jueves, 27 de junio de 2019

Ignacio Gómez de Liaño: Conferencia sobre “Religiones políticas” en TERTUMED


-->

 Ignacio Gómez de Liaño y Alejandro Lorca
Julia Sáez-Angulo e Ignacio G. de Liaño


L.M.A.
Fotos Peter Wall

            27/6/19 .- Madrid .- El profesor y filósofo Ignacio Gómez de Liaño ha impartido una conferencia sobre Religiones políticas en la Tertulia del Mediterráneo, TERTUMED, dirigida por el historiador Víctor Morales Lezcano y el profesor Alejandro Lorca. El conferenciante fue presentado por Julia Sáez-Angulo. En el acto se presentó el reciente libro La mentira social. Imágenes, mitos y conducta, publicado por la editorial Tecnos.

            La conferencia Religiones políticas se basó principalmente en el libro del propio autor: Democracia, Islam, Nacionalismo, ensayo político y filosófico, publicado por la editorial Deliberar, que estudia las religiones políticas, que han asolado el siglo XX y lo que va del XXI: el comunismo, el fascismo, el nacional-socialismo y, desde hace unos años, el populismo y el nacionalismo fraccionario.  De todos ellos destacó su postura doctrinaria, sin tolerar disidencia alguna. Finalmente comentó el pensamiento del filósofo español Jorge Santayana y su libro El último puritano, en el que muestra sus ideas y en el que se explican las claves gnósticas de todas las religiones políticas mencionadas.
            La conferencia fue seguida de un apasionado debate.

            Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) es escritor, filósofo, traductor, poeta y profesor de Estética. Ha ejercido la docencia universitaria en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la Facultad de Ciencias Políticas y la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y las universidades de Osaka y Pekín. Es colaborador habitual de numerosos medios, y autor de obras que abarcan desde la poesía y el teatro hasta el arte, la filosofía y los diarios personales. Entre sus libros  destacan:

   El reino de las luces, Carlos III (2015)1112
Arte y Ecología (2014)
Pornografía para insectos (2015).
·       En la red del tiempo 1972-1977 (2013)
·       Carro de noche (2010)
·       La variedad del mundo (2009)
·       Recuperar la democracia (2008)
·       Hipatia, Bruno, Villamediana. Tres tragedias del espíritu (2008)
·       Extravíos (2007)
·       Breviario de filosofía práctica (2005)
·       ABC de la signatura electrónica (2005)
·       El camino de Dalí (diario personal 1978-1989) (2004)
·       El diagrama del primer evangelio]' (2003)
·       Sobre el fundamento (2002)
·       Iluminaciones filosóficas (2001)
·       Filosofos griegos, videntes judíos (2000)
·       Musapol (1999)
·       En colaboración con Cavallé Cruz, Mónica y Vélez de Cea, Abraham: Hinduismo y Budismo (1999)
·       El círculo de la sabiduría, II (1998)13
·       El círculo de la sabiduría, I (1997)
·       Giordano Bruno: Expulsión de la bestia triunfante. De los heroicos furores (1994)
·       Paisajes del placer y de la culpa (1990)
·       La mentira social. Imágenes, mitos y conducta (1989)
·       Gómez de Liaño| Poemas (1989)
·       Palabra y terror (1987)
·       Athanasius Kircher: itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal (1985)
·       Gómez de Liaño|José Hernández (1984)
·       La caza de Acteón (1984)
·       El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo (1983)14
·       Mi tiempo. Escritos de arte y literatura (1983)
·       mez de Liaño| Arcadia (1981)
·       Nauta y Estela (1980)
·       La sensorialidad excéntrica (1975)
·       Los juegos del Sacromonte (1975)15
·       Giordano Bruno: Mundo, magia, memoria (1973)
·       Poesía experimental (1968)

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Ignacio+G%C3%B3mez+de+Lia%C3%B1o





Victor Morales y Teresa Pereira 

Profesor Alejandro Lorca

En la nueva andadura de Reseña Bíblica. Último número dedicado a JUDAS.


-->
Reseña Bíblica en su nueva etapa está llena de vitalidad, con una nueva imagen muy dinámica, ligera y atractiva; llena de fotografías a color, recuadros con destacados, reseñas bibliografías, etc.



L.M.A.

       27.06.19 .- Madrid .- Organizada en cinco secciones: “Actualidad”, “Dossier”, “Arqueología bíblica”, “Didáctica” y “América”. El “Dossier” monográfico  ocupa la parte central de la revista y ofrece diversos artículos breves sobre el tema central de cada número. La sección “Didáctica” ofrece estrategias, instrumentos y materiales educativos para el uso de la Biblia en la enseñanza y la catequesis. La sección “América” nos pone al día de las aportaciones de los y las biblistas de Latinoamérica.

Como apunta Jaime Vázquez, director de la revista, el objetivo de Reseña Bíblica “es difundir la Sagrada Escritura: presentarla, descubrirla, comentarla, analizarla… acercando, de esta forma, la Palabra de Dios al pueblo, haciendo de ella una Biblia popular”.
Pero queda una última buena noticia relacionada con este relanzamiento, su precio, ya que se ha abaratado la suscripción a los cuatro números anuales a solamente 23 € en España; 36 € Europa y 45 $ otros países; así que nunca fue tan fácil y asequible estar al día en la actualidad bíblica.

 Reseña Bíblica ha dedicado su último número -102- a JUDAS, una de las figuras más controvertidas del Nuevo Testamento. Judas es un símbolo cultural que ha sido llevado a la literatura, al cine y a todas las dimensiones artísticas, el antihéroe más representado a lo largo de los siglos.

