jueves, 25 de septiembre de 2014

El Prado amplía el horario de “El Greco y la pintura moderna” en sus últimos días de apertura

Más de 325.000 personas han visitado ya la muestra


Coorganizada por el Museo del Prado y Acción Cultural Española (AC/E) y patrocinada por la Fundación BBVA, “El Greco y la pintura moderna” se clausurará el próximo domingo 5 de octubre con un horario excepcional de apertura durante sus últimos tres días. Gracias a esta medida extraordinaria, la exposición podrá visitarse viernes y sábado, 3 y 4 de octubre, hasta las 22.00h y el domingo 5 hasta las 21.00h.

Además, mañana, 26 de septiembre, se cerrará el programa de actividades en torno a la muestra con la celebración del concierto Músicas en torno al Greco y con la última sesión de ‘puertas abiertas’ en exclusiva para jóvenes.


L.M.A.

Madrid, 25 de septiembre de 2014.- El Museo del Prado ha adoptado esta medida extraordinaria de ampliación del horario de la exposición “El Greco y la pintura moderna” con el fin de incrementar la posibilidad de visita a la exposición en sus tres últimos días de apertura. Una exposición que se ha revelado como una de las muestras con mayor atractivo para el público entre las celebradas por el Museo del Prado en los últimos cinco años al haber contado hasta la fecha con más de 325.000 visitantes que arrojan una media de 3.600 visitas diarias. 

Durante este horario extraordinario –viernes y sábado (3 y 4 de octubre), hasta las 22.00h y domingo (5 de octubre) hasta las 21.00h- los visitantes que quieran acceder a la exposición podrán beneficiarse de la aplicación de la tarifa reducida. Así, los visitantes con tarifa general adquirirán una entrada reducida por importe de 7 euros y los colectivos con derecho a entrada reducida podrán adquirir la entrada con una reducción del 50%, es decir, a un precio de 3,50 euros. Para la visita en este horario ampliado las entradas se venderán en taquilla donde se hará entrega del pase horario para la exposición.

Además, mañana, 26 de septiembre, el auditorio del Museo del Prado acogerá un concierto extraordinario, a cargo de Elena Gragera y Antón Cardó bajo el título Músicas en torno al Greco, que se enmarca en el programa de actividades complementarias a la exposición junto a El Prado Joven que celebrará, este mismo viernes, su última edición de la exposición. Más información en www.museodelprado.es





“El Greco y la pintura moderna”
Patrocinada por la Fundación BBVA y coorganizada con AC/E, la exposición está compuesta por una selección de veintiséis obras del Greco –de las cuales tan solo siete habían  participado también en la primera gran exposición celebrada con motivo del Centenario del artista, “El Griego de Toledo- a las que se suman cincuenta y siete pinturas y veintitrés dibujos y grabados de autores como Manet, Cézanne, Picasso, Chagall, Modigliani, Kokoschka, Pollock y Saura, entre otros. Un total de ciento seis obras que, junto a trece libros e impresos, ponen de manifiesto cómo la huella del Greco tuvo una especial relevancia para la evolución de la pintura en el último tercio del siglo XIX y a lo largo de buena parte del XX. Entre ellas destacan el Laocoonte y La visión de san Juan del Greco, ambas procedentes de Estados Unidos y que no han participado en la exposición en Toledo, el Entierro de Casagemas de Picasso y la versión que hizo Cézanne de la Dama del armiño del Greco, que ha viajado por primera vez a España.

El recorrido por los ocho ámbitos de la exposición revela la complejidad y riqueza de la influencia del Greco partiendo de la fascinación ejercida por el maestro cretense en los artistas franceses más renovadores, como Manet y Cézanne, y en destacados pintores españoles, Rusiñol y Zuloaga, entre otros. Un itinerario que, también, analiza el constante influjo que ejerció el Greco sobre el protagonista y creador de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, Pablo Picasso, y presenta obras de otros artistas que, a partir de su relación con el cubismo, evolucionaron hacia otras propuestas, como André Derain, Robert Delaunay, Diego Rivera y Amedeo Modigliani.

