martes, 25 de marzo de 2025

«El amor ha sido mi única culpa» libro de relatos de Małgorzata Nocuń sobre las mujeres de la Unión Soviética




Małgorzata Nocuń, escritora polaca


L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek

    25/3/25.- Madrid.- En la Biblioteca Nacional de España y dentro de su ciclo Tramas Europeas, se ha presentado el libro «El amor ha sido mi única culpa» de la escritora polaca Małgorzata Nocuń. La autora también estará presente el 26 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y el 27 de marzo en la Librería Nollegiu del Clot en Barcelona.
    «El amor ha sido mi única culpa» (La Caja Books, 2025), de la periodista polaca Małgorzata Nocuń, recoge los testimonios de mujeres soviéticas: heroínas del frente, trabajadoras del campo y de las fábricas, y madres que sostuvieron a sus familias durante la guerra, la miseria y el hambre. Con un estilo preciso e incisivo, Nocuń convierte la experiencia de mujeres comunes en testimonios universales y desnuda las contradicciones del relato soviético.
    Los relatos de las viejas luchas dialogan con el presente de muchas mujeres en el territorio de la antigua URSS, atravesado por conflictos armados y protestas. Otro fantasma recorre la memoria de quienes vivieron en la Unión Soviética: el silencio impuesto a las mujeres que sufrieron el control del Estado, la religión y la tradición patriarcal. Un trauma arrastrado por el tiempo, de una generación a otra, hasta que un día alguien recuerda, habla y le pone nombre.
    Nocuń ha hecho, de la escucha, literatura, recorriendo la memoria del hambre, la miseria y la muerte. A partir de una constelación de conversaciones y testimonios, ha iluminado una cara del siglo XX que había permanecido en la penumbra. En un momento en el que Europa del Este vuelve a ser escenario de transformaciones cruciales, «El amor ha sido mi única culpa» es un recordatorio urgente de que las voces del pasado pueden ofrecer claves para entender el presente.
En Madrid, este evento forma parte de la programación del festival ELLAS CREAN y ha sido organizado por el Instituto Polaco de Cultura como parte de la programación cultural de la presidencia de Polonia del Consejo de la UE.

           Contenido del libro de relatos
      Las partisanas del Ejército Rojo, las madres atrapadas en el sitio de Leningrado, todas las mujeres que se convirtieron en francotiradoras, conductoras de camiones o enfermeras para responder a las exigencias de un Estado implacable. El libro explora historias que dejaron huella en generaciones enteras y, a través de ellas, la autora aborda las contradicciones del relato soviético, explorando cómo sus protagonistas pasaron de ser celebradas como heroínas a ser olvidadas o condenadas.
    Es el caso de Olga y Nadia, a quienes Małgorzata Nocuń da voz para contar cómo pasaron de combatir en el frente a lidiar con la pobreza en la posguerra. Unas historias que dialogan con las actuales luchas de las mujeres bielorrusas liderando protestas en su país o de las ucranianas sosteniendo familias y comunidades enteras en medio de un conflicto armado.
      Una escritura que convierte         
        la memoria en literatura
    Nocuń, traducida en «El amor ha sido mi única culpa» por Agata Orzeszek y Ernesto Rubio (Premio Nacional de Traducción), hereda la tradición literaria de maestras como Svetlana Aleksiévich y Hanna Krall. Con un estilo preciso e incisivo, la periodista polaca convierte las experiencias de mujeres comunes en testimonios universales. La autora no solo documenta; hilvana y teje las vidas de aquellas que, durante décadas fueron ignoradas por la historia oficial.
    Lejos de la narrativa sentimental, Nocuń muestra cómo el amor —romántico, pero no solo: también familiar, por supuesto la amistad— da sentido y agencia a las vidas de estas mujeres. En medio de las penurias de la guerra, ante las privaciones del sistema soviético y en la intemperie del presente postsoviético, el amor se manifiesta siempre como una fuerza capaz de sostener los vínculos comunitarios. El sentimiento, a menudo relegado en los grandes relatos históricos, se convierte en «El amor ha sido mi única culpa» en un componente esencial para comprender la resiliencia de las protagonistas.
    Las mujeres que describe no solo vivieron la guerra; también enfrentaron la miseria y la precariedad tras el colapso del sistema soviético. Aquellas que antes eran catedráticas o violinistas, luego comerciaron en los mercadillos con bolsas de arpillera llenas de pertenencias familiares. La autora retrata cómo estas heroínas cotidianas sostuvieron a sus comunidades en un presente marcado por el alcoholismo, la violencia y la desigualdad. Su única opción: resistir.
    Una exploración de las heridas 
    del pasado reciente
    En un recorrido que va desde los gulags hasta los antiguos psiquiátricos, Nocuń reivindica el rol de las mujeres en el territorio postsoviético actual. Las madres de soldados en Ucrania o las disidentes en Bielorrusia aparecen como herederas de una lucha histórica, pero también como protagonistas de nuevas batallas. Las huellas de la Segunda Guerra Mundial se confunden con las del presente, con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo.
        Małgorzata Nocuń (Polonia, 1980) es periodista y escritora. Ha trabajado como corresponsal para Tygodnik Powszechny en Ucrania y Bielorrusia entre 2004 y 2006, y es editora de la revista Nowa Europa Wschodnia, especializada en la región de Europa del Este y los países de la antigua Unión Soviética. Junto con Andrzej Brzeziecki ha escrito Białoruś. Kartofle i dżinsy (2010) [«Bielorrusia: patatas y vaqueros»], Ograbiony naród. Rozmowy z intelektualistami białoruskimi (2012) [«La nación saqueada: conversaciones con intelectuales bielorrusos»] y Armenia. Karawana śmierci (2014) [«Armenia: la caravana de la muerte»]. Es también autora de Wczesne życie (2016) [«Vida temprana»]. Ha recibido el Pióro Nadziei (Pen of Hope) en 2014, otorgado por Amnistía Internacional en reconocimiento a su reportaje sobre el Cáucaso del Norte. Por «El amor ha sido mi única culpa»  fue nominada al Premio Beata Pawlak y al Premio Ryszard Kapuściński de reportaje literario.

