miércoles, 13 de noviembre de 2013

"Desierto", revista de Arquitectura, editada po un equio joven de profesionales

 
 Julia Sáez-Angulo
        
Desierto es el título de la nueva revista de Arquitectura, editada por un equipo joven, cuyo número uno fue presentado recientemente en Madrid por el equipo de David Rúiz-Larrea, Natalia David y Nuria Úrculo.
Se trata de una publicación cuatrimestral en la que se plantean contextos para pensar la experiencia arquitectónica. “En forma de texto, las reflexiones convierten Desierto en un paisjae de ideas que contribuye al difuminado de los límites del pensamiento arquitectónico, un impasse en el complejo momento que atravesamos”, explica la dirección.
Con textos de diversa natrualeza y radicalizándose como una publicación principalmente de lectura, Desierto promueve la especulación, ayudando a la difusión de ideas en estado gaseoso. Creado en 2013, Desierto es un proyecto editorial de PAPER/Architectural Histamine, de edición bilingüe, en inglés y español.
         Entre los artículos publicados se encuentran: “Arquitectura cerrada”, de Jonas Staal; La textura universal, de Clement Valla; La montaña domesticas, de Andreas Angelidakis y Seis casos de dismegalopsia arquitectónica (Procesos de redefinición formal mediante el campo de escala), de Carmelo Rodríguez Cedillo.
     En la presentación estuvieron presentes numerosos arquitectos, escritores y artistas.

        

martes, 12 de noviembre de 2013

"Españolas del Nuevo Mundo", un reconocimiento al papel de las mujeres en la conquista de América





 
Ediciones Cátedra publica Españolas del Nuevo Mundo, un reconocimiento al papel de las mujeres en la conquista de América
 
 La obra es un ensayo histórico que recoge la biografía de 38 mujeres que representan a las miles que participaron en la colonización
 
 
L.M.A.
 
 Conocemos de sobra el papel de figuras como Colón, Pizarro o Alvarado en la colonización de América, pero muy poco sabemos de las mujeres que los acompañaron en sus expediciones. Ellas también tuvieron un papel importante en la conquista del nuevo continente: combatieron contra los indígenas, ayudaron a levantar ciudades, plantaron las primeras semillas europeas y fundaron hospitales y escuelas; las hubo virreinas y gobernadoras, místicas y letradas, pequeñas empresarias, costureras, criadas, prostitutas y maestras. Y cuando los hombres habían muerto o estaban malheridos, la mayoría de las españolas biografiadas en este ensayo se vieron abocadas a ejercer de improvisadas capitanas, soldaderas o marineras.
 
Españolas del Nuevo Mundo, de Eloísa Gómez-Lucena, publicado por Ediciones Cátedra, es una colección de biografías de mujeres de distintas clases sociales y oficios cuyas vidas se han podido reconstruir gracias a informes y crónicas de los autores menos cicateros. Representan a las miles que, durante los dos primeros siglos de la colonización americana, partieron desde la Península rumbo al Nuevo Mundo. Los nombres de esa multitud de viajeras han quedado sepultados bajo la olvidadiza Historia a causa de la desidia de los funcionarios (pues no las anotaron en los registros de pasajeros) y de algunos descuidados cronistas, testigos directos de la conquista, exploración y poblamiento.
 
No todas fueron ilustres ni de vidas ejemplares, pero supieron afrontar su destino. Hubo esposas abandonadas que fueron en busca de sus maridos como Inés Suárez, muchas tomaron el relevo de sus capitanes como María Álvarez de Toledo en Santo Domingo, Beatriz de la Cueva en Guatemala o Juana de Zúñiga en México. Otras como Inés Castillet y Catalina Bustamante destacaron en la cultura y la enseñanza, y también las hubo que desempeñaron humildes oficios como la costurera Ana López y la viuda Pineda con su pequeño negocio de paños.
 
La obra trata de saldar la deuda que la Historia tiene con miles de mujeres que participaron en la conquista del Nuevo Mundo.
 