La coreógrafa y bailarina marroquí Bouchra Ouizguen presenta Corbeaux(Cuervos) en dos únicos pases en el Reina Sofía

Martes 2 de julio a las 19:00 horas, y miércoles 3 de julio a las 13:00 horas. Entrada gratuita hasta completar aforo

·        Se trata de la primera vez que Bouchra actúa en Madrid
·        El pase del martes será en la Sala de Bóvedas del Museo, y el miércoles en el espacio expositivo dedicado al artista Richard Serra

L.M.A.

04-Corbeaux27.06.19 .- Madrid .- Como parte del Ciclo de Artes Escénicas que el Museo Reina Sofía ha organizado en colaboración con los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, se presenta la pieza Corbeaux (Cuervos) de Bouchra Ouizguenuna de las coreógrafas contemporáneas más destacadas de la escena marroquí. Su trabajo se ha visto y apreciado mucho internacionalmente, y esta será la primera ocasión que se presenta en Madrid. 

Corbeax es un trabajo muy singular en la trayectoria de Bouchra Ouizguen, dado que no es un espectáculo al uso, ni tampoco es una pieza de escenario, sino una performance, una acción, que cambia ligeramente en cada sitio que se representa. Concebida originalmente en el marco de la Bienal de Arte Contemporáneo de Marrakech en 2014,Corbeaux fue pensada para realizarse una sola vez; sin embargo, se ha presentado y experimentado desde entonces en numerosas ocasiones y en distintos países como Bélgica, Alemania, Líbano, Francia o Estados Unidos. La performance corre a cargo de 10 mujeres de su compañía, “Compagnie O”, que vestidas de negro, realizan una serie de gestos, movimientos, sonidos vocales y gritos, que evolucionan hasta plantear una situación similar a la del trance. Es una pieza austera, en la que no se recurre a ningún elemento técnico y que destaca por el derroche físico de sus protagonistas, cuyos cuerpos crean figuras y formas en el espacio que comparten con los espectadores.

Los dos pases gratuitos que van a tener lugar en el Museo se van a realizar en dos espacios de características diferentes, y en distintos momentos del día: el primero de ellos será el martes 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala de Bóvedas (acceso por la calle Santa Isabel 52), y un día después, el miércoles 3, a las 13:00 horas, se verá en la  Sala 102, dedicada al artista Richard Serra. Tras la actuación del día 2, a las 19:45, Isabel de Naverán, responsable del programa de artes escénicas del Museo Reina Sofía, moderará una conversación abierta al público con Bouchra Ouizguen y algunas de las performers. En esta conversación se mostrarán imágenes de otros proyectos, como Madame Plaza (2008) que fue su primera pieza, o Ha! (2012), que es inmediatamente anterior a Corbeaux.
Bouchra Ouizguen (Ouarzazate, Marruecos, 1980) es coreógrafa y bailarina. Desde 1998 realiza su trabajo artístico en Marrakech, comprometida con el desarrollo de la escena coreográfica local. Su práctica aborda cuestiones tales como la relación entre las artes visuales y las artes populares de su país, a través de distintos formatos y medios, como la performance, el sonido y el vídeo. En 2010 crea su propia compañía: “Compagnie O”. Tras la creación de Corbeaux(2014), presenta Ottof (Hormigas, en lengua bereber) en el Festival Montpellier Danse en 2015. En 2017 crea Jerada, proyecto imaginado para los bailarines de Carte Blanche, la Compañía Nacional de Danza de Noruega, que logró el premio de la crítica al mejor espectáculo de danza de este país.

Apicultura como ciencia, como arte y tradición en el libro “La Esencia en el Hexágono”, libro de Eugenio Lasanta


-->




Julia Sáez-Angulo

            27/6/19 .- Madrid .- Las abejas se están extinguiendo, al igual que los gorriones u otras especies de la Naturaleza –siempre con mayúsculas- por ignorancia de los hombres y dejadez de las Administraciones Públicas. La soberbia encíclica ecológica del papa Francisco Laudato Si, sobre la creación y la importancia de proteger lo creado, habla con holgura, ciencia y acierto sobre este tema.

      El libro La esencia del hexágono, Eugenio Lasanta Sáenz es toda una lección divulgable de apicultura práctica, tradicional y moderna, publicado por la editorial por Liber Factory.
            El libro lleva ilustraciones en color, una buena bibliografía y una selección de textos latinos traducidos de la Geórgicas de Virgilio, porque ilustrar el gran interés que la apicultura tuvo en el mundo clásico. También añade una imagen de la Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja de los apicultores.

            El profesor Eugenio Lasanta Sáenz (Campo Redondo, Soria, 1950), experto en Latín y Griego, teólogo, psicólogo... se sintió siempre inclinado al apasionante mundo de las abejas. La producción de miel y cera por estos insectos prodigiosos, es un proceso hermoso, racional y misterioso.
            El autor describe muy bien por qué las celdillas e que las abejas depositan sus productos tienen forma hexagonal en las celdilla de los panales. También aborda la apicultura como manera de vivir y creadora de puestos de trabajo, a poco estímulo y apoyo que venga de una Administración inteligente que busque no perder actividades del pasado en aras de una industrialización excesiva.

            Un fragmento de las Geórgicas de Virgilio si en las abejas  no hubiera una partícula de la mente divina:
                       No ha faltado quien , viendo estos ejemplos, pensara que reside en las abejas de la divina mente una partícula,/ algún efluvio etéreo, ya que todo lo compenetra Dios –tierras y mares,/ e inmensidad sin linde de los cielos”-/ y que de el todo ser –hombre o ganado,/ o fiera o alimaña –cuando nace saca el sutil principio de la vida, / y que en él, ya disueltos, se recogen todos los elementos, pues la muerte/ nada puede con ellos y antes vimos vuelan a formar parte de los astros/ y sublimarse en el soberano cielo.