jueves, 23 de agosto de 2018

RETRATOS: Inga Ivanova, la escultora que vino de la gran San Petersburgo y del Museo del Hermitage


-->





 Inga Ivanova


Julia Sáez-Angulo


            26/08/18 .- MADRID .-  Fina y delicada, como una princesa que vino de las latitud norte del frio ruso, encontró en el Museo del Prado – un buen sitio para conocerse- a un buen escultor español algo desastrado, pero afable y humano, y ambos concibieron a la princesa Anastasia, una niña bilingüe, que adora a su padre consentidor y a su madre, que la disciplina hasta donde puede.

            Inga Ivanova (San Petersburgo, Rusia, 1978) acaba de terminar un largo curso, agotador, en un campamento de verano en la sierra madrileña, donde ella se entrega  en cuerpo y alma a los alumnos de tres a catorce años, por grupos, para enseñarles, no solo creatividad plástica, sino a entender que el arte lleva concepto y pensamiento además de habilidad, destreza manual y estética.

            Licenciada en Bellas Artes, con la especialidad de docencia artística infantil y juvenil, ha ejercido su trabajo en institutos de San Petersburgo, donde se lleva a los niños a visitar el Museo del Hermitage, al menos dos veces al mes. Ha publicado en su país de origen el libro 100 ideas sencillas para el arte”. “Me sorprenden los niños españoles que llegan a mis clases sin conocer el cercano Museo del Prado o habiéndolo visitado solo una vez”, me comenta.

            Habla el castellano con soltura, pero con ciertas estructuras o fonética rusa, lo que en principio puede chocar, pero enseguida uno se adapta a su lenguaje. “Los primeros días en clase, los niños me miran como a una extraterrestre, pero muy pronto me siguen sin dificultad. El recién llegado, con mirada asombrada, pregunta al de al lado: ¿qué dice?, y el de al lado, muy ufano, le traduce inmediatamente, porque me entiende a la perfección. Lo que de veras les gusta a los alumnos es corregirme o enseñarme una palabra o la ortografía y siempre les doy las gracias por ello. Otras soy yo la que les consulto y se sienten, orgullosos, mis maestros”.

            El éxito de los cursos de arte y escultura impartidos por Inga Ivanova en papel, cartón, textiles o sombras chinas con actuaciones dramáticas en el escenario, son un éxito comentado por todos los padres que dejan o aparcan a sus hijos durante el verano en campamentos. Inga hace pensar y reflexionar a los chicos sobre lo que hacen. La primera clase es lo que llama “lluvia de ideas” –más delicado que lo de “tormenta”- y eligen un tema. Este año tomaron a Anubis y la cultura egipcia como trasunto plástico; todos estudian y comentan la historia para ponerla en dibujos y esculturas que habrán de explicar a su padres al final de cada semana. Otros temas han sido: Archimboldo y su figuras de frutas, verduras y libros; otras, la cultura étnica mexicana; otras, las experiencias familiares…

            Curiosamente Inga requiere también a sus alumnos discurso verbal, porque ya les explicó que el arte se mueve con el pensamiento, además de la intuición. El trabajo en equipo y el respeto es fundamental. Han construido una jirafa y figuras gigantes para actuar en el escenario.

            Además los fines de semana imparte clases de arte, a hijos de rusos en Madrid, a los que acude con Anastasia que participa también en esta docencia.  “Para los que vivimos en San Petersburgo, la cultura egipcia o la  griega son familiares porque el Museo del Hermitage tiene preciadas colecciones de ambas culturas. España resulta más exótica para nosotros que Grecia o el antiguo Egipto”, dice la escultora.