 
 
 

NUEVO PROYECTO EN EL MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH, DE PALMA:



 

EL MUSEU REORDENA SU COLECCIÓN E INCORPORA UNA TREINTENA DE NUEVAS OBRAS DE ARTISTAS DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

 

EN SU GABINETE DE OBRA GRÁFICA, ESE MISMO DÍA SE INAUGURA LA MINOTAUROMACHIE (1935). PICASSO EN SU LABERINTO, UNA SELECCIÓN DE ESTAMPAS DE LA SUITE VOLLARD Y EJEMPLARES DE LA REVISTA MINOTAURE, JUNTO A LA PIEZA CENTRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA DE PICASSO

 
L.M.A.
 

 
Las colecciones y los museos son organismos vivos, más que realidades inmóviles e instituciones invariables. Bajo el título genérico LA COLECCIÓN EXPUESTA, el Museu Fundación Juan March en Palma inicia este jueves 14 de noviembre un nuevo proyecto en relación a la colección. En esta primera edición, el Museu reordena su colección y expone en torno a una treintena de nuevas obras, incorporando por primera vez a una serie de figuras muy significativas de las últimas décadas de la creación contemporánea en España. Entre otros, artistas como Elena Asins, José María Yturralde, José Luis Alexanco, Erwin Bechtold, Mitsuo Miura, el Equipo 57 o Txomin Badiola, además de aumentar la representación de otros artistas ya presentes en sus espacios.

 

LA COLECCIÓN EXPUESTA (2013-2014). NUEVAS INCORPORACIONES es la primera de una serie de presentaciones de la colección que tendrán lugar cada año entre otoño y primavera en el Museu Fundación Juan March. La idea sobre la que descansa este modelo de trabajo es que la tradicional división de los museos entre su colección permanente y las exposiciones temporales, excesivamente estática, puede repensarse en términos dinámicos: así, durante algunos meses de cada año, el museo aprovechará la totalidad de su espacio para trabajar temporalmente con la propia colección y, también, con piezas en préstamo de otras colecciones, nacionales e internacionales. Este proyecto se podrá ver hasta el 22 de marzo de 2014.

 

El objetivo es conseguir presentaciones más amplias e integradas, tanto de la propia colección del Museu Fundación Juan March -que comienza con las vanguardias históricas y se extiende, recorriendo mayoritariamente las corrientes abstractas pictóricas y escultóricas, hasta los años 80- como de las relaciones que cabe establecer entre ella y otras corrientes y tendencias artísticas del arte contemporáneo nacional e internacional.

 

LA MINOTAUROMACHIE (1935).

PICASSO EN SU LABERINTO

 

El mismo 14 de noviembre, el Museu inaugura en su Gabinete de Obra Gráfica la muestra La Minotauromachie (1935). Picasso en su laberinto (hasta el 31 de mayo de 2014), con una selección de estampas de la Suite Vollard y ejemplares de la revista Minotaure acompañando La Minotauromachie, la pieza central de la producción gráfica de Pablo Picasso y perteneciente a la colección de la Fundación; una obra de tirada muy reducida (de la que apenas hay ejemplares en nuestro país) y que algunos especialistas consideran la estampa más importante de todo el siglo XX.

 

        La Minotauromachie, un aguafuerte de grandes dimensiones, realizado en 1935, y esencial en la producción del artista malagueño, de hermético significado y del que se realizó una tirada pequeña, es una síntesis iconográfica de todos los motivos que más tarde se recogerán en el Guernica (1937) -el Minotaruro, el grupo central del caballo herido con mujer-torero recostada sobre él, la niña con la vela, las mujeres que contemplan la escena- y que, igualmente, habían sido tratados con anterioridad en multitud de grabados y dibujos. La Minotauromachie es una obra intensa y uno de los mayores logros de la historia del arte. Picasso consigue captar en esta obra la angustia existencial del ser humano partiendo de situaciones vividas y realidades sentidas personalmente, echando mano de toda clase de recursos formales, de símbolos y figuras de otras generaciones, épocas y culturas, extrapolando una experiencia personal a un lenguaje universal, usando toda clase de recursos formales que pone al servicio de su necesidad de expresión.

 

En La Minotauromachie se dan cita, en torno al espacio taurino, muchos motivos, algunos muy típicos del repertorio iconográfico de Picasso; en esa obra, todas las figuras antes citadas terminan implicadas, de un modo u otro, en una especie de juego, en un enfrentamiento que, aunque se presenta como la eterna lucha del bien y del mal, deja intuir el deseo del triunfo de las fuerzas del bien.

