jueves, 23 de abril de 2020

DIA DEL LIBRO - Lectura virtual Circulo de Bellas Artes- Madrid


 Maica Nöis, pintura sobre papel (100 x 90 cm)


Maica NÖIS

         23 de abril de 2020.- La lectura continuada del Quijote es una de las actividades más destacadas  culturales del Circulo de Bellas Artes. Este año en su vigésimo cuarta edición se realiza de una forma excepcional y por primera vez de manera virtual organizado por el Circulo de Bellas Artes y patrocinado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
La situación de alarma que vive el país ha hecho necesario,  para no perder tan importante acto cultural  conmemorativo de nuestras letras, realizar la lectura en este medio de comunicación en el que los participantes han enviado sus grabaciones para completar algunos de los capítulos más destacados del Quijote.
La inauguración de la lectura la ha efectuado el poeta Joan Margarit, Premio Cervantes 2019. A continuación la Princesa de Asturias, Doña Leonor y la infanta Doña Sofía dentro del primer capítulo de la novela. Por parte del mundo de la política importantes personalidades: Presidenta de la Comunidad de Madrid doña Isabel Díaz Ayuso, Ministro de Cultura y Deporte don José Manuel Rodrigues Uribes, el Alcalde de Madrid don José Luís Martinez Almeida. Representando al mundo de la cultura don Juan Miguel Hernandez León y don  Balerio Rocco Lozano, presidente y director respectivamente del Circulo de Bellas Artes.  Don Emilio Lledó filósofo y Medalla de Oro del CBA  cierra y clausura la lectura.
El Circulo de Bellas Artes se adscribe en esta ocasión de manera muy especial a todos los que están en primera línea en esta situación por lo que se cuenta con la participación de los  sanitarios el doctor Juan Jorge González Armengol Presidente de la SEMES y Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Personal de limpieza, mantenimiento, vigilancia y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Colectivos e instituciones de diferentes países lo han realizado a través de grabaciones. Una vez más esta lectura vuelve a ser foco internacional de referencia: India, México, Brasil, Japón, Filipinas, Chile, Panamás, Rumania, Honduras, China, Bélgica, República Checa, Francia, Italia o Alemania entre otros muchos.
La lectura del Quijote si  siempre ha sido un acto emotivo en el reconocimiento  y seguimiento de nuestra lengua patria. Este año se ha convertido con la impronta que se produce, ante la excepcionalidad, en una acto solemne y profundamente a recordar en la historia cultural de nuestro país.
Siguiendo  lo que suscribe el cuadro de referencia bajo el titulo "Honor en las batallas" : "Panza amigo, las feridas que se reciben en las batallas antes dan honra que la quitan ....." Miguel de Cervantes Saavedra. Capitulo XV "El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha" año 1605. Dirigido al Duque al Duque de Bejar, Marqués de Gibraleón, Conde de Banlcasar y Baleares, Vizconde de  la Puebla de Alcozer, Señor de las Villas de Capilla, Curiel y Burguillos.
El cuadro figura en el catálogo de la Exposición Nacional Homenaje al Quijote de la Agrupación de Acuarelistas de España. El 10 de mayo de 2015 se recepciona  en donación al Museo del Quijote en El Toboso por su Alcalde don Marciano Ortega.

Javier Villán prepara su autobiografía “Javier Villán, una vida de teatro”


Javier Villán Zapatero (escritor)



Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

            24/4/20 .- Madrid.- Javier Villán Zapatero (Torre de los Molinos, Palencia, 1942), residente en Madrid desde hace cuatro décadas. Poeta y periodista, crítico taurino y teatral.
            Obra poética: Parábolas palentinas; Indicios y desmemoria"; El fulgor del círculo; Sonetos de la impostura, y, El corazón cruel de la ceniza (Antología poética, 1975-2006)". Es autor del diccionario y ensayo Umbral de la escritura absoluta; el libro de viajes Rumbo a Santiago, el libro de juegos Tole, Catole, Cuneta; Sin pecado concebido;  Caneja. Una mirada del siglo XX", texto en el que, al hilo de la ejecución de una testamentaría, traza la biografía del pintor, y Memoria sentimental de España, una visión de España desde el final de la guerra del 36 hasta el tardofranquismo de la mano de un pícaro que fue sucesivamente niño de pueblo, seminarista, desertor y, por último, camarero.
            Sobre Tauromaquia: Curro Vázquez, sombra iluminada, César Rincón, de Madrid al cielo, y la recopilación de poemas El fulgor del círculo" o José Tomás. Luces y sombras. Sangre y triunfo.
            En 2004 le concedieron el Premio de las Letras de Castilla y León.
                  Cuenta con una colección de arte contemporáneo español de unas 300 piezas de los años 70-90, expuesta en la Fundación Caneja de Palencia.

1.     ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más? Poesía, la palabra esencial…
2.     ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema? 14 años, Seminario. Romances, Sonetos, Octavas reales
3.     ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente? Berceo, Quevedo, Juan Ramón..
4.      ¿Qué poema le impactó? Perfección, de Jorge Guillén
5.      ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos? Muerte, Amor sobre todo.
6.     ¿Qué forma métrica prefiere? Soneto…
7.     ¿Cómo es su biblioteca poética? 7000 libros, hay de todo: La pell de Brau, (La piel de toro) de Salvador Espriu, un libro esencial; Safo de Lesbos, Rosalía de Castro, Emily Dikinson, Sor Juana Inés de la Cruz…Paloma Pedrero, Virginia Woolf.
8.     ¿Qué libro de poemas está leyendo? Releo siempre…..Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Juan Ramón, Quevedo, Lope….
9.     ¿Qué tres libros de poesía recomendaría? Platero y Yo., Rimas de Becquer, Antología de Lope de Vega….
10. ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos? Javier Villán, una vida de teatro (Autobiografía)
11. ¿Cómo lleva el confinamiento? Muy bien y estricto….
Más información

HUBO OTRAS PESTES
Malos tiempos para la lírica dijo Bertold Brecht. Y no solo por cuestiones políticas, que también; sino por razones de devastación universal; la peste. Estas anómalas y terribles circunstancias están poniendo a prueba la capacidad o, mejor dicho, la incapacidad del ser humano para la concordia. Y, más concretamente, las pulsiones cainitas de este querido país llamado España. Días de confinamiento y encierro; días para la reflexión y con frecuencia para la discordia entre familias bien avenidas cuya solidez nunca fue puesta a prueba. Por supuesto, hay conmovedores ejemplos de solidaridad y compasión, los Servicios Sanitarios, por ejemplo, cuyo heroísmo premiamos con un aplauso puntualmente, todos los días a las ocho de la tarde desde los balcones; ¿un fin de época?. No sé. Ha habido otras pestes que diezmaron  poblaciones enteras; Atenas y Pericles; Florencia en el siglo XV que dio lugar a una obra inmortal, el Decamerón, de Giovanni Bocaccio; la peste negra de principios del siglo XX, llamada impropiamente la española.  España estos días está perdiendo la gran oportunidad de salir unida y a ello contribuye  la incompetencia de un gobierno manifiestamente mejorable  En realidad este país nunca  estuvo unido, salvo contra los franceses que nos traían el progreso con un buen rey  José Bonaparte, al que llamó borracho cuando, al parecer, era abstemio.   Antes patriotas, que afrancesados. La guerrilla, detenía a los toreros convocados por José Bonaparte que, en gesto político de largo alcance, había restablecido las corridas de toros abolidas por Godoy. En estas reflexiones di en componer estas Coplas a la peste, sin más pretensión que pasar el rato y aliviar la melancolía.