Presentación del libro con la autora en el centro
Asistentes al acto: Julia Sáez-Angulo, Carlos Sánchez Tárrago, Adriana Zapisek y Pedro González

LA COLECCIÓN JULIAN CASTILLA en el Museo de Arte de Villanueva de los Infantes. Ciudad Real


lunes, 24 de marzo de 2025

IOANA ZLOTESCU. "De Ramón Gómez de la Serna, Ramón, queda mucho por investigar"

Ioana Zlotescu, hispanista rumano/española

    Texto y foto: Julia Sáez-Angulo

24/3/25.- Madrid.- Cuando se conversa con la hispanista rumano/española Ioana Zlotescu, tarde o temprano, se acaba hablando de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), Ramón por antonomasia. A finales de 2024, la hispanista recibió un merecido homenaje organizado por la Asociación Internacional Ramón, aiR, por todo su trabajo investigador en pro de escritor madrileño, autor de las “Greguerías”, aunque este libro no es precisamente el preferido de Ioana.

“De Ramón queda todavía mucho por estudiar e investigar, sobre todo dos aspectos a los que yo les sigo dando vueltas, como es la “literatura de la mismidad”, que no es lo mismo que la literatura personal, es la búsqueda y la indagación de sí mismo, del deseo de conocerse a través de la escritura, y el “realismo lateral” con el que él contempla la vida”, porque Ramón no la mira de frente. Ramón no es vanguardista, es “realista lateral”. Lamentablemente yo no puedo abordarlo ahora como quisiera”.

    Curiosamente Ramón no era, en principio, el escritor preferido por la hispanista rumana, que llegó a España en los años 70, fue el el académico Alonso Zamora Vicente quien se lo señaló y ella siguió sus indicaciones. No se arrepiente ni mucho menos, pero recuerda que Ramón es un escritor imparable, de corrido, abundoso, complicado, inagotable… que “puede resultar cansino”. 

“Ramón escribía sin control, tiene escritas miles de greguerías, y las hay geniales, buenas y mediocres… filosóficas, con metáforas increíbles”. Ioana recuerda con placer algunas de ellas: “El búho es un gato emplumado” o “Las violetas son ojeras del jardín”. Las obras que más me interesan de él son las de su última época. “El libro mudo” (1911), uno de los primeros también es interesante, complejo, difícil y hay que tener paciencia para leerlo con calma. Ramón se adelanta al futuro, es un porvenirista. “El hombre perdido” (1947) es otro título que me interesa especialmente de Ramón, por sus reflexiones.