 

La Minotauromachie estará acompañada de quince estampas de la Suite Vollard dedicadas al Minotauro, figura que desempeña un papel relevante en la iconografía picassiana, junto a documentos y otras obras de carácter literario relacionadas con este emblema, tan célebre como recurrente, de la mitología occidental.

 

Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, Francia, 1973) concedió siempre una enorme importancia a su producción gráfica. Desde muy joven sintió una gran pasión por el grabado, que practicó y experimentó con casi todas las técnicas, desde el aguafuerte, la punta seca y el buril hasta la aguatinta al azúcar. A través de tan diferentes procedimientos, sus estampas fueron adquiriendo cotas muy altas de expresividad y riqueza plástica, que confirman a Picasso como un maestro total de las técnicas calcográficas. Desde 1899 hasta 1972 trabajó ininterrumpidamente este género artístico, llegando a realizar alrededor de 2200 grabados durante toda su vida, que constituyen casi un diario personal y que -dado que están perfectamente datados-, permiten seguir su trayectoria del artista al detalle. Los temas y preocupaciones reflejados en su pintura se perciben, igualmente, en su obra gráfica, que hace patente su destreza como dibujante y su trabajo en series temáticas.
 
 
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

INAUGURACI​ÓN TERRACOTTA ARMY - GUERREROS DEL XIAN

 

 
 
Descripción: Descripción: cartelnota 
Descripción: Descripción: Descripción: X:\LOGOS CCVTFG\FG_CCV2013.jpg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La inauguración tendrá lugar mañana martes, 12 de noviembre, a las 12 horas

 
El Fernán Gómez.Centro Cultural de la Villa inaugura la exposición Terracotta Army. Guerreros de Xi’an
 
Madrid, 8 de nov. 2013
Mañana martes,12 de noviembre a las 12 h tendrá lugar la inauguración de la exposición Terracotta Army – Los Guerreros de Xi’an en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. En dicha inauguración estarán presentes Javier Sierra, periodista, escritor e investigador; y Andreas Janousch, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) especializado en Historia de China.
 
Los Guerreros de Xi´an vuelven a Madrid, superando la anterior visita. Una reproducción de la sección del foso 1 de la gran excavación de Xi´an a escala 1:1, con más de 90 guerreros acompaña la muestra con el.ementos interactivos de modo que se incita al visitante a realizar un impresionante viaje a través del tiempo. Además, se presentan más de 70 fantásticas reproducciones procedentes de los hallazgos del mausoleo de Qin Shi Huang. Completa esta exposición, un documental cinematográfico sobre el descubrimiento del Ejército de Terracota por unos granjeros chinos en marzo de 1974.
 
La exposición, Terracotta Army – Los Guerreros de Xian, podrá visitarse hasta el 2 de marzo en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en Madrid
 
 
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN
TERRACOTTA ARMY
GUERREOS DE XI’AN
 
DÍA:            MARTES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2013
HORA:       12 HORAS
LUGAR:     FERNÁN GÓMEZ. C.C. DE LA VILLA
                   Plaza de Colón, 4
 
 

"La Gaviota" en el Teatro Réplika en estado puro





Julia Sáez-Angulo


         No se cansa una de ver el teatro de Chejov, porque aunque son muchos los que dicen que revela el “alma rusa”, hay que afirmar que pone de manifiesto el alma universal, la condición humana con sus afectos y egoísmos al mismo tiempo, con su incapacidad de ser feliz del todo, de un dejarse arrastrar por la vida que se lleva o de romper con el consiguiente precio, con frecuencia muy alto. En suma los sueños truncados de la vida que pasa y continúa la cadena de nuevas vidas.

         La Gaviota es una obra puntera del autor ruso Anton Chejov (1860 – 1904), que se representa en el madrileño Teatro Réplika, en versión y dirección de Jaroselaw Bielski, buen conocedor del teatro y en especial del de Chejov. Al mismo tiempo, Bielski representa el papel de Trigorin, el escritor de éxito del que se enamora Nina (Beatriz Grimaldos).

