viernes, 17 de octubre de 2014

Los Ángeles acoge la XX edición de la muestra de cine Recent Spanish Cine


 Del 16 al 19 de octubre, en el Egyptian Theatre


·           Organizada por el ICAA, American Cinematheque de Los Angeles y EGEDA


L.M.A.

17-octubre-2014 El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la American Cinematheque, EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y el patrocinio de la Embajada de España en Washington, entre otras instituciones españolas y norteamericanas, presentó anoche la vigésima edición de la muestra Recent Spanish Cinema, que exhibirá en el Egyptian Theatre de Hollywood, las más recientes y destacadas películas españolas, entre los días 16 y 19 de este mes de octubre.

La inauguración en Los Ángeles tuvo lugar en el Egyptian Theatre (Hollywood Blvd.) con una alfombra roja a la que asistió una importante delegación española encabezada por David Trueba, Paco León, Clara Lago, y Martin Rivas.

La muestra ha sido inaugurada con Vivir es fácil con los ojos cerrados, dirigida por David Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Natalia de Molina y Francesc Colomer, película que la Academia de cine española presenta a los Oscar de Hollywood como mejor  película extranjera.

Entre la selección de películas de este año, sin duda destaca la comedia, con títulos que han alegrado la taquilla española. Incluye la triunfadora Ocho apellidos vascos del director Emilio Martínez Lázaro; la divertida Tres bodas de más, dirigida por Javier Ruiz Caldera; Carmina & amén, de Paco León ; Las brujas de Zugarramurdi de Álex de la Iglesia; La gran familia española de Daniel Sánchez Arévalo e Ismael  de Marcelo Piñeyro, protagonizada por Mario Casas y Belén Rueda.

La Recent Spanish Cinema se ha convertido en una de las muestras más longevas que se presentan en EEUU, por la que han pasado lo mejor de la cinematografía española y sus creadores y artistas más internacionales. Desde su creación, esta muestra de cine español en USA, ha ido descubriendo a grandes talentos de nuestro cine, que hoy gozan de una proyección internacional: Jose Luis Garci, Javier Bardem, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Victoria Abril, Alejandro Amenábar, Alex de la Iglesia, Julio Medem, Luis Tosar, Eduardo Noriega, entre otros muchos que ya resultan bien conocidos por el público estadounidense.

Muestra en Miami

Esta muestra tendrá su continuidad con la que EGEDA, en colaboración con el Teatro Olympia de Miami e ICAA, organiza en Miami durante los días 20 al 23 de Noviembre y que contará en su programa con algunos de los títulos más representativos de los estrenados durante este último año en nuestro país



jueves, 16 de octubre de 2014

EL CGAC INAUGURA LAS EXPOSICIONES INDIVIDUALES DE LOS ARTISTAS CRISTINA LUCAS Y ROSENDO CID




L.M.A.

El Centro Galego de Arte Contemporáneo presenta, el próximo 17 de octubre a las 12.30 h en rueda de prensa, dos nuevos proyectos expositivos dedicados a los artistas Cristina Lucas y Rosendo Cid. 
Cristina Lucas

Tras su presentación en Matadero Madrid y en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el último trabajo de Cristina Lucas, Es Capital, podrá visitarse en la primera planta del CGAC hasta el 22 de febrero de 2015.

La muestra, comisariada por Manuela Villa, está compuesta por cuatro trabajos de nueva creación producidos por el CGAC, Matadero Madrid y el Museo Patio Herreriano de Valladolid con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E), el apoyo de DKV y la participación de otras 68 entidades.

La artista trabaja principalmente con la fotografía, la instalación, el vídeo, la acción y el dibujo. Sus obras están cargadas de ironía y en ellas analiza los instrumentos de poder que sustentan nuestra sociedad y el modo en el que limitan nuestra libertad. PlusvalíaEl superbién comúnLa cámara del tesoro y Capitalismo filosófico, dan título a cuatro piezas en las que Cristina Lucas expone las paradojas de la sociedad de consumo. Una serie de interrogantes que lanza sobre la omnipresencia del capitalismo en nuestras vidas concluyendo que, en definitiva, todo es capital.