            Inga Ivanova tiene en su mirada la tristeza del alma rusa, le gusta España porque aquí hace y tiene buenos amigos españoles, pero echa de menos a sus padres y al Hermitage. Su madre, una rusa atenta, como una matriosca, que me regaló un samovar ruso,  porque le comenté que ese objeto me evocaba siempre las novelas de Dostoyevski. Inga tiene nacionalidad española como consorte. Ahora trabaja con ahínco en el jardín de su casa, al borde del embalse escurialense de Valmayor, “pero en invierno he pasado aquí más frío que en San Petersburgo, donde estamos mejor preparados para combatirlo”. Ella come como un pajarito, que es la única dieta que no falla para estar delgada.

            Sus esculturas personales –aparte de las que hace y expone de sus alumnos- las hemos visto con admiración en la Fundación Pons, el espacio del Colegio de Arquitectos de Madrid, COAM, y en la cita anual de escultura “Mínimo Tamaño Grande” en San Lorenzo de El Escorial. Los chinos, grandes expertos con el papel y el cartón, se quedan asombrados ante la tercera dimensión artística lograda por Inga Ivanova

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Inga+Ivanova


 Escultura de gallina (Inga Ivanova)
 Inga, su esposo el escultor Héctor Delgado y Emma, directora del curso del campamento  ante Teatro de sombras (Inga Ivanova)
 Inga y su hija Anastasia
 Inga y Carmen Valero
Dibujos infantiles, ilustración

miércoles, 22 de agosto de 2018

¡Fiesta Corral Cervantes continúa hasta el 9 de septiembre!



·                    Más de 15.000 espectadores han visitado el Corral Cervantes
·                    Tres espectáculos distintos ofrecerán 2 funciones más en esta prórroga
·                    Un original concierto completa la oferta de las próximas semanas


L.M.A.

22/08/2018
Ya en la última semana prevista de Fiesta Corral Cervantes, evento creado por Fundación Siglo de Oro que contó con el apoyo de la Junta Municipal de Retiro para su puesta en funcionamiento y desarrollo, más de 15.000 espectadores han asistido a las representaciones teatrales y musicales que se han ofrecido en Corral Cervantes.
Hasta el próximo domingo 26 de agosto podemos asistir a las representaciones de Don Gil de las Calzas Verdes (de miércoles a sábado a las 18:30 h.), El Lazarillo de Tormes (miércoles y jueves a las 22:30 h.), La Estancia (de jueves a sábado a las 22:30 h.), Viaje al Parnaso. El talent show (viernes y sábado a las 22:30 h.), El libro andante (sábado a las 16:30 h. y domingo a las 12:00 h.), y El insigne cohete (domingo a las 20:30 h).
Tres espectáculos teatrales para las dos próximas semanas
El éxito de público de esta segunda edición que dio comienzo el pasado miércoles 20 de junio, la disponibilidad de algunas compañías y la voluntad de la organización, hacen posible la prórroga de la misma hasta el domingo 9 de septiembre con algunos ajustes en la programación.
Tres espectáculos que han tenido una gran acogida se exhibirán con dos nuevas funciones cada uno de ellos: Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina, dirigido por Hugo Nieto; Un musical barroco, la propuesta de teatro musical de Proyecto Barroco y María Herrero; y El Lazarillo de Tormes que protagoniza Antonio Campos acompañado a la guitarra flamenca de José Luis Montón.
Teatro Vinilo TeY, un concierto original y divertido
David Bowie, Lope de Vega, New York New York, Madrid MadridFumando espero… ¿pueden tener alguna relación? La respuesta la encontraremos en el concierto Teatro Vinilo TeY que completa la programación de Corral Cervantes. Este espectáculo nace de la actividad creativa en vídeo y audio de Jesús Teyssiere conformando un espectáculo único en su naturaleza. Con vocación juglaresca el espectáculo transita por varios estilos, desde el aparente cantautor con canciones íntimas y sociales, a un versionador políticamente incorrecto combinando clásicos intocables, y derivando en un ambiente festivo al compás de la música disco, las luces de colores y la videocreación. Teatro Vinilo TeY es a la vez un espectáculo artístico y comercial que tiene como único fin el entretenimiento, puerta del conocimiento y la felicidad. En definitiva, música en directo que hará sonreír. 

