viernes, 31 de enero de 2020

LA PINTURA DE LÓPEZ ROMERAL & PARTE DE NUESTRA EXISTENCIA


-->

"Toledo," or José Luis Romeral
        
L.M.A.

         1/2/20 .- Alcázar de San Juan. Ciudad Real .- José Luis Romeral expone en la galería Marmurán de Alcazar de San Juan (Ciudad Real) y el crítico de arte  José Fernando Sánchez Ruiz escribe en el catálogo: 
       El hacer artístico de José Luis López Romeral, es libre, libérrimo pero a la vez intensamente intencionado. Entre sus diversas interpretaciones con lenguajes múltiples podemos englobar su alfabeto plástico en una idea de abstracción figurativa. La forma marca una tendencia en cada pintura que es armonizada con el color. En plena viveza y entre ambos consigue un equilibrio asombroso que es capaz de contarnos cosas, a través del color y de la forma. Un equilibrio al mismo tiempo entre concepciones y lenguajes clásicos, modernos e incluso coetáneos.
Ha encontrado un alfabeto muy personal que ahorma en cada cuadro un discurso propio que cautiva al espectador.
Un elemento poco visto en la pintura de Romeral, son los campos, pinturas que resultan cautivadoras y te incitan a entrar en la obra, por un camino, o entre las peñas, o bajando de lo alto de un arbusto. De cualquier manera el paisaje rural nos llama a entrar, mimetizarnos en sus formas y colores. Seguramente lo hace el artista para captar y devolvernos una parte del paisaje y de la vida que representa. Estos deben ocupar un sitio privilegiado en los museos, cautivando a los espectadores, extasiados ante ellos. No nos olvidemos de sus Toledo, donde, desde el minarete a las torres y a las sinagogas, puedes saltar de barrio en barrio, buscado esos ojos que te miraron la primera vez que te situaste frente al cuadro. Oyendo lenguajes aljamiados y palabras sefardíes que adormecen cualquier otro sentido que no sean la vista y el oído. Toledo arte y misterio.
Su primera exposición personal es de1976 perdiéndose el cómputo de las mismas en las galerías españolas de Alemania, Francia, Portugal, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Argentina, Centroamérica, México, EEUU, Japón, etc. Está representado en diversos museos, colecciones públicas y privadas. Los reconocimientos en toda su extensión siguen siendo permanentes. Esta tercera década del siglo XXI que comienza ahora, será lógicamente una prolongación de su trayectoria de integridad, creatividad y reconocimiento humano y artístico.
Al margen de otras consideraciones creo que la serie más cautivadora del trabajo de López Romeral, son sus bodegones interiores, sus mesas camilla. Un símbolo de lo íntimo. Ni en La Mancha, ni en España, se puede vivir sin una mesa camilla. En su color, en sus botellas, frutas, cartas, estampas y otros objetos que el autor ha colocado en ellas, están contenidas las emociones y las sensaciones del espectador. Cada cuadro guarda mil y una historias que despiertan en la última fibra de quien lo mira de soslayo, incluso con miedo de sentirse parte del mismo. Es como en el teatro, para disfrutar en profundidad de una función, debe ser espejo de lo que conoces o vives.
Es evidente que cada cuadro nos trae también un trozo del alma del pintor, a veces locuaz y a veces retraída, dominada por el duende. Romeral domina las técnicas plásticas a la perfección, en esta serie sus veladuras son más que mágicas, quitan y ponen lo que a veces nos falta de imaginación. Pero Romeral se completa como artista inspirado, no solo por dominar la técnica, sino por poner el dedo en la llaga de la comunicaron mediante el arte. Su obra tiene la virtud de aparentar sencillez cuando tiene la complejidad serena de poder llegar a sus espectadores contándole muchas cosas, zarandeándolos por sus experiencias a base de emociones, Romeral es un pintor que también se caracteriza por el rasgo humano de su arte, pisando con fuerza sobre la realidad, sin esconderla en estratagemas plásticas y sin hacerla tan evidente que pierda su fuerza.
La relación del ser humano con la vida esta contenida en la pintura de Romeral, eso lo hace recomendable en nuestra vida".
pintura de Romeral