Por su parte, la exhibición de las publicaciones que favorecieron la difusión de la obra del artista cretense - obras de Manuel Bartolomé Cossío, August Mayer, Julius Meier-Graefe y Mauric

e Barrès, entre otros- permiten al visitante contextualizar cómo el redescubrimiento del Greco y su producción artística sirvió de inspiración a los pintores modernos.

Expresionistas como Beckmann, Macke y Kokoschka; los artistas judíos vinculados a París como Soutine y Chagall; y las poéticas surrealistas de Masson y Domínguez aparecen en la muestra con obras marcadamente influenciadas por la pintura del Greco.
El recorrido aborda, además, la especial relevancia del cretense en la configuración de la pintura moderna en América, donde sus aspectos más expresivos ejercieron una gran fascinación en el mexicano José Clemente Orozco y los estadounidenses Benton y Pollock.


Para finalizar, la muestra explora el impulso transformador del Greco como referencia en las angustiadas figuraciones expresivas de la posguerra europea, según manifiestan las obras de Alberto Giacometti, Francis Bacon y Antonio Saura, algunos de los cuales realizaron homenajes explícitos al artista.


Diego A. Manrique, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2014



·        El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoce con este galardón la labor de los profesionales en este campo de la información

L.M.A.

25-septiembre-2014.- El periodista Diego A. Manrique ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Periodismo Cultural, dotado con 20.000 euros. El jurado ha distinguido a Diego A. Manrique por “su extensa labor como crítico musical y cultural en los medios impresos y radiofónicos, destacando su gran calidad literaria y el impacto sociológico de su trabajo, que trasciende el campo musical y se extiende al terreno general de la cultura”.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoce con este premio la labor de profesionales del periodismo que, bien con sus obras, o bien a través de su participación activa en diversos ámbitos de la creación artística o literaria, fomentan las actividades culturales contribuyendo con ello al enriquecimiento del patrimonio cultural de España. 

Datos biográficos
Manrique (Pedrosa de Valdeporres, Burgos, 1950) es periodista especializado en crítica musical en radio, prensa escrita y televisión. Es Premio Ondas en 2001 y Premio Backstage de la Asociación de Promotores de Música de España en 2009. Ha colaborado en prensa escrita en El País, Rolling Stone, Efe Eme, Triunfo, Vibraciones, Rock Especial y Todas las Novedades; en radio en programas como El Ambigú, Sólo para ellas y La Madriguera, y ha sido director adjunto de Radio 3 de Radio Nacional de España. También ha colaborado en programas de televisión como Popgrama, Caja de Ritmos, Pop Qué, ¡Qué noche la de aquel año! o FM2.

El Jurado

Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu; y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández. Como vocales han actuado Juan Luis Cebrián, designado por la Real Academia Española; Xesús Fraga, por la Real Academia Gallega; Idoia Jauregi, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Patricia Gabancho, por el Instituto de Estudios Catalanes; Enrique Turpin, por la Asociación Española de Críticos Literarios; María Pilar Maurell, por la Asociación de Periodistas Culturales de Cataluña; Agustín Valladolid, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Atocha Aguinaga, por la Asociación de Revistas Culturales Españolas; Lola Huete, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; María Ángeles Bermejo, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; Teresa San Segundo, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Jacinto Antón, designado por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte; y los galardonados en ediciones anteriores, Juan Cruz y Antón Castro.


MÁS DE UN CENTENAR DE PERSONAS PARTICIPARÁN EN LA I EDITATÓN DE WIKIPEDIA SOBRE LA LENGUA ESPAÑOLA


Este sábado 27 en la BNE

La Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y colaboran en esta maratón de la edición de Wikipedia.
Durante 8 horas seguidas wikipedistas expertos y noveles editarán y crearán contenidos en la “enciclopedia libre”