Los espectadores que aún no han podido disfrutar de este peculiar evento que nos ofrece un festival del Siglo de Oro en pleno corazón de Madrid, tienen la oportunidad de hacerlo ahora. Fiesta Corral Cervantes es una gran fiesta del teatro y ocio donde además encontramos amplios espacios creados por el grupo Idea con tres zonas de gastronomía para atender todos los gustos por la buena comida, terrazas para tomar copas, área infantil con un tiovivo de dos plantas con caballitos españoles y diversas propuestas de artesanos. 
Recordamos que el espacio es una construcción efímera creada tras una reinterpretación de los antiguos corrales de comedias. Esta singular construcción es otro aliciente para que madrileños y visitantes paseen por la cuesta de los libreros, y puedan disfrutar de un lugar distinto a todo lo visto hasta ahora, donde hay zonas para que el público pueda ver los espectáculos de pie como en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres y a precios muy económicos, con capacidad para 190 espectadores sentados y 80 de pie.

Fundación Siglo de Oro ha hecho posible este proyecto gracias al patrocinio de Idea, Incatema Consulting&Engineering, Junta de Castilla-La Mancha, Sociedad General de Autores y Editores, Marco Aldany, con la colaboración de la Junta de Retiro del Ayuntamiento de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Real Escuela Superior de Arte Dramático, Asociación Feria de Libros (Cuesta de Moyano), Placement Comunicación y Ayuntamiento de Ocaña.
Una oferta teatral para tod@s, grandes y pequeños, amantes del Siglo de Oro o simplemente amantes de disfrutar, reir o emocionarse con historias y propuestas algunas de ellas nunca vistas.
Corral Cervantes programación del 27 de agosto al 9 de septiembre
Don Gil de las calzas verdes
Sábado 1 y domingo 2 de septiembre a las 20:30

Teatro Vinilo TeY
Sábado 1 de septiembre a las 22:30

Un musical barroco
Jueves 6 y viernes 7 de septiembre a las 20:30

El Lazarillo de Tormes
Sábado 8 y domingo 9 de septiembre a las 20:30

La BNE recibe más de 1.400 cartas del poeta Rafael Morales



El autor ganó el premio nacional de Literatura en 1954


L.M.A.