Rosendo Cid

Por otro lado, el Espacio de Proyectos del CGAC acoge la muestra El ingenio de la escalera, de Rosendo Cid.

El artista presenta un proyecto específico para el espacio alternativo del centro, que podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2015.
El ingenio de la escalera contiene una importante vocación literaria, tanto en su montaje como en su discurso, en el que alude a Franz Kafka y a la  expresión popular francesa que recoge el propio título de la exposición.
A través del ensamblaje y reensamblaje de objetos, Rosendo profundiza en los conceptos de atemporalidad y de destierro. Crea sus obras a partir de objetos encontrados, artefactos que ya tuvieron su historia, su vida, probablemente insignificante. Combina las partes de forma sencilla, con una manipulación mínima, aislándolos para otorgarles un tiempo y un espacio concretos pero a la vez indeterminados.

Ambas exposiciones se presentarán a los medios de comunicación en una rueda de prensa que tendrá lugar el viernes 17 de octubre a las 12.30 h en la biblioteca del CGAC. El acto contará con la presencia del conselleiro de Cultura e Educación, Xesús Vázquez Abad;  secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo; el director del CGAC, Miguel von Hafe Pérez; la directora de Matadero Madrid, Carlota Álvarez Basso; la directora del Museo Patio Herreriano de Valladolid, Cristina Fontaneda; la comisaria de la muestra Es Capital, Manuela Villa; la comisaria de la exposición El ingenio de la escalera, Christina Ferreira; y los artistas, Cristina Lucas y Rosendo Cid.



El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inaugura la exposición Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva


En el Museo Nacional de Antropología hasta el 15 de febrero de 2015


·     Un evocador recorrido a través de noventa y tres fotografías seleccionadas  de algunos de los fotógrafos documentalistas más importantes de la historia

·     Coincide con el 11º aniversario de la firma de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio  Cultural  Inmaterial


L.M.A

16-octubre-2014.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado, en el Museo Nacional de Antropología, la exposición Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva, un evocador recorrido a  través de noventa y tres fotografías, seleccionadas  de algunos de los fotógrafos documentalistas más importantes de la historia, tanto españoles como extranjeros. Fotógrafos que supieron capturar con su cámara las expresiones vivas de la cultura, las cuales son un legado de una riqueza incalculable, como Jean Laurent, Mariano Moreno, Otto Wunderlich, Baltasar Cue, Escobar López o Cristina García Rodero.

Las fotografías que se exponen son por tanto la memoria visual de distintas manifestaciones culturales de España y proceden, en su mayoría, del fondo documental custodiado en el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, probablemente el más importante de nuestro país en relación con las raíces del Patrimonio Inmaterial.

La muestra celebra la riqueza de las tradiciones culturales españolas, que constituyen la esencia del Patrimonio Cultural Inmaterial,  que cuenta con el reconocimiento de la UNESCO desde hace ya más de diez años gracias a la firma de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Un convenio firmado por un gran número de estados, entre ellos el español. Desde entonces, para la construcción de la identidad de los grupos humanos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas, ha marcado una de las principales líneas estratégicas de actuación, entre ellas el fomento del  estudio  y  conservación gracias a diferentes líneas de ayudas o a la convocatoria, desde hace más de treinta años, del Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya y el Certamen de Fotografía sobre Cultura Popular.  Para subrayar este vínculo, la exposición abre al público en coincidencia con el 11º aniversario de la convención, el 17 de octubre.