 ROMERAL: Azules alegres y brillantes
        Por su parte, Gianna Prodan escribe: "En una atmósfera alegre y festiva José Luis López Romeral, con unas obras llenas de vibraciones y reminiscencias, nos trae una vez más sus obras a la Galería de Arte Marmurán. Pero, si bien es cierto que fragmentarias reminiscencias de Goya, de Matheos o de las tonalidades oscuras de Solana no pueden a menos que acudir a nuestra mente, sin embargo debemos reconocer que esa larga serie de obras, que ya son parte de nuestro patrimonio artístico -a veces, no lo olvidemos, verdaderas obras maestras- no constituyen para L. Romeral ningún impedimento, ninguna servidumbre que dificulten la clara y auténtica expresión de su propia voz.
Su personalidad conoce y encuentra en seguida su propio camino, su ritmo, sus propios tonos, sus matices... pues no olvidemos que nuestro pintor, aunque prácticamente autodidacta, es dueño de una sólida y madura técnica plástica y de un innato sentido del color que ya desde niño, desde sus cinco años de edad -cuando pintó su primer cuadro- le señalaban el camino del arte. Pero, si el color es su elemento expresivo más inmediato, más natural y más vital, otro de sus paradigmas vitales es esa temática popular en que el artista ahonda sus raíces.
No podemos a menos que recordar que es seguramente a esas raíces tan suyas que debe esa pasión vivencial, a la vez profunda y dramática, ese alzarse de un canto desgarrado y sonoro que le ha llevado a cultivar muy cerca el flamenco y al que, de paso, debe su acercamiento a nuestra provincia, tan amante de este género musical.
Tomelloso, La Solana, fueron y son las etapas constantes de su peregrinar por Ciudad Real. La amistad con Antonio Zarco y sobre todo con Antonio López Mozos le relacionaron aun más con la villa de Manzanares donde frecuentó las tertulias del pintoresco mundo del espectáculo a través de su amistad con los miembros del Grupo de Teatro Lazarillo. Surgió de allí toda una serie de obras de inspiración flamenca y teatral, siempre sublimadas por el color y por una rica y sabia materia pictórica adquirida a lo largo de un apasionado trabajo y oficio.
Pues esa vocación tan temprana, manifestada ya en su niñez, apartada más tarde frente a las imperiosas necesidades de la vida, no pudo a menos de hacerse presente con toda la fuerza de una pasión reprimida ya entre 1981 y 1986 mientras trabajaba en la cadena de montaje de una importante empresa automovilística. Fue allí donde, entre uno y otro coche que venía exigiendo su atención y su trabajo, supo crearse inesperadamente un mínimo espacio temporal que le permitía realizar unos pequeños y magistrales apuntes con pigmentos sobre papel de lija, que abundaba allí en la fábrica. Nacieron así esas pequeñas y sorprendentes notas que hoy integran gran parte de la presente exposición.
Pero desde entonces, desde la preponderancia de esos sabios y transparentes grises, de esos blancos lácteos e impalpables, de esas sutiles insinuaciones de rojos o de ocres el color a ido tomando posesión cada vez con más fuerza en la paleta de nuestro pintor, como podemos ver en estos cuadros que delante de nuestros ojos celebran festivos el carnaval.
Fueron los azules alegres y brillantes, los amarillos llenos de oro y de solaridades, los verdes insinuando su silencioso misterio y ahora los rojos impetuosos y dominantes, quienes empezaron a pedir un nuevo espacio, una nueva voz. Una voz que les consintiera cantar desde el lienzo con el alma de un cantaor apasionado y solitario, dramático y lírico a la vez, de un cantaor que lleve en el pecho la cascada del cante porque el cante no conoce solamente el camino de la guitarra con su bordón de oro o el ronco vibrar de la garganta, más sabe el de la expresión poética, del verbo literario, de la forma escultórica, y el tono primoroso de la expresión pictórica cuando se manifiesta con las intensas sonoridades del color, con las amplias y rítmicas sinuosidades del trazo, con un sobrio y apasionado lenguaje compositivo, o con toda la intencionalidad, las sugerencias y las posibilidades de esa dicción visual que posee la materia".





Jesús Lorenzo para Groenlandia presenta su nueva colección “So natural”, un mix de naturaleza y sostenibilidad


-->

Noelia López y Esmeralda Moya regresan a Madrid Fashion Week en un desfile que potencia la diversidad




L.M.A. 

       31.01.29.- Madrid .- La presentación de la colección otoño/invierno 2020-2021 de Jesús Lorenzo para Groenlandia se celebró el 30 de enero en el marco de la Mercedes-Benz Fashion Week en Madrid. El evento tuvo lugar en ISEM Fashion Business School, sede de postgrado de la Universidad de Navarra.

