lunes, 2 de abril de 2012

Los recursos básicos del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) ya están disponibles en la Red






L.M.A.



Desde el pasado 30 de marzo, en la página de la Fundación Rafael Lapesa ya se puede acceder a algunos de los materiales básicos para la redacción del NDHE: el Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), el Fichero general de la Real Academia Española, el Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996) y el Mapa de diccionarios.
• Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH)
Se ha confeccionado un corpus nuclear de la lengua española, como punto de partida para la elaboración del diccionario. El Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) cuenta con más de 53 millones de ocurrencias, de las cuales 32 pertenecen a textos españoles y más de 20 millones a obras americanas.
• Fichero general de la Real Academia Española
El Fichero general de la Academia consta de unos diez millones de papeletas, léxicas y lexicográficas. Se ha ido formando desde una fecha muy temprana, si bien su período de máxima expansión se sitúa entre 1930 y 1996, fechas en que la Academia afrontó la redacción del Diccionario histórico en sus dos ediciones. En los últimos años, se ha digitalizado este Fichero general, con el objeto de aprovechar esta valiosa información para el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE).
• Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)
Con el fin de facilitar la consulta y recuperación de datos procedentes del Diccionario histórico de la lengua española, que la Real Academia Española editó entre 1960 y 1996, se han informatizado los fascículos publicados (que comprenden las letras a-apasanca y b-bajoca). La versión electrónica de la obra va acompañada de una herramienta de búsqueda que permite consultar el lemario completo, así como realizar búsquedas de diverso tipo en el cuerpo de los artículos.
• Mapa de diccionarios
El Mapa de diccionarios es una herramienta que permite, en la actualidad, consultar simultáneamente seis ediciones representativas del diccionario académico: 1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001. Su finalidad radica en ofrecer una visión evolutiva del léxico moderno, matizada por la idea que se hacían de él los académicos a lo largo de los casi trescientos años en que se suceden las ediciones de estos diccionarios.
La Fundación Instituto de Investigación Rafael Lapesa para el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) se crea en el año 2005 (BOE 23/09/2005) a instancias de la Real Academia Española. Sus fines son fundamentalmente dos:
1) La investigación científica en el ámbito de la historia del léxico español.
2) La construcción del NDHE, obra en que se presentará la evolución de las formas y de los significados de las palabras, dentro de las redes de relaciones que, en los distintos niveles lingüísticos y semánticos, se han ido estableciendo entre ellas a lo largo de los siglos.
El patronato de la Fundación lo constituyen los miembros de la Junta de Gobierno de la Real Academia Española y el director del NDHE. La presidencia le corresponde al director de la Real Academia Española.

.

sábado, 31 de marzo de 2012

MUSEO TIFLOLÓGICO DE LA O.N.C.E.: ESCULTURAS DE MER




M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ



La organización de la O.N.C.E. en su deseo de hacer accesible en lo posible el Arte a los invidentes creó en 1993 el Museo Tiflológico, ubicado en Madrid calle la Coruña, 18.

Este Museo fue creado en diciembre de 1992. Su primera exposición fue en 1993.

A lo largo de cada año promueve cuatro exposiciones.

En tres de ellas presenta obra de escultores que, por su tamaño, formato y materiales empleados (que no corten, no pinchen o arañen), pueda ser apreciada a través del tacto. La cuarta está reservada para obras realizadas por sus propios afiliados con discapacidad visual.

El pasado 28 de marzo, mes en el que en Madrid ha habido abundantísima presencia de la obra femenina, presentó la serie de esculturas de la artista MER, nombre artístico de la escultora catalana Mercedes Jiménez Marrodán, licenciada en Arquitectura Técnica por la Escuela Técnica superior de Arquitectura de Barcelona.

La selección expuesta se titula Mujeres. Se trata de un conjunto de esculturas cada una de las cuales representa una mujer con nombre propio: Elisa, Victoria, Luna, Alma, etc.

Algunas -Isolda o Alma- han sido realizadas en mármol de Carrara; la mayoría son de bronce. Las obras expuestas han sido realizadas entre el 2005 y 2007.

En el acto de presentación junto con Miguel Moreno, Coordinador del Museo Tiflológico, estuvieron presentes Benigna Merchán y Ana Ruíz de la Comisión de Cultura y Educación de la O.N.C.E. Entre los asistentes estaba el escultor Juan Moral que también ha expuesto en este Museo.

Esta exposición puede verse hasta el día 19 de mayo.