La exposición, que se divide en 11 apartados ordenados  por  grupos  temáticos, está organizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, la Subdirección General de Museos Estatales, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Museo Nacional de Antropología. Ha sido comisariada por Antonio Muñoz y María Pía Timón y se integra en el Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Más información: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/promociondelarte/exposiciones/exposiciones-temporales/PInmat-y-memoriacolect.html


KURT SCHWITTERS. VANGUARDIA Y PUBLICIDAD Museo de Arte Abstracto Español de la Fundación Juan March





L.M.A

Desde el miércoles 22 de octubre, y hasta el 15 de febrero de 2015, puede verse en Cuenca, en el Museo de Arte Abstracto Español, de la Fundación Juan March, (www.march.es, también Facebook y Twitter:@fundacionmarch), la exposición KURT SCHWITTERS. VANGUARDIA Y PUBLICIDAD.

    Esta muestra quiere destacar  de modo conjunto dos aspectos aparentemente muy diversos del trabajo de Kurt Schwitters (1887-1948), una de las figuras más relevantes de la vanguardia europea del pasado siglo. Se trata de sus collages -procedimiento en el que, junto con Picasso, Hans Arp, László Moholy-Nagy o Hannah Höch, fue todo un maestro- y de su diseño gráfico, quizá una parte de su legado menos conocida para el gran público. Para ello, la exposición presenta algunos de sus célebres collages de las décadas de los veinte a los cuarenta, sin solución de continuidad con muchos ejemplos de su labor en el campo del diseño gráfico y la tipografía, y tan diversos entre sí como libros, carteles, folletos publicitarios, revistas, anuncios para prensa, papel timbrado o modelos para impresos bancarios, comerciales o postales.

    La selección presentada aquí suma diez collages realizados entre 1922 y 1947 y casi un centenar de impresos, todos ellos procedentes de colecciones particulares españolas e internacionales, que se bastan para presentar la obra de Schwitters como un cuerpo artístico tan pleno de contraste como de sentido. Pues, por una parte, encontramos el tipo de trabajo que podría calificarse de “artísticamente puro”: los collages y, en general, todo ese mundo de obras que Schwitters denominó -con un peculiar giro del lenguaje- “Merz”, un mundo creado y recreado por él a lo largo de los años. Y, por otra, la exposición da buena cuenta de su trabajo como publicista y diseñador gráfico, una tarea que, con una evidente función utilitaria, estaba al servicio de determinados productos y firmas comerciales y cubría la necesidad del artista de ganarse la vida. Además -y para hacer su caso aún más interesante-, Schwitters no sólo se empleó como diseñador y grafista. Como es sabido, a lo largo de su carrera, para conseguir ingresos regulares, pintó también paisajes y bodegones de estilo tradicional -es decir, “arte” en un sentido premoderno-. De modo que puede decirse que su producción, tanto formal como económicamente, estuvo perfectamente bifurcada en dos actividades: aquellas con las que no ganaba dinero (collages, objetos y construcciones escultóricas de vanguardia) y aquellas con las que obtenía ingresos (óleos y diseño gráfico).

    Esta dualidad formal y económica, tan fundamental, ha sido el punto de partida de Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad; pero ha sido un punto de partida elegido precisamente para cuestionar un hecho: el de que esa diferenciación, aparentemente tan clara, entre arte y diseño gráfico, haya establecido con alguna frecuencia una división demasiado estricta entre ambos, presentando la obra de Schwitters como si el diseño gráfico fuera un aspecto meramente secundario respecto a su trabajo “principal”, sus extraordinarios y novedosos experimentos formales.

