jueves, 29 de octubre de 2015

Roberto Fernández Díaz, Premio Nacional de Historia de España 2015 , por la obra Cataluña y el absolutismo borbónico

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
 
L.M.A.

29-octubre-2015.- La obra Cataluña y el absolutismo borbónico, de Roberto Fernández Díaz, ha recibido el Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2015. El premio tiene por objeto reconocer y estimular la importante labor de estudio e investigación histórica que viene realizándose en los temas relacionados con la historia de nuestro país. El galardón está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha elegido esta obra “por su excelente revisión en torno a un importante debate historiográfico y por la aplicación rigurosa de la metodología crítica y profesional frente a la instrumentalización pública y política de los hechos históricos”.

Biografía
Roberto Fernández Díaz (Hospitalet de Llobregat, 1954) es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Lleida desde 1992, donde actualmente ocupa el cargo de rector. Doctorado en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la formación de la burguesía catalana en el siglo XVIII, desde entonces se ha dedicado a investigar acerca de la Cataluña y la España del Setecientos, tema sobre el que ha publicado numerosos artículos científicos y diversos libros.

Especialista en el siglo XVIII, es autor de numerosos libros y artículos, entre los que cabe destacar La España del siglo XVIII, Manual de Historia de España: siglo XVIII y Carlos III. Asimismo, ha editado España en el siglo XVIII: homenaje a Pierre Vilar (1985) e Historia social y ciencias sociales (2001), y ha dirigido la Historia de los Borbones (11 volúmenes), y codirigido Historia social y Literatura: familia y clases sociales en España (siglos XVII-XIX) (4 vols.) y La Historia de Lleida (9 vols.).


El Jurado

Ha actuado como presidenta Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Serafín Fanjul, propuesto por la Real Academia de la Historia; Antonio Bonet, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Araceli Mangas, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; José Manuel Tejerizo, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Inmaculada Arias, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Jesús Picatoste, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Francisco Villacorta, por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Carlos Forcadell, por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) de la Universidad Autónoma de Madrid; Ricardo Martín, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Ángela Muñoz, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Isabel Pérez de Tudela, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; y la galardonada en 2014, Carmen Sanz Ayán.

Luis Alberto de Cuenca presidente del Patronato de la BNE


Ana Santos Aramburo nombrada directora general

L.M.A.

-28 de octubre de 2015- El Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España ha elegido hoy presidente a Luis Alberto de Cuenta (Madrid, 29 de diciembre de 1950) como presidente y a Pedro López Jiménez como vicepresidente. Además, ha nombrado a Ana Santos Aramburo directora general.
Ha sido la primera reunión del Patronato tras la aprobación de la Ley reguladora de la BNE. Cuenca sustituye en la presidencia a la científica Margarita Salas. En aplicación de la Ley, y tras una proceso de selección por un comité de expertos, se ha nombrado a Ana Santos Aramburo –actual directora- directora general de la Biblioteca.
Este  Patronato presenta una significativa reducción del número de miembros para lograr un funcionamiento más ágil y una mayor implicación en el funcionamiento de la Biblioteca y en la captación de recursos externos.
El Real Patronato forma parte de los órganos rectores y consultivos de la Biblioteca y entre sus funciones está prestar su apoyo a la Dirección del Organismo para el desarrollo de los planes y programas, el seguimiento del grado de cumplimiento de estos, así como llevar a efecto las actividades que se precisen de apoyo institucional a la Dirección.

La presidencia de honor del Real Patronato corresponde a SS.MM. los Reyes de España. Está integrado por un mínimo de diecisiete vocales y un máximo de treinta, once de los cuales tienen el carácter de natos conforme al Estatuto, tres de ellos representantes de las bibliotecas de las comunidades autónomas.  El resto de los vocales tienen el carácter de designados y son nombrados por el ministro de Educación, Cultura y Deporte entre personas de reconocido prestigio o competencia en el ámbito de la cultura, la investigación científica y la economía o que se hayan distinguido por su colaboración o apoyo a la Biblioteca Nacional de España, teniendo en cuenta el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres. Los vocales designados desempeñarán durante tres años su mandato, que podrá ser renovado por periodos de igual duración.

 El Patronato tendrá una Comisión Permanente cuya composición será la que se establezca en el Estatuto.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nombró el pasado 26 de mayo diez vocales designados. Se renovó el nombramiento, por un periodo de tres años, de Mario Vargas Llosa y César Alierta Izuel, y se designó a la escritora y académica de la RAE Carme Riera i Guilera;al escritor, filósofo y académico de la RAE, Emilio Lledó Íñigo; al bibliófilo Pedro López Jiménez; a Jorge Herralde Grau, director editorial de Anagrama; Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, presidente de la Fundación del Teatro Real y de la Fundación El Greco2014; Aurora Egido Martínez, catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza y Académica de la RAE; Luis Alberto de Cuenca, académico de la Real Academia de la Historia y director literario de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal BLU,y Eduardo Serra Rexach, presidente Transforma España y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Arte
El poeta Luis Alberto de Cuenca fue director de la Biblioteca Nacional de España entre 1996 y 2000 y hace unas semanas ha sido galardonado  con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Cuaderno de vacaciones. También fue secretario de Estado de Cultura entre el 2000 y el 2004.   