-22 de agosto- Rafael Morales Barba ha donado a la Biblioteca Nacional de España un amplio epistolario de su padre, el poeta Rafael Morales Casas (1919-2005). El conjunto, cuyo inventario se está realizando, está compuesto por más de 1.400 cartas que reflejan las relaciones del escritor con numerosos literatos de su época como Dámaso Alonso, Antonio Buero Vallejo, Blas de Otero, Camilo José Cela o Fernando Fernán Gómez, así como con distintas editoriales. Esta donación completa la amplia correspondencia que mantuvo con Vicente Aleixandre, al que le unió una gran amistad hasta la muerte de este último en 1984.
Según palabras de su hijo, Rafael Morales Barba, el poeta “fue testigo de excepción de nuestra poesía desde la Guerra Civil. Formó parte de la Alianza de Escritores Antifascistas junto a Rafael Alberti, Miguel Hernández o Vicente Aleixandre, dirigió la revista La Estafeta literaria desde 1957, fue consejero de la Fundación Juan March, y  profesor de literatura en la Universidad Complutense de Madrid en sus últimos años. Siempre con elegancia y sin intrigas”.
Rafael Morales comenzó a escribir versos con apenas siete años de edad, publicando los primeros en la revista Rumbo. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y durante la Segunda Guerra Mundial estudió dos años en Portugal gracias a una beca, con la que obtuvo la licenciatura en Literatura Portuguesa por la Universidad de Coimbra. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul.
A lo largo de su vida mantuvo una intensa vida literaria colaborando con distintas instituciones y revistas: dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Esfera Literaria; en 1952 asesoró a la revista Poesía Española, editada por la Dirección General de Prensa; ejerció como crítico literario en la revista Ateneo y en varios periódicos españoles, entre ellos el diario Arriba y también colaboró en la sección de filología y literatura de la Enciclopedia de la Cultura Española.
Entre los numerosos premios que obtuvo podemos destacar, el Premio Nacional de Literatura de 1954, el “Gibraltar”, que otorgaba el semanario madrileño Juventud y el “Internacional de poesía Ciudad de Melilla” de 1993 por su libro Entre tantos adioses. El ayuntamiento de Talavera de la Reina, lugar de su nacimiento, ha creado un premio de poesía que lleva su nombre.
Rafael Morales, cuya poesía fue divulgada en las páginas de la revista Escorial de Madrid cuando apenas tenía 22 años, cultivó la estrofa clásica dentro de lo que Dámaso Alonso  llamó “poesía arraigada de la primera generación poética de la posguerra”. En sus poemas se deja ver la influencia de  la obra de Miguel Hernández, entre otros autores.
En 1943 publicó Poemas del toro y tres año después llegó a las librerías  El corazón y la tierra, pero será en 1947 con su libro Los desterrados cuando se sumerja en la poesía desarraigada con el primer libro de poesía social y existencial de su época, obra cuya temática ahonda en la desgracia, teniendo como personajes centrales a los marginados y desheredados por la sociedad.
Siguieron Poesías completas (1949), Canción sobre el asfalto (1954), La rueda y el viento (1971), Prado de serpientes (1982), y Obra poética completa (1999). En alguna ocasión, Morales definió su ideal poético como una aspiración a cumplir lo que llamaba la "tríada divina" de la poesía del Siglo de Oro español: «Decir con la belleza de Góngora, pensar con la hondura de Quevedo, sentir con la sensibilidad de Lope».
Entre sus libros en prosa destaca la atención que dedicó a la literatura infantil y juvenil con obras como Dardo, el caballo del bosque o Narraciones de la vieja India, Leyendas del Río de la Plata, Leyenda del Caribe, Leyenda de los Andes, Leyenda del Al-Andalus... En 1982 la Universidad Autónoma publicó su conferencia Reflexiones sobre mi poesía. De sus trabajos finales sobresalen Entre tantos adioses (1993), por el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 1992, y Poemas de la luz y la palabra (2003) su último poemario.
La donación de estos materiales tendrá grandes ventajas tanto para la conservación y seguridad de la correspondencia de su padre, Rafael Morales Casas como para su difusión, favoreciendo la investigación de la poesía de la generación de la posguerra no sólo ahora sino también para trabajos futuros.

martes, 21 de agosto de 2018

Ha fallecido el periodista y pintor Vicente Verdú





 Vicente Verdú Maciá


L.M.A.

            Se ha producido el fallecimiento de nuestro compañero de Pro Arte y Cultura Vicente Verdú. Maciá  Todos los noticieros de la noche han dado cuenta de su fallecimiento.

Fue amigo del alma y alumno.  Muchos lo llamábamos  "el hombre del Renacimiento" porque era muy completo...era el filósofo de lo cotidiano.

Ingeniero, Economista,  Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, Periodista miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Hardvard, escritor, sociólogo, economista, poeta y pintor.

Escribió en Cuadernos para el diálogoLa Gaceta Ilustrada . Fue Jefe de Opinión y Jefe de Cultura de El País, también columnista hasta este año en ese mismo periódico.
Ganador de importantes premios de literatura y periodismo.

Pintor prolífico hizo en pocos años varias exposiciones individuales y participó en colectivas con Pro Arte y Cultura.

En su último libro presentado en febrero de este año, dice:   “Y los buenos hijos nos dan amor de comer”. Ahora no se quedan huérfanos tan solo sus hijos o sus nietos. Vicente Verdú deja atrás una amistad innumerable, una admiración que traspasa los límites del buen compañerismo.

A partir de las 12.30 de la mañana estará en el Tanatorio de La Paz de Tres Cantos.


Manuela Picó



Algunos enlaces publicados en prensa nacional