     Por eso, Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad presenta ambos aspectos de su trabajo, el del artista y el del diseñador, mezclándolos para ahondar en sus raíces comunes. Pues ese modelo “económico” o “empresarial” del trabajo de Schwitters como diseñador gráfico no fue en absoluto ajeno a su conciencia de artista. Un índice de hasta qué punto arte y diseño -en definitiva, la vanguardia y la publicidad- estuvieron imbricados en su obra es, por ejemplo, que la expresión inventada por él para denominar su obra, la palabra “Merz” (surgida, según explica el propio Schwitters, a raíz de haberse topado con un impreso bancario roto en pedazos, en el que la palabra “Kommerz” [comercio] aparecía rasgada por la mitad) fue aplicada por el artista indiscriminadamente tanto a sus cuadros (los Merzbilder), construcciones (las Merzbau) y objetos escultóricos (los Merzobjekte) y exposiciones (las Merzausstellungen) como a su peculiar Agencia Publicitaria Merz (la Merz-Werbezentrale). El caso es que la dualidad presente en la obra  de Kurt Schwitters entre el orden y la eficacia comunicativa que deben reinar en el diseño gráfico y la sorpresiva, confusa y espontánea práctica del collage no sólo no es irreductible, sino que resulta tan consistente como el equilibrio que el propio Schwitters consiguió en su obra entre su actividad como artista y como poeta. Conviene añadir que resulta muy significativo que la enorme sensibilidad poética de Schwitters, muy presente en sus collages, aparezca también en su trabajo como diseñador publicitario, en el que con frecuencia aplicó un ingenio poco común para crear frases y eslóganes muy eficaces, algunos de los cuales acabarían haciéndose muy populares.

    Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad quiere mostrar visualmente el trabajo artístico, poético y publicitario de Schwitters como un todo comprensible, regido por una peculiar lógica interna: el collage permitió a Schwitters restablecer y recomponer un orden -el orden del arte y la poesía- para aquellas “cosas” de la vida cotidiana -entradas de teatro, envoltorios usados y rotos, papeles de periódico, trozos de tela, alambres, clavos; pero también textos, palabras inconexas, expresiones, poemas, frases y sílabas- a las que el paso del tiempo y el uso habían despojado de su función y, por tanto, de todo su sentido. Es el ensamblaje y el trabajo del collagiste con esos fragmentos el que los dota de un nuevo sentido: el de la creación artística, que recompone con el orden del arte el orden de los acontecimientos (y del lenguaje) cuando a estos les sobreviene el desuso o la obsolescencia. Esta creación, que supone una cierta resurrección, una especie de segunda oportunidad en el arte para las cosas y los objetos de la vida, era también, para Schwitters, una actividad inseparable de cierta tensión y sufrimiento (en su “Merz” se oyen también ecos de la palabra alemana Schmerz [sufrimiento], cuyas tres primeras letras remiten a su vez a las del apellido del artista).

  
      En Kurt Schwitters, en suma, la novedad de los experimentos formales del artista de vanguardia encajan con el trabajo del diseñador gráfico, de modo que su obra puede presentarse como una verdadera simbiosis, mutuamente productiva, entre dos realidades tan aparentemente contrapuestas como íntimamente ligadas en el arte de la modernidad: la vanguardia y la publicidad.



Con motivo de la exposición se publica un catálogo en dos ediciones, español e inglés, que incluye ensayos de Javier Maderuelo (“Kurt Schwitters: (Sch)merz o el sufrimiento del arte”) y Adrian Sudhalter (“Merz, Kommerz, y la Central Merz de Publicidad”).


miércoles, 15 de octubre de 2014

Exposición "Bourio y Amor de Dios", una vida dedicada a la danza

 Figura indiscutible de la difusión del flamenco, una muestra en la Sala El Águila recorre su trayectoria hasta el 8 de diciembre

 Por su estudio pasaron Antonio Gades, Víctor Ullate,Antonio Canales, Joaquín Cortés o Sara Baras, entre otros

 El Archivo Regional custodia su archivo privado formado por fotografías, carteles y documentos


L.M.A.

15.oct.14.- La viceconsejera de Turismo y Cultura, Carmen González,
inauguró hoy la exposición Bourio y Amor de Dios, una vida dedicada a ladanza con la que el Gobierno regional quiere dar a conocer a una de las figuras que más ha contribuido a la difusión de la danza española en el mundo.