Luis Alberto de Cuenca Prado[] es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia.


Encuentro con el poeta mexicano Homero Aridjis en Madrid

Mañana viernes, 30 de octubre
11 horas
Instituto de México
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid


L.M.A. 

El poeta, novelista, periodista y diplomático mexicano Homero Aridjis visita Madrid con motivo de su lectura en el festival de poesía PoeMad 2015 (Conde Duque).

Reconocido por su independencia creativa, el rico uso del lenguaje y el lirismo poético, Aridjis es uno de los intelectuales de mayor prestigio de México. Autor de extensa obra, es además fundador de la revista poéticaCorrespondencias y jefe de redacción de Diálogos. En los sesenta, colaboró en la edición de la antología Poesía del movimiento, junto a Octavio Paz, Ali Chumacero y José Emilio Pacheco. También participó en la edición de Seis poetas latinoamericanos New Poetry of México.

Entre su obra poética cabe destacar Los ojos desdoblados, Antes del reino, Los espacios azules Tiempo de los ángeles. Sus más recientes poemarios son Diario de sueños (FCE, México, 2011) y Del cielo y sus maravillas, de la tierra y sus miserias (FCE, México, 2014)En 2002 recogió cuatro décadas de poesía en Ojos de otro mirar.

Aridjis ha publicado también novela. Cabría mencionar La montaña de las mariposas, La zona de silencio, La Santa muerte, El libro de las nubes(Funambulista, 2011) Ciudad de zombis (Alfaguara, México, 2014). Autor, asimismo, de teatro, ensayo y literatura infantil, Aridjis ha recibido numerosos galardones mexicanos e internacionales. En América Latina se le reconoce como uno de los líderes más destacados en defensa del medio ambiente.

En palabras de Octavio Paz, “En la poesía de Homero Aridjis hay la palabra plena y la conciencia de oquedad de la palabra, hay erotismo y también amor, hay el tiempo discontinuo de la vida práctica y racional y la continuidad del deseo y de la muerte, hay la verdad original de poeta”.


Disponible la plataforma web para solicitar el Sello de Calidad de Librerías


·     Las librerías deberán seguir un proceso de auditoria (a través de la plataforma se puede realizar una autoevaluación previa) hasta conseguir ser distinguidas con el Sello
·     Diseñado para proteger a las librerías independientes que cumplen con unos rigurosos estándares de calidad y ofrecen una amplia oferta cultural
·     El Sello de Calidad de Librerías es una de las iniciativas incluidas dentro del Plan Integral de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

L.M.A.

29-octubre-2015.- Las librerías interesadas en obtener el Sello de Calidad de Librerías podrán solicitarlo a partir de hoy a través de la plataforma web (www.libreriasdecalidad.com).

El Sello de Calidad de Librerías es una iniciativa conjunta del  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Asociación de Cámaras del Libro de España, entidad que aglutina a las asociaciones profesionales del sector del libro (editores, libreros, distribuidores e industria gráfica). Se trata de un proyecto estratégico destinado a proteger a las librerías independientes que cumplen con unos rigurosos estándares de calidad y ofrecen una amplia oferta cultural.

Autoevaluación y auditorias independientes
Las librerías deberán seguir un proceso de auditoria hasta conseguir ser distinguidas con el Sello. Esta plataforma, además de informar sobre el reglamento, procedimiento y los requisitos exigidos para la obtención de dicho sello, permitirá que las librerías realicen un autoevaluación antes de solicitar el proceso de auditoría.

Está previsto que las auditorias independientes para la obtención del Sello de Calidad pueda solicitarse inmediatamente a través de esta plataforma y que las primera librerías puedan obtenerlo ya a finales de año o principios de 2016, constituyendo un distintivo presente en toda España.


Las librerías que obtengan el Sello de Calidad podrán lucir el Logotipo (diseñado por Pep Carrió) de manera que todo el mundo pueda tener constancia de que el establecimiento librero cumple con los estándares de calidad necesarios para lucirlos y tendrán la posibilidad de colaborar con las Administraciones Públicas en el despliegue de las políticas y actividades culturales.

Requisitos mínimos y requisitos adicionales
Es imprescindible que la empresa o persona física que ostente la titularidad tenga la consideración de pequeña empresa o microempresa. Existen unos Requisitos Mínimos, que deben cumplirse en cada uno de sus puntos. Estos requisitos se refieren a la actividad y gestión de la librería, a las instalaciones y al personal, y a aquellos relacionados con la cultura y la calidad.