L.M.A.
-25 de septiembre de 2014- La I Editatón de Wikipedia que se organiza en España sobre la lengua española y la literatura en español se celebrará este sábado en la Biblioteca Nacional de España. Más de un centenar de personas se han registrado para participar en esta maratón de la edición, en la que durante 8 horas seguidas se crearán y actualizarán contenidos en español y sobre el español de la “enciclopedia libre”.
Al comienzo de la editatón, los directores de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, el Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y la Real Academia Española, José Manuel Blecua, darán la bienvenida a los participantes, que por primera vez en este tipo de acciones, cuenta con un muy elevado número de mujeres.
Las tres instituciones colaboran en esta iniciativa proporcionando documentación bibliográfica in situ y virtual a los participantes. Los contenidos que se editarán, y que elegirán libremente los wikipedistas, irán desde artículos sobre “el español en el mundo” o “el turismo idiomático”, a la creación o ampliación de documentos sobre los escritores que han obtenido el Premio Cervantes. Además, se actualizarán los artículos propios de cada una de las tres instituciones.
Wikipedia, creada por la Fundación Wikimedia, es la mayor enciclopedia de Internet, editada colaborativamente en 287 idiomas, además de ser la segunda web más visitada del mundo.
Cómo editar en Wikipedia
Antes de dar comienzo a la editatón se realizará una breve introducción sobre cómo incorporar y modificar contenidos en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia. Los participantes, que tendrán que llevar un ordenador portátil, contarán con la ayuda de wikipedistas veteranos, que servirán de apoyo a los asistentes al acto.
La jornada será difundida a través de Twitter y otras redes sociales, con la etiqueta #WikiEditatónMadrid. La web donde está contenida toda la información es http://wikieditatonmadrid.org/.

El acto está patrocinado por Telefónica.


Centro/Centro : Mecenazgo al servicio del arte

Mecenazgo al servicio del arte




Madrid, 25- sept.-14

CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía,  presenta a partir del martes, 30 de septiembre, la exposición Colección Abelló.  Felipe Garín Llombart es el comisario de la muestra, Enrique Gutiérrez de Calderón, director del proyecto expositivo y Francisco Bocanegra, arquitecto responsable de la museografía del proyecto.

La muestra presenta por primera vez al público más de 160 piezas de la colección de Juan Abelló y Anna Gamazo, una de las colecciones privadas de arte más importantes del mundo. En un único espacio expositivo, ofrece un recorrido por cinco siglos de arte, del siglo XV hasta mediados del siglo XX, con piezas de pintura, escultura y dibujo de algunos de los principales artistas nacionales e internacionales de la historia. Entre otros, se pueden ver obras de: Pedro  Berruguete, Juan de Flandes, El Greco, Lucas Cranach, Juan Pantoja de la Cruz, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Alonso Cano, Murillo, Juan de Arellano, Luis Meléndez, Canaletto, Francesco Guardi, Antonio Joli, Francisco Bayeu, Francisco de Goya, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, Mariano Fortuny, Juan Gris, Pierre Bonnard, Georges Braque, Fernand Léger, Paul Klee, Mark Rothko, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Vincent Van Gogh, Edgar Degas, Amedeo Modigliani, Gustav Klimt, Egon Schiele, George Grosz, Wassily Kandinsky, Edvard Munch, Henri Matisse, Francis Bacon o Antoni Tàpies.

CentroCentro Cibeles organiza esta exposición gracias a la generosidad del matrimonio Abelló, que cede las obras sin interés económico alguno y que destinará los posibles beneficios que les correspondan a Caritas Madrid.

La muestra se podrá visitar desde el 2 de octubre hasta el 1 de marzo de 2015.


Las zarzuelas sobre la Guerra de la Independencia se exponen en la Biblioteca Nacional de España



La muestra podrá verse entre el 30 de septiembre y el 25 de enero del 2015


L.M.A.

