viernes, 24 de mayo de 2019

Consuelo Giner, Poeta Invitada de “La Mirada Actual”


-->

Consuelo Giner Tormo


L.M.A.


24 de mayo de 2019
            María Consuelo Giner Tormo, 1957 (Alicante, España).- Doctora cum laude en Filosofía por la Universidad de Murcia. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Hispánica), por la Universidad de Alicante. Catedrática de Historia (Conservatorio Superior de Música de Alicante). Presidente de la Asociación artístico-cultural Espejo de Alicante, desde su creación, en enero de 2003. Miembro del grupo poético Amarilis. Ha editado varios libros vinculados con su profesión, como Música para todos y todos para la Música; Manuel Berná, vida y obra; Estética aplicada a la música... Ha pronunciado más de 50 conferencias y participado en mesas redondas, con temas como “Óscar Esplá, un humanista del siglo XX”, “Ravel”, “Ruperto Chapí”, “El intérprete musical”, “El público”, “Las cantigas de Santa María”, etc. Ha ganado premios en tres concursos de poesía: “Cuevas de Canelobre” (Busot, Alicante), “Haikus” (Renfe, Madrid), y, recientemente, el Primer premio internacional “Rey Felipe VI” (Hermandad Nacional Monárquica de España, Madrid).

POEMAS

De niña a mujer
¿Di qué te pasa, chiquilla?
¿Por qué tienes que estar triste?
¿Por qué te sientes vacía
si notarte como un cisne
tendría que ser el tono
correspondiente a tu origen?
estar cantando y bailando
y ni un momento sentirte
tan tremendamente sola,
esa soledad tan firme
que causa dolor del alma;
¡si hasta te falta el aire!,
y aún en medio del campo
parece querer convertirse
en un agresivo fango.
Ve la vida como un cine,
te dará la solución,
 prontamente te dirige
con alegría e ilusión;
y un día vendrá a decirte:
“has encontrado el amor”
                      

Coplas de amor
Hoy quisiera yo pensar
mientras estoy conjugando
el inmortal verbo amar,
al tiempo que examinando.

De la primera persona
voy bien servida: yo amo
y tú también, pues se nota:
yo tu princesa, tú mi amo.

Pero ¿él y ella aman?
yo creo que sí será.
Para mí es un misterio…
así ellos ganarán.

Nosotros amamos, pues,
y si vosotros amáis
tendréis siempre amanecer
en el mundo en que os halláis.
Si pudiéramos decir
que ellos aman por igual
ya podríamos reír
sin temor alguno al mal.

Es importante el amor
abarcando a todo el mundo
para vivir sin dolor,
sin sentirte vagabundo.

           
Dos pilares
Hay dos pilares en la vida humana.
Uno, amor: querer amar, ser amado,
primavera constante es transportado
y solución encuentra venusina.

Otro, esperanza: da fuerza en los baches
te ayuda a pensar que en el futuro
todo quedará arreglado y seguro,
Invierno pasajero, azabaches.

Esas dos palabras son tan mágicas
que casi pasan desapercibidas,
pero solucionan cosas trágicas.

Esperanza y amor están unidas
por un lazo de unión que es invisible,
pero muy efectivo en nuestras vidas.

                       Mª Consuelo Giner Tormo                                


Congreso Internacional Ceán Bermúdez y la historiografía de las Bellas Artes en la BNE


-->
Lunes 27 y martes 28 de mayo


-24 de mayo de 2019-. Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749 - Madrid, 1829) está considerado el primer gran historiador de las bellas artes en España. Casi doscientos años tras su fallecimiento, la Biblioteca Nacional le rinde homenaje con la celebración del congreso internacional que lleva su nombre. Se desarrollará entre el lunes 27 y el martes 28 de mayo en el Salón de actos de la BNE, donde tendrán lugar charlas, ponencias y debates sobre su figura, sus investigaciones relacionadas con el arte ‒el grabado, el dibujo y la arquitectura‒, y los principales referentes artísticos del momento, como Goya o Moratín, su objeto de estudio.

Un historiador heredero del espíritu ilustrado que lideraban los grandes intelectuales y eruditos, como su amigo y coterráneo Gaspar Melchor de Jovellanos; y que influyó en la deriva de los ideales de reforma españoles de la época hacia los estudios histórico-artísticos, con los que se pretendía lograr la regeneración del país a través de la educación, la cultura, la economía o la política.

Su obra Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España (1800) supuso una revolución por la cantidad de material inédito que pudo reunir y la pulcritud y exactitud con la que lo expuso. Cabe destacar, asimismo, su faceta de coleccionista, íntimamente ligada a su trabajo de historiador; gracias a ella reunió una extraordinaria colección de dibujos, grabados y pinturas.