Además de acreditar cumplir todos los Requisitos Mínimos, las librerías deben obtener un mínimo de 130 puntos en la evaluación de los Requisitos Adicionales (sobre 200 posibles), y al menos el 50% de los puntos de cada uno de los cuatro bloques.

Plan Integral de Fomento de la Lectura
El Sello de Calidad de Librerías está incluido dentro del Plan Integral de Fomento de la Lectura, un programa impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los principales representantes del sector del libro, y cuyo principal objetivo es reforzar los hábitos de lectura entre los sectores de jóvenes con mayores tasas de abandono escolar, y fomentar el desarrollo del sector del cultural del libro.

El Sello de Calidad tiene como objetivo consolidar las librerías como espacios de encuentro, reflexión y discusión en las comunidades en las que se ubican, mediante su conversión en espacios culturales y sociales; fomentar la diversidad del patrimonio bibliográfico mediante la protección de una red de librerías que ofrezca tanto los libros de rápida rotación, como los de fondo. Asimismo, con esta iniciativa se pretende establecer un mecanismo que permita mejorar la situación económica de las librerías y estimularlas para que sigan introduciendo mejoras en la atención al cliente y ampliando su oferta cultural.


Inaugurado el V Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa


Hoy y mañana en Aranjuez


·     Entre otros asuntos, el Foro analiza la promoción turística de los itinerarios culturales o el papel de los jóvenes en la preservación del patrimonio cultural

·     Mañana viernes se presentarán las conclusiones de las reuniones y talleres y se aprobará la ‘Declaración de Aranjuez’


L.M.A.

29-octubre-2015.- La secretaria general adjunta del Consejo de Europa, Gabriella Battaini-Dragoni, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Angel Recio, han inaugurado hoy la quinta edición del Foro Consultivo de Itinerarios Culturales Europeos del Instituto de Consejo de Europa en Aranjuez (Madrid).

Durante la jornada de hoy y además de los discursos inaugurales, se ha celebrado una sesión plenaria en que se ha realizado el seguimiento de los acuerdos adoptados en la ‘Declaración de Baku’ de 2014 sobre el turismo cultural como herramienta para el diálogo intercultural y la estabilidad social. A continuación los representantes del Consejo de Europa, la Organización Mundial del Turismo, UNESCO y NCRS han presentado las actividades y los futuros desafios en el desarrollo de los itinerarios culturales de sus respectivas organizaciones.

Por la tarde, se tratará el papel de las organizaciones internacionales en el apoyo a las iniciativas transnacionales sobre itinerarios culturales y las experiencias en la promoción de turismo de los itinerarios culturales.

Mañana viernes las reuniones versarán sobre la ‘Juventud y los itinerarios culturales: el papel de los jóvenes en la preservación del patrimoni cultural y en como garantizar su participación’; y sobre ‘Democracia e itinerarios culturales: la participación entre sectores a nivel local e internacional’. Finalmente y también mañana viernes se presentarán las conclusiones de las reuniones y talleres y se aprobará la ‘Declaración de Aranjuez’.

Bajo el lema ‘Los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa: creando redes transnacionales de trabajo’, el Foro reúne a destacados ponentes de las principales instituciones involucradas, europeas y nacionales, entre los que se encuentran representantes de la Comisión Europea, de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO), de otros ministerios europeos, así como personalidades del ámbito de los itinerarios culturales europeos, o los gestores de las asociaciones de itinerarios.

El programa de los Itinerarios Culturales, lanzado en el año 1987 por el Consejo de Europa, resalta las contribuciones de los distintos países y culturas de Europa a una herencia común. Del legendario Camino de Santiago a la ruta marítima de los fenicios por el Mediterráneo; desde el legado transfronterizo de las rutas de los vikingos a los teatros europeos en los que actuó Mozart; de las glorias pasadas de la Via Regia a las rutas del Olivo, sagradas y míticas: en total hay 33 itinerarios culturales (22 de ellos pasan por España) que recorren 56 países.

Foro Consultivo Anual de Itinerarios Culturales Europeos
Se trata del evento más importante y significativo sobre el programa de Itinerarios Culturales. El foro trata las tendencias y retos en relación con los Itinerarios Culturales y facilita una plataforma para compartir experiencias, analizar el progreso adquirido como resultado de la implantación de los Itinerarios Culturales, para debatir sobre nuevas prácticas profesionales, el lanzamiento de nuevas iniciativas y el desarrollo de nuevas asociaciones.

El Foro está organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Consejo de Europa. Participan Patrimonio Nacional, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de Aranjuez.


Más información:
Más información Itinerarios Culturales

Consejo de Europa: http://culture-routes.net/