    Ramón escribió casi un centenar de libros y miles de artículos.

    Hablar de su agradecimiento a España, o más en concreto a los españoles que han jalonado su vida es también materia grata para la hispanista. “Estoy muy agradecida a España y a los españoles, porque me han tratado siempre muy bien, desde Carmen Llorca, mi mentora inicial, que se empeñó en que hiciera oposiciones al Estado, como Técnico de Administración Civil, cosa que no me apetecía en absoluto. Ser funcionaria, me sonaba mal. Después se lo he agradecido toda la vida. He trabajado en el Ministerio de Cultura, en Palacio Real con las “Jornadas de Poesía”, he dirigido el Instituto Cervantes en Bucarest, por nombramiento de mi querido Fernando Rodríguez de la Fuente, una experiencia única poder volver así, a mi país natal…”

    Ioana Zlotescu menciona nombres sin parar a los que quiere y ha tratado en distintos momentos de su vida: “Soledad Ortega, Clara Janés, Vintila Horia, Rosa Chacel, Camilo José Cela, ("está entre los autores que he traducido al rumano, como a Unamuno"), Juan Manuel Bonet y Antonio Saura -ambos me propusieron como directora de las Obras Completas de Ramón, para Galaxia Gutenberg-, Rogelio Blanco, Jorge Semprún, Enrique Badosa, profesores Manuel Alvar, José Varela, Blecua  padre e hijo , José  María Merino.... Joaquín Garrigós, Cesar Antonio Molina, Javier Tussel, Dionisio Hernández Gil, Raúl Carlos Maicas… tú misma, querida Julia…    

    "He conocido y tratado con gusto a las élites culturales e intelectuales y eso no se olvida. En la vida se necesita trabajo y amor… a mí no me ha faltado. Que alguien te necesite es clave. Recientemente he perdido a Pisuca, (gatita en rumano), después de 20 años junto a ella y me ha resultado muy doloroso. Era natural de Bucarest, como yo. Tuve que hacerle todos los papeles para poder traerla a España. Perderla ha sido un gran vacío. He comprobado hasta qué punto se le puede querer tanto a un animal. Hoy me falta la compañía de mi gatita, cuenta Ioana". 

    "Ahora estoy en otra etapa de la vida. No me quejo, no me quiero quejar, pero siento que nadie me necesita. No tengo depresión, sino lucidez", concluye la hispanista.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/10/ioana-zlotescu-homenaje-la-hispanista.html

POETAS DE LA EDAD DE PLATA. Recital poético coordinado por Enrique Gracia Trinidad en el Ateneo Escurialense


“TURIA”. Presentación de la revista cultural, monográfico sobre Juan Benet, en el Instituto Cervantes

El próximo miércoles, día 26 de marzo, a las 19,00 horas




L.M.A.

24/3/25.- Madrid .- La revista cultural "Turia", con el monográfico de Juan Benet, se presenta en el Instituto Cervantes de Madrid, el próximo miércoles día 26, a las 19,00 horas.
    Como en ediciones anteriores, el Instituto Cervantes acogerá la presentación de la nueva entrega de la Revista Cultural Turia, cuyo principal contenido es un espectacular monográfico internacional dedicado al escritor Juan Benet (Madrid, 1927-1993). Un total de 21 autores españoles e hispanistas de varios países le rinden homenaje a través de 150 páginas de material inédito, en un esfuerzo por reivindicar su obra y acercarla a los lectores actuales en un momento clave: la antesala del centenario de su nacimiento.
    Además de este exhaustivo dossier sobre uno de los grandes escritores del siglo XX, la revista también ofrece análisis en profundidad sobre Carmen Martín Gaite, Paul Auster y Marta Agudo, así como textos inéditos de autores de la talla de Paolo Rumiz, José María Merino, Rodrigo Muñoz Avia y Gabriela Ybarra.
    La sección de ensayo estará protagonizada por dos referentes filosóficos de nuestro tiempo: Gilles Deleuze y Mark Fisher. También destacan las entrevistas exclusivas a los escritores John Banville y Javier Sierra, y, como es tradición en TURIA, una cuidada selección de poesía española actual, donde conviven nombres consagrados como Álvaro Valverde, Basilio Sánchez, Álvaro García y Roger Wolfe con nuevas voces emergentes.
    En el acto, que tendrá formato de conversatorio, participarán prestigiosos especialistas en la obra de Juan Benet (Domingo Ródenas de Moya, Claude Murcia y Epicteto Díaz Navarro), moderados por Fernando del Val. Asimismo, contará con la intervención previa de representantes del Instituto Cervantes, del Ministerio de Cultura, de la Diputación y el Ayuntamiento de Teruel, y del propio director de la revista Turia, Raúl Carlos Maicas.