La firma quiere democratizar sus prendas y fortalecer la singularidad y estilo de quien las viste. Para reforzar esta idea contará en el desfile con un casting único donde destacará la diversidad de edades, razas y sexos. Además, el casting tendrá modelos internacionales de la talla de Noa Ireen Van Leeuwen, Kiana Cummings o Ewa Mikolajczyk y nacionales como la pamplonesa Eva Zulaika.

No se han querido perder esta cita tan esperada, Noelia López y Esmeralda Moya que regresan a las pasarelas de Madrid Fashion Week tras varias ediciones centradas en proyectos profesionales y personales.

Jesús Lorenzo para Groenlandia presentará su nueva colección con el nombre “So Natural” con el propósito de darle una nueva vida a la piel. Las prendas están inspiradas en los colores de la naturaleza, en la sostenibilidad y en la economía circular.

 So Natural” intenta resaltar los colores que nacen de la naturaleza, los materiales nobles como la plata, el oro; los otoñales como son los marrones, ocres, naranjas; y los colores del cielo y del mar.

La sostenibilidad es la gran protagonista en esta colección ya que en Groenlandia se piensa en pasado, presente y en futuro y se cree que los recursos naturales y el medio ambiente necesitan de nuestra ayuda. En la moda en piel trabajamos desde materiales primarios, materiales de la naturaleza, siendo respetuosos con nuestro entorno. Jesús Lorenzo asegura que: “Lo necesario lo hacemos práctico, con diseño, bonito y además buscamos la forma de ser respetuosos con el medio ambiente, para entregarle a nuestros hijos un mundo mejor”.

En esta nueva colección, se quiere demostrar el proceso que protagoniza un abrigo diseñado y confeccionado en Groenlandia. La optimización del uso de materias primas, ajustando los patrones para llegar a su aprovechamiento máximo. También, y como la peletería cuida de todos los pasos que da la materia prima con sus normativas, cumplimos a rajatabla todos los tratados de El Convenio sobre Comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) siendo, también, de esta manera sostenibles.

Jesús Lorenzo para Groenlandia apuesta por la sostenibilidad, también, a través de la economía circular, buscando la manera de reutilizar las pieles y convertir un abrigo en desuso en una prenda nueva, moderna, con un diseño atractivo y con estilo, para tener la oportunidad de “volver a estrenar”. En Groenlandia siempre se ha apostado por este sistema responsable con el planeta.

So Natural” busca la unión entre el hombre y la naturaleza, como se comporta el uno con el otro, la armonía y coherencia que hay entre los dos. El hombre en el bosque, en la montaña, en el mar; pero a su vez el hombre en la ciudad, con su comportamiento actual y moderno.

Tanto en esta nueva colección, como en las anteriores, Jesús Lorenzo pretende rejuvenecer la peletería y democratizarla para que los jóvenes vean las prendas como algo de uso diario y que les ayude a fortalecer la singularidad y estilo de cada individuo. Veremos una colección donde se reafirme la personalidad de cada persona en cada momento de su vida. Sin perder la elegancia y el glamour de los diseños, con ese estilo deportivo y urbano al que nos tiene acostumbrado nuestro diseñador.

Biografía de Jesús Lorenzo:

Jesús Lorenzo es Licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra, Graduado en Diseño en Piel por el Saga Design Center (Copenhage), en Peletería por FSS International Grading Course (Helsinki) y Máster (PADEM) ISEM Fashion Business School, Universidad de Navarra. Su trayectoria profesional se ha desarrollado dentro la firma de moda familiar, Peletería Groenlandia, que lleva más de cuarenta años desfilando en pasarelas nacionales e internacionales.
Sus colecciones son creadas y confeccionadas exclusivamente en su atelier de Pamplona y han sido presentadas en las pasarelas de mayor prestigio internacional como son: HK Fur Fashion (Hong Kong), Fur Fashion Week (New York), Nafa Fur Fashion (Toronto), Dubai Nafa Fur Fashion (Dubai), Mifur (Milán), Nafa Fur Fashion (Milán) y la Semana Internacional de la Moda (SIMM), entre otros.
Jesús Lorenzo asume en 2007 la dirección creativa de la firma con el objetivo de crear diferentes propuestas que acerquen la artesanía, la moda y la alta peletería a las nuevas generaciones. Desfila por primera vez en pasarela Cibeles, actual Mercedes Benz Fashion Week Madrid, en el año 2008. Con una participación ininterrumpida ha logrado sumar actualmente 12 años consecutivos cosechando grandes éxitos, también, en la mayor pasarela española.
Experto en management de empresas del sector del lujo en moda y peletería (le avalan más de 20 años de experiencia), Jesús Lorenzo es profesor invitado en el Máster de Moda de ISEM Fashion Business School, docente en IED moda, en la Facultad de Comunicación y en el grado de Diseño de la Universidad de Navarra y profesor colaborador con distintas escuelas de diseño. Actualmente es miembro de Spanish Fur Association.
Biografía de la empresa:
Peletería Groenlandia fue fundada en 1974 por María Pilar Morales y José Jesús Lorenzo en Pamplona. José Jesús Lorenzo pertenece a una larga tradición familiar en el mundo de la moda, ya que es hijo de un Ingeniero Textil que dirigía en Zaragoza una gran fábrica de confección textil. María Pilar Morales comenzó a trabajar en el mundo de la moda desde muy joven ya que sus padres eran empresarios de la piel en Zaragoza. Posteriormente su labor como empresaria ha sido reconocida llegando a ser galardonada como Empresaria del Año en Navarra en 2009. Su hijo, por lo tanto, Jesús Lorenzo – actual director creativo de Peletería Groenlandia – es la tercera generación de esta saga peletera – textil, navarra que hoy comercializa sus prendas en los cinco continentes.
Peletería Groenlandia, desde hace casi cinco décadas, ha presentado sus colecciones en las grandes pasarelas del mundo habiendo coincido con los mejores diseñadores del mundo, por ejemplo,  Oscar de La Renta o Carolina Herrera.

