mujeres en la pintura: “DE LA FIGURACIÓN A LA DISOLUCIÓN” en la Casa de Cultura de Navacerrada


Carmen Lastra ante su pintura

Ana Vivas ante su obra

L.M.A.

Fotos: A. Zapisek y C. Benavides


AnaVivas, Clara Borges, Catalina Benavides...

14/3/22. Navacerrada (Madrid).- Diez mujeres artistas muestran, a través de su obra, su personalísima visión del mundo. Su trayectoria profesional ha perfilado un exquisito y delicado lenguaje artístico, aquí, una invitación a todos aquellos que deseen entender, en resumen, la evolución y riqueza de los distintos lenguajes plásticos en el marco de las artes visuales: los retratos de Marina Romero, el costumbrismo de Clara Borges, el intimismo dramático de Pilar Vilaplana o los paisajes puros y nostálgicos de Pilar Pérez Hidalgo María José Bro, se transforman en poéticas manchas en Maite Unzurrunzaga, líricas transparencias en Virginia Romero y vigorosos trazos en tondos de Constanza L. Schlichting. Frente al ritmo de formas en Carmen De La Lastra, Ana Vivas nos muestra su disolución total.

    De todas las pintoras se muestran dos cuadros, lo que permite seguir bien su lenguaje plástico.

La curadora de la muestra es Catalina Benavides Jiménez-Landi.

La muestra, que coincide con la Semana de la Mujer en el mes de marzo, estará expuesta del 5 al 27 de marzo en la Casa de Cultura de Navacerrada.

Más información

www.catabenavides.com

Mayte y Julia


pintoras junto al empresario fundador del Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky, 

María José Bro junto a Juan Fernández
Mario Saslovsky y Julio Ovejero, pintor

domingo, 13 de marzo de 2022

CHARO MARÍN. Exposición “Valencia, tierra de flores, abanicos, abanicos y criaturas fantásticas”




Julia Sáez-Angulo

14/3/22.- Valencia.- La artista multidisciplinar Charo Marín ha clausurado su exposición “Valencia, tierra de flores, abanicos, abanicos y criaturas fantásticas” en la Real Academia de Cultura Valenciana en la capital del Túria, con la presentación de un video que acoge las imágenes de la exposición, junto a la voz de la artista, que va narrando la historia y el mundo de los abanicos artísticos. La autora ha llevado a cabo un estudio sobre los abanicos.

“El abanico siempre ha sido un objeto bello, útil y mágico, a lo largo de los siglos”, explica Charo Marín, quien disfruta con toda la riqueza de materiales -maderas aromáticas, telas y pigmentos- que configuran el varillaje y el país de los abanicos. “Muchos artistas los han pintado, aunque no siempre han dejado en ellos su firma”.

Valencia, tierra de fabricación artística de abanicos, cuenta con una espléndida colección histórica de la hija del marqués de Colomina, que se ha expuesto en distintos foros internacionales. “En esta colección los materiales son lujosos como el nácar, el marfil, el ébano y otras maderas orientales, los bordados en oro con piedras nobles… Actualmente los abanicos se realizan sobre todo en madera de peral y en  telas de algodón o lino en que yo he pintado brillos de sol, resplandores o flores, porque son siempre alegres y motivo de color”, añade Charo Marín.

La pintora recuerda que fueron los chinos los que pasaron del paipai al abanico de varillaje, que se pliega y que da lugar a ese sonido de ras-ras, que hacían las abuelas en la iglesia o al tic-tic del abanicarse. También habla en el video del lenguaje comunicativo del abanico para el cortejo de los jóvenes, cuando la reserva social de unos y otros era mayor en el pasado. “Podían ser máscara y al mismo tiempo, según su posición, comunicaban un deseo o una cita”.

Charo Marín ha pintado sus flores en acuarela sobre lienzo de algodón o lino, rematadas por toques de grafito. En los cuadros de flores utiliza el papel hecho a mano y completa la visión con elementos transparentes que permiten un juego de luces y de apariencias.

La pintora ha querido mostrar también en esta exposición una serie de criaturas fantásticas que están en los cuentos, leyendas y tradiciones infantiles.

Más información

    *Dado el éxito de la exposición  así como de la afluencia de público, los Directivos de la Real Academia junto con la artista la prolongarán para los rezagados y con interesantes novedades para los que ya la hayan visitado.

https://www.youtube.com/watch?v=rFNq3_R1yiE

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Charo+Mar%C3%ADn

www.anagma.es