domingo, 23 de marzo de 2025

PILAR AROCA, poeta, autora de los sonetos "Trilogía del Jerte"

Cerezos. Valle del Jerte (Fotos Traveler)

    Madrid, 23,03.2025

I

EL JERTE Y EL FRÍO EN SUS CEREZOS

La noche se desgarra con la aurora

y, el Jerte ya se viste de amarillo.

Lejos y arrinconado, llora un trillo

bajo la araña astuta y tejedora.


Pasa un ave de paso y se enamora

del perezoso aroma de un membrillo,

y balando, persigue, un cabritillo,

la flor de nata de su paridora.


Ha llegado Diciembre en el otoño,

y un cuchillo, en el aire, corta tanto

que, tiritan, desnudos, los cerezos.


Ya duerme el valle, su feliz retoño

que brotará por Marzo, y, entretanto,

rompe el silencio el grajo con sus rezos.


II

EL JERTE Y SUS  CEREZOS EN FLOR

Hoy ha escampado por los pedregales.

Marzo se despereza, y sus bostezos

hacen brotar las jaras y los brezos,

y refulgir de luz los manantiales.


Un milagro de Marzo en los frutales

y, arde la nieve sobre los cerezos.

Van trinando los pájaros sus rezos

y resuenan sus silbos celestiales.


El Jerte ya rebrota y reverdece;

el sol levanta tras lejana bruma

y se trasiega por la sementera.


Repunta una caléndula y florece

y, el aire se recrea y se perfuma.

¡Mágica y trascendida primavera!


III

EL JERTE Y LOS CORAZONES DE SUS CEREZOS

El sol se adueña de los matorrales.

Y Junio, casi Julio, resplandece.

El campo se eterniza y se florece,

perfumando sus puntos cardinales.


Trabajan las abejas sus panales

y, el agua de los ríos relentece;

mueve el aire los juncos, y los mece,

y cantan sus amores los zorzales.


Asoma la cabeza alguna ardilla;

ya la espiga del trigo cabecea

cargada de zarcillos y aderezos.


Y para completar tal maravilla,

otra vez más, el Jerte milagrea

y se encienden y laten los cerezos.

                                        Pilar Aroca

Encuentro de antiguas alumnas del Colegio de las Vedruna en Madrid




.
Carmen Valero Espinosa
Fotos: Olimpia

23/3/25.- Madrid.- No hay reunión más grata que la de las antiguas alumnas y compañeras de colegio, al cabo de los años. Ya jubiladas todas, nos reunimos a comer juntas las amigas del colegio de las Religiosas Carmelitas de la Caridad, fundadas por santa Joaquina de Vedruna, situado en el centro de Madrid, al lado de la circular basílica de San Francisco el Grande, seguramente la iglesia más bella y majestuosa de Madrid, con pinturas de grandes maestros clásicos y la cúpula más grande de España.
El evento tuvo lugar en el literario Café Gijón, el 20 de marzo, víspera de la primavera. No hay nada como un ágape para animarse, que se suelten las lenguas y conversar sobre todo lo divino y lo humano, donde no entra la política. Pilar Rodríguez, mujer muy ocurrente, se unió enseguida desde Palma de Mallorca. Al final del almuerzo, nos visitó la hija de Angélica, que trabaja cerca del Café, en la sede del Ayuntamiento madrileño.
Los nombres: Angélica Caamaño, Peli Lucendo, Marisa Castañeda, Consuelo Rodríguez, Mariví Arregui, que regresa en breve a la República Dominicana donde reside habitualmente, aunque pronto irá a Boston (la ciudad de los Kennedy) a ver a sus nietos -yo la recogí con mi coche, en la casa de su hermana en Torrelodones- y quien esto firma, Carmen Valero. 
    La experiencia de vernos es siempre tan grata que repetiremos.
    Las Hermanas Vedruna celebrarán su bicentenario el año que viene 2026.
        Más información