-25 Septiembre 2014- Durante las guerras napoleónicas en España  (1808-1814), la música se alió a la poesía para encender todo tipo de sentimientos patrióticos, y en el género zarzuelesco se avivó esa exaltación con obras dedicadas a la contienda y a los personajes más relevantes que participaron en ella.
La Biblioteca Nacional de España le dedica una exposición, comisariada por Antonio Gallego, con el título La Guerra de la independencia en la zarzuela, que estará abierta al público en el Museo de la BNE entre el próximo 30 de septiembre y el 25 de enero del 2015.
Unas cuarenta piezas y cuatro vídeos componen una muestra dividida en distintas secciones: El mito del 2 de mayo, El mito de Bailén, Los sitios de Zaragoza, Otras vicisitudes de la guerra, El equipaje del rey José y el final de la guerra, se refieren a los documentos, mientras que los vídeos son Nuestro patriotismo y la marcha de Cádiz, El sitio de Zaragoza y la charanga militar de Oudrid, Ilustradores de zarzuelas y Don Benito Pérez Galdós y la zarzuela. 
En muchos de las zarzuelas, la acción es meramente decorativa, su argumento principal se desarrolla al margen de la guerra y sirve para fijar con más intensidad la época en el recuerdo histórico del espectador. Pero en la mayoría de los casos podríamos situar estas obras de entretenimiento colectivo, muchas de ellas “cómicas” en el subtítulo, dentro de los amplios límites de la ideología conservadora.
Segundo himno nacional
Un fragmento de una de estas obras, el pasodoble o marcha con la que finaliza el primer acto de Cádiz, de Javier de Burgos, con música de Chueca y Valverde, estrenada en 1886, pasó a ser utilizada como un segundo himno nacional, e incluso se le buscó nueva letra, en el tiempo de la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas. Pero también se convirtió para algunos, desde Clarín a Antonio Machado, en símbolo del patriotismo irreflexivo, es decir, del patrioterismo.
Como indica el comisario de la exposición, Antonio Gallego, “ésta es la pieza más relevante. Lo de la marcha de Cádiz como himno nacional no es una exageración. Cuando diez años después del estreno de la obra sube al madrileño Teatro Eslava una especie de homenaje y parodia titulada La marcha de Cádiz (ambientada en la época finisecular del estreno, en la obra se narran los apuros de un alcalde de pueblo que busca recursos y una orquesta para que en las fiestas suene la célebre marcha), las palabras finales son: la marcha aquí terminó / si no te parece mal, /aplaude, lo pido yo, / por el himno nacional.”
De Galdós a Chapí
Aparte de Cádiz, en la BNE podrán contemplarse, entre otros manuscritos, partituras e incluso novelas versionadas posteriormente en este género lírico, El tambor de granaderos (1894), de Chapí y Sánchez Pastor; La sobresalienta (1905), de Jacinto Benavente y Chapí; El sitio de Zaragoza (1848), de Cristobal Oudrid; El equipaje del rey José (1903), versión de la obra de Galdós, por Catarineu y Castro; El Sansón de Alfajarín (1891), de Zumel y Conroti; ¡Zaragoza!, de Galdós; El cortejo de la Irene (1896), de Chapí y Fernández Shaw; La viejecita (1897), de Echegaray y Fernández Caballero: El fantasma de la aldea (1878), de Astilla y Taboada; La batalla de Bailén (1849), de Gardyn y Gondois; El campamento (1851), de Luis Olona: y Pepe Botella (1908), de Ramos Carrión.
Es durante el reinado de Alfonso XIII (1886-1941) y la Regencia de su madre, la reina María Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo, cuando se produce una verdadera explosión de zarzuelas sobre la Guerra de la Independencia. Se pueden contabilizar más de cuarenta obras, diez de ellas estrenadas en 1908, al cumplirse el centenario de la contienda.
Entre las actividades paralelas a la exposición, el 5 de noviembre, a las siete de la tarde, el grupo Ensamble de Madrid ofrecerá un concierto en la BNE con una selección de zarzuelas para sexteto con piano. Y el 29 de octubre, a las 19 horas, Antonio Gallego y Begoña Lolo impartirán una conferencia a dúo sobre Música y Política: 1808-1898. El primero tratará el tema Nuestro patriotismo y la marcha de Cádiz, y la segunda sobre Música y Política en la Guerra de la Independencia.

Durante la contienda, tanto la poesía como la música, a veces por separado pero muy a menudo juntas en forma de canciones e himnos de contenido patriótico, fueron utilizadas para exaltar los sentimientos y empleadas por lo tanto como propaganda en la lucha contra el extranjero invasor. De esta utilización de letras y músicas como propaganda ideológica fueron conscientes tanto poetas como músicos de aquel tiempo y fueron muchas las canciones e himnos que alcanzaron gran popularidad en aquellos trágicos momentos.