Este congreso internacional, organizado por la Universidad de Murcia y el CEEH con la colaboración de VISUM y el Ministerio de Economía y Competitividad, presenta los trabajos de una serie de expertos reunidos durante la realización de la exposición sobre la figura de Ceán Bermúdez, comisariada por Elena Santiago Páez, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional en 2016. Durante los últimos años, la historiadora ha trabajado en torno al Proyecto de I+D subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829) y los inicios de los estudios histórico artísticos en España: Historia del Arte y Coleccionismo.

jueves, 23 de mayo de 2019

Homenaje a Luis Hernández del Pozo por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA


 Busto de Luis Hernández del Pozo, por la escultora Mercedes Ballesteros





Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Peter Wall

            24/5/19 .- Madrid .-  El poeta y crítico de arte Luis Hernández del Pozo (Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1926 – Granada, 2014) ha sido objeto de un homenaje por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, por medio de una conferencia del también poeta y critico de arte Benito de Diego, buen amigo del homenajeado. En el mismo acto tuvo lugar la entrega de un busto con la cabeza del poeta, esculpido por Mercedes Ballesteros y entregado a la viuda Mari Carmen Sánchez Aparicio.

            El evento, en presencia de los hijos del homenajeado, ha tenido lugar en la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE y fue presida por Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, organizadora del evento; Tomás Paredes, presidente de AECA, y José Gabriel Astudillo, presidente de AEPE. Un numeroso público de críticos de arte y artistas estuvo presente en el homenaje.

            Con esta conferencia sobre el crítico de arte homenajeado, se inicia un ciclo de conferencias sobre críticos de arte, organizada por AMCA, que continuará el próximo mes de octubre de 2019 en el Centro Cultural Galileo.

            Tomás Paredes hizo la presentación del conferenciante Benito de Diego y esté hablo desde el lado afectivo del amigo sobre Luis Hernández del Pozo, poeta animador de la tertulia de San Antón y se refirió a sus múltiples colaboraciones en revistas y periódicos, así como configurador de la colección poética Arbolé. Entre sus libros más destacados: Toledo en el recuerdo (1979); Al calor de la piedra (1992); De viajes y violaciones (1993); Paisajes con figuras. En el Valle del Cauca (1998)...

            El conferenciante recordó la amistad de Hernández del Pozo con el poeta Luis López Anglada, maestro del soneto, así como su devoción por el Cristo de los Gitanos del Albaicín de Granada, para donde pidió en su momento obra anumerosos artistas, que donaran pintura y escultura para ayudar a la Cofradía del Sacromonte.

            Hernández del Pozo encontró en la poesía el cauce de expresión de su personalidad. Fue un hombre prolífico en hijos, siete en total, y en libros. Su vida militar y literaria lo fue en paralelo.

            El homenaje terminó con la lectura poética de los versos de Luis Hernández del Pozo en la voz de su hijo allí presente.



 Mari Carmen S. Aparicio y Mercedes Ballesteros
 Hijo del poeta homenajeado



-->

miércoles, 22 de mayo de 2019

Ana Morales López: Presentación del video y de la exposición 100% Color


-->

“Del ARTE se es, se nace, se pertenece y no se puede ser otra cosa.

Exposición en el Círculo de Bellas Artes

Ana Morales López, pintora


L.M.A.


22.05.19

El ARTE es una necesidad, es mi necesidad aunque algunas veces reniegue de él siempre vuelvo a intentar hacer algo. Intento crear y en ese intento creativo me sumerjo y me sorprendo, también me pierdo.
Procuro poner el alma, el corazón y la vida en lo que hago aunque muchas veces no lo consigo.
Ante todo me considero colorista. El color me da vida. Para mí el color es luz y la luz es color. En cada momento de mi vida me identifico con un color u otro, naranja, azul ultramar, azul cerúleo, rosa, magenta, verde, rojo de cadmio, amarillo de cadmio medio…..
Después de veinte años o más sigo intentándolo, buscando algo que no sé muy bien que es y en esa búsqueda estoy. Con el tiempo todo va adquiriendo sentido en ese afán creativo en el que me disperso. Esa dispersión se llama “multidiscliplinar”. Voy cambiando de disciplina artística, de medios, técnicas y experimentaciones, procuro estar al día en arte digital desde que se inventó el arte líquido con el ordenador spectrum.
Como pintora me quedo entre figurativa y abstracta para mí la realidad es cambiante. Intento ser realista pero por mi forma de ser, el color y la ensoñación me superan.
Pasemos a ver el video: “Sueño”.
Paul Klee afirma : “ me paseo por las artes”.Yo hago lo que puedo de la danza a la pintura, de la pintura al grabado, a la fotografía descubriendo lo que denomino “fotopintura”, al video y vuelta a la pintura. Sigo experimentando y buscando. Todo tiene relación y sentido.
Henri Cartier-Bresson afirma: “Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”.

Ana Morales López, Madrid a 19 de Mayo de 2019
 Instragram: #sugarcocker