Desde sus inicios, Peletería Groenlandia ha transformado el estilo tradicional clásico en el estilo moderno y urbano unido al glamour y al fashion, acompañando en el largo caminar de la transformación de la mujer. Esa mujer actual, dueña de su vida y de su casa, que le da importancia a su familia, a sus momentos, con gusto y exquisitez, mujer trabajadora, independiente, que lleva las riendas de su vida.

En Peletería Groenlandia siempre se ha trabajado en proponer un diseño avanzado e innovador, estudiando nuevas técnicas en la confección y en el patronaje para que sus clientes cada vez tengan una prenda más cómoda y acorde con su lifestyle, marcando siempre tendencia dentro del sector de la moda.





Conclusiones del seminario "Spain-Morocco Relations: Sharing Perspectives in a Dynamic Neighborhood"




L.M.A.

         31.01.20 .- Madrid.- En sus esfuerzos por contribuir al fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Marruecos y España, el Policy Center for the New South y Casa Árabe organizaron, el 27 de enero de 2020 en la sede de la institución española en Madrid, un seminario de alto nivel con el título: "Spain-Morocco Relations: Sharing Perspectives in a Dynamic Neighborhood".


Marruecos, por su ubicación geográfica, goza de una posición estratégica en la encrucijada de África y Europa y ha sabido, en las últimas décadas, afirmarse como un socio clave para España en todos los planos: político, económico, social y de seguridad. Es en este contexto que se enmarcó la participación de varios expertos de ambos países, con el fin de tratar sobre el estado de la cooperación entre Marruecos y España en el marco geopolítico geopolítica regional.

En su discurso en la apertura de la reunión, Karima Benyaich, embajadora de Marruecos en España, explicó que, en lo que respecta a las relaciones entre los dos reinos, es más acertado no hablar ya de socios, sino de aliados. Por su parte, Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, señaló que Marruecos es un país clave en la región y en el continente africano. África, continuó Karim El Aynaoui, presidente del Policy Center for the New South, es un continente que reflexiona sobre sus problemáticas, su sobre gente y sobre su papel en el mundo. Para Eva Martínez, directora general de Magreb, Mediterráneo y Oriente Medio en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, las relaciones entre Rabat y Madrid son estratégicas por su proximidad, por la voluntad política y por los desafíos que comparten.

El seminario también fue una oportunidad para debatir no solo la evolución del Sahel y de la lenta integración del Magreb, sino además de las relaciones África-Unión Europea en lo que se refiera a migración, seguridad y comercio.