Bourio fue polifacético promotor de espectáculos, representante de
artistas, gestor cultural -fue director gerente de Ballet Clásico Nacional, del
Ballet Clásico Español y del Teatro de la Zarzuela- e impulsor de la
formación de grandes bailarines y bailaores como Antonio Gades, Víctor
Ullate, Antonio Canales, Joaquín Cortés, Sara Baras o María Pagés, entre
otros muchos, que se formaron en su escuela Amor de Dios.

González destacó que la historia de la danza española del siglo XX no
podría entenderse sin su figura, y la escuela Amor de Dios, que creó en
1952 es una referencia mundial de enseñanza y difusión del flamenco, que
ha contribuido a hacer de Madrid la capital de este arte. Por ello, animó a
visitar la muestra, que acoge la Sala Comunidad de Madrid-El Águila (C/
Ramírez de Prado, 3), un recorrido por su trayectoria profesional y supone
una invitación a conocer el rico patrimonio de la danza española.

En ella pueden verse 35 documentos –cartas, contratos, bocetos de
trajes, nóminas, programas, etc-, 12 carteles de distintos espectáculos y 140
fotografías de artistas como María Callas, Antonio El Bailarín, Carmen
Amaya, Paco de Lucía, Lola Flores o Concha Piquer. Lugar privilegiado
ocupa en esta muestra un traje diseñado por Pablo Picasso, que se utilizó
para la representación de El sombrero de tres picos, en el festival de
Mesidor de Toulouse en 1965 así como vestidos de destacadas bailaoras
del flamenco como el de Trini España, considerada como la artista barroca
del flamenco.

El recorrido expositivo está acompañado de varias proyecciones
audiovisuales. La primera de ellas recoge fragmentos de la película
folclórica Duende y misterio del flamenco, de Edgar Neville (1952) y otras
tres son grabaciones realizadas a los alumnos y profesores de Amor Dios
durante sus clases. Por último, también pueden verse diferentes entrevistas
a personalidades del mundo de la danza.

Los documentos de la muestra forman parte del fondo Juan María
Martínez de Bourio, que custodia el Archivo Regional de la Comunidad de
Madrid, que fueron donados por el propio Bourio en 2002, poco antes de su
muerte, acaecida en 2008 y que revelan toda una vida dedicada al arte.

Templo del flamenco
Amor de Dios es una escuela dedicada al mundo artístico y en la que se
imparten clases de danza y cante. No mantiene métodos de enseñanza
reglada, sino de tipo tradicional, donde la unidad de referencia es el
maestro, que desarrolla su propio método. La escuela se convierte en un
punto de unión donde un futuro artista o un aficionado encuentran a su
maestro y mediante clases particulares o generales desarrollan su
formación. El alumno es responsable de su formación, que no tiene porqué
coincidir con la de ningún otro, lo que favorece la personalidad artística
individual.

Amor de Dios ha traspasado fronteras y su imagen está recogida
tanto en el cine con películas como Carmen, de Carlos Saura; Alma Gitana,
de Chus Gutiérrez o Flamenco Women, de Mike Figgis como en
documentales de países europeos. EE.UU, Canadá, Corea o Japón.

Fomento de la danza
La viceconsejera concluyó su intervención señalando que la Comunidad de
Madrid destinará este año más de 2,3 millones de euros a la promoción de
la danza.

Entre otras iniciativas destacan Suma Flamenca, donde se dan cita el
mejor cante, baile y toque del panorama actual; el Festival Internacional
Madrid en Danza, que este año cumple su vigésimo novena edición, y se
desarrollará del 6 al 30 de noviembre; o el Centro Danza Canal, un centro
pionero que da la oportunidad a cualquier compañía profesional de preparar
sus trabajos, y ha sido lugar de nacimiento de más de 100 espectáculos
coreográficos y del trabajo desarrollado por unos 700 profesionales.