         Hay  melancolía de vivir en estos personajes y su historia en La Gaviota. No es fácil conseguir lo que se anhela, porque sólo se desea lo que no se tiene. El amor no correspondido y el sentido de la pobreza o más bien de la escasez para mayores vuelos, planea sobre todo el tiempo y lugar escénicos.

         Los actores: Manuel Tiedra en el papel de Borin, Raul Chacón en Konstantin (excelente interpretación, aunque una no imagina así la fisonomía de Kostia); Rebeca Vecino, en  Masha, o Socorro Anadón en Arkadina (una actriz que representa muy bien a una actriz algo histriónica) cumplen bien su trabajo.

         El decorado sobrio pero alusivo a un salón burgués decadente en una finca de campo donde el tiempo transcurre lento y a veces aburrido por lo que el deseo de volar surge aunque se haya de morir por el disparo de un cazador.

         Algunos preferimos el final de la obra de Chejov El tío vania, porque en ella la vida sigue, continua, han pasado cosas y seguirán pasando en medio de las frustraciones. En La Gaviota es final es más dramático y contundente. Terminar en boda o con la muerte es siempre un final literario más fácil.

         Bien por el Teatro Réplika al llevar esta gran obra de Chejov, con la que inicia un ciclo de estrenos de grandes obras teatrales en torno al “retorno”, que viene a ser un balance sobre el pasado.

Mámen Sánchez, autora de la novela de amor y humor "La felicidad es un té contigo"



 


 

Julia Sáez-Angulo

 

         Periodista ligada a la revista Hola por familia, Mamen Sánchez (Madrid) es la autora de la novela La felicidad es un té contigo, narración de comedia, aventura e intriga entre familias aristocráticas. Humor y acción en un libro que de seguro será un éxito como lo fueron las novelas anteriores de la escritora: Agua del limonero o Juego de damas.

         Espasa es la editorial que ha publicado la novela de la que dice la escritora Ana María Matute: “Hacía mucho tiempo que no me divertía tanto leyendo un libro”. La novela va por su undécima edición.

         Mamen Sánchez tiene un gran sentido del humor y lo contagia, una alegría de vivir, que se agradece, una visión de la vida que resulta grata.

         La desaparición de un gentleman parece ser a manos de cinco mujeres desesperada de una revista titulada Librarte. Manchego, inspector de policía, investiga y descubre cosas, muchas cosas, en las que el amor es el protagonista de todo.

         La felicidad es un té contigo es una novela amena, bien escrita, divertida y digna de leerse y disfrutar con sus personajes y aventuras. Novela romántica, de amor, de gracia y humor. Enredo, thriller, novela ligeramente negra matizada por el humor y el amor.
 
 

 

 

domingo, 10 de noviembre de 2013

María Dueñas, escritora y Dulcinea del Toboso el mes de noviembre

 
 
 
 
L.M.A.
 
 
Nacida en Puertollano (Ciudad Real) en 1.964, tiene siete hermanos. Es profesora titular de


filología inglesa en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia; vive en Cartagena. A




lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y

participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales.


En 2009 logró un gran éxito de ventas en España gracias a su primera novela, El tiempo entre

costuras, en la que mezcla novela histórica con espionaje. El tiempo entre costuras superó




ampliamente el millón de ejemplares vendidos. Sus derechos han sido cedidos para

traducciones a más de veinticinco lenguas.

La novela se ha convertido en un gran éxito de ventas con casi un millón de copias vendidas y

traducida a más de veinte idiomas . Ha recibido diversos premios literarios por esta obra, como

el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica, que es el máximo galardón que otorga


cada año la Semana de Novela Histórica. Actualmente se ha estrenado en una serie en Antena

3, con gran éxito de público y crítica.




La novela gira en torno a la vida de Sira Quiroga, modista que en los meses previos al

alzamiento se traslada con su novio a Marruecos donde, después de muchos contratiempos,

abre su propio taller de costura.

En el 2012 vuelve a tener un gran éxito de ventas en España gracias a su segunda


novela, Misión Olvido, una novela a medio camino entre las misiones de California y la España




actual. Además, ha recibido el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría

de Literatura. De su última novela, Misión Olvido el 25 de Enero salió a la venta la quinta

edición superando el medio millón de ejemplares vendidos.