El Policy Center for the New South es un grupo marroquí independiente de expertos que tiene la ambición de mejorar la comprensión de los problemas políticos, económicos y sociales a nivel nacional, continental e internacional. Creado en 2014 bajo el nombre de OCP Policy Center, el centro defiende el concepto de un nuevo Sur moderno, inclusivo y abierto que define sus propias narrativas como parte de una relación desinhibida con el mundo. Al organizar foros nacionales e internacionales, incluidos los Diálogos del Atlántico y otras reuniones importantes, el Centro de Políticas para el Nuevo Sur crea espacios donde el Norte se encuentra con el Sur. El grupo de expertos está desarrollando una comunidad de jóvenes líderes a través de su Programa Atlantic Dialogues Emerging Leaders. Por medio de esta iniciativa, el Centro de Políticas contribuye al diálogo intergeneracional, la transformación del Sur por parte de sus jóvenes y la capacitación de los líderes del mañana


En sus esfuerzos por contribuir al fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Marruecos y España, el Policy Center for the New South y Casa Árabe organizaron, el 27 de enero de 2020 en la sede de la institución española en Madrid, un seminario de alto nivel con el título: "Spain-Morocco Relations: Sharing Perspectives in a Dynamic Neighborhood".


Marruecos, por su ubicación geográfica, goza de una posición estratégica en la encrucijada de África y Europa y ha sabido, en las últimas décadas, afirmarse como un socio clave para España en todos los planos: político, económico, social y de seguridad. Es en este contexto que se enmarcó la participación de varios expertos de ambos países, con el fin de tratar sobre el estado de la cooperación entre Marruecos y España en el marco geopolítico geopolítica regional.
En su discurso en la apertura de la reunión, Karima Benyaich, embajadora de Marruecos en España, explicó que, en lo que respecta a las relaciones entre los dos reinos, es más acertado no hablar ya de socios, sino de aliados. Por su parte, Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, señaló que Marruecos es un país clave en la región y en el continente africano. África, continuó Karim El Aynaoui, presidente del Policy Center for the New South, es un continente que reflexiona sobre sus problemáticas, su sobre gente y sobre su papel en el mundo. Para Eva Martínez, directora general de Magreb, Mediterráneo y Oriente Medio en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, las relaciones entre Rabat y Madrid son estratégicas por su proximidad, por la voluntad política y por los desafíos que comparten.
El seminario también fue una oportunidad para debatir no solo la evolución del Sahel y de la lenta integración del Magreb, sino además de las relaciones África-Unión Europea en lo que se refiera a migración, seguridad y comercio.

El Policy Center for the New South es un grupo marroquí independiente de expertos que tiene la ambición de mejorar la comprensión de los problemas políticos, económicos y sociales a nivel nacional, continental e internacional. Creado en 2014 bajo el nombre de OCP Policy Center, el centro defiende el concepto de un nuevo Sur moderno, inclusivo y abierto que define sus propias narrativas como parte de una relación desinhibida con el mundo. Al organizar foros nacionales e internacionales, incluidos los Diálogos del Atlántico y otras reuniones importantes, el Centro de Políticas para el Nuevo Sur crea espacios donde el Norte se encuentra con el Sur. El grupo de expertos está desarrollando una comunidad de jóvenes líderes a través de su Programa Atlantic Dialogues Emerging Leaders. Por medio de esta iniciativa, el Centro de Políticas contribuye al diálogo intergeneracional, la transformación del Sur por parte de sus jóvenes y la capacitación de los líderes del mañana.

jueves, 30 de enero de 2020

“Contrastes, Agua y Color III”, exposición en la Casa de Cultura de Torrelodones


-->

Teniente alcalde Luz Marina, junto a algunas artistas



Valero Espinosa
Fotos: Peter Wall

            31/1/20.- Torrelodones, Madrid .- La teniente alcalde y responsable de Cultura de Torrelodones, Luz Marina Vicen Aznar, inauguró la exposición “Contrastes, Agua y Color III”, coordinada por Penélope López. En la inauguración estuvieron presentes numerosos artistas del Grupo MRKDRT que la integran con sus obras, pintura y escultura.
            El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura, donde la concejala dijo unas palabras  de bienvenida y elogio  a los artistas y asistentes, Penélope López contó el nacimiento del Grupo MRKDRT y las críticas de arte Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero intervinieron para aplaudir el trabajo en equipo y la itinerancia de la muestra, que después de Madrid, Barcelona y Torrelodones, viajará a Rumanía .
            Carmen Valero mencionó a los galeristas Pilar Sagarra y Vicente Heca que acogieron la exposición en Madrid y a Teddy Cobeña en Barcelona, siempre deseoso de un intercambio entre artistas de la Villa y Corte y la Ciudad Condal.

           Asistieron al acto el escultor Juan Moral y su profesora de música; Iñaqui Arregui y sus hermanas Mariví y Begoña, Berta García, además de los artistas Lola Santos, M Luisa Valero, Mónica Mittendorfer, Antonio Sabador, Patricio Pierdominici y su esposa  Regina Salinas, Antonio Mitterdorffer, María Rita Olavide...