Coplas  a la manera de Jorge Manrique
Nuestras vidas no son ríos
Que van a dar a la mar
Que es el sufrir.
Son charcos sin señoríos
Que pretenden acabar
Aún sin  partir.

 Son cenizas de una hoguera
Que se apagó de repente,
Al fenecer
El fuego y su verdadera
Llama, pavesa  silente;
Sin arder.

Peste es una lava blanca
que llaman coronavirus
Sin compasión,
Que rebrota y que se estanca
como un bicho, como un virus
sin solución.

Un sufrimiento inclemente
un desprecio,  un desafío,
un sinvivir;
un silencio irreverente
un grito de fuego y frio
sin porvenir



 Con dolor sin resistencia,
Condena sin asidero,
con maldad.
Una maldita existencia
Poco pan, poco dinero
Sin bondad.

 Si el presente está perdido
Ganaremos el futuro
Con tesón.
Si la risa se nos ha ido
Volvamos a su seguro
Con pasión.

 Que nadie se llame a engaño;
No volveremos  a ser
Lo que fuimos;
Quizá un año u otro año
Quizá un siglo, puede ser,
Si persistimos.

 En este confinamiento
Sólo la piedad nos salva,
y compasión.
Un amigo que un momento
Nos preste a la luz del alba
Su ilusión.
 Un amigo o un hermano
O una dulce compañía
Iluminada.
Su sacrificio y su mano
Y una precaria  alegría
Sosegada.

Aquí acabo mis cantares,
Mis ripios de verso corto
Sin dolor.
Aquí acaban mis pesares
Que con dignidad  soporto

Y con amor.

Carlos Pan: el Día del libro más especial que he vivido

       


Por Carlos Pan

            23.04.2020 .- Barcelona .- Este es el Día del libro más especial que he vivido, porque no puedo salir a comprar como un poseso. Sin embargo estoy en buena compañía, rodeado de los numerosos ejemplares que he reunido a lo largo de muchos años. Esta noche soñaré con libros, espero que ustedes también.
         He creado una cuenta en Twitter en la que comparto mis ilustraciones, os dejo el link para que podamos seguirnos en éste medio: 



El Rey anima al Instituto Cervantes a “aprovechar las oportunidades que surjan” de esta crisis y a convertirla en “un puente hacia el futuro”

 
 
  • Don Felipe y Doña Letizia celebraron una videoconferencia con el director y la secretaria general del Instituto
 
 
 
 
El director y la secretaria general del Instituto Cervantes conversan con los Reyes por videoconferencia, en la que también intervino el responsable del centro de Nueva Delhi, Óscar Pujol (a la derecha de la pantalla).
Imagen: Juanjo del Río /Instituto Cervantes. 
 
 
 
 
Madrid, 23 de abril de 2020

Los Reyes mantuvieron esta mañana, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, una videoconferencia con el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y con la secretaria general, Carmen Noguero, quienes les informaron sobre el impacto del Covid-19 en la institución y los planes para después de la pandemia. Don Felipe –presidente de honor del Patronato del Cervantes– destacó la necesidad de “adaptación y reinvención” y la conveniencia de “aprovechar las oportunidades que surjan” de esta crisis, que podemos convertir, dijo, en “un puente hacia el futuro”.

La reunión a distancia que Don Felipe y Doña Letizia mantuvieron con los dos máximos responsables del Instituto transcurrió durante 40 minutos en un ambiente distendido en el que se abordaron múltiples asuntos presentes y futuros relacionados con la promoción internacional de la lengua española, que es “uno de nuestros grandes tesoros”, afirmó el monarca.

Los Reyes se interesaron por la incidencia del coronavirus en los casi 90 centros y aulas repartidos por 45 países. Los primeros que suspendieron la actividad cultural y docente presencial, resumió García Montero, fueron los de China (a partir del 17 de febrero) e Italia (el 4 de marzo). En las siguientes semanas del pasado mes se fueron sumando las demás sedes; la última fue la de Tokio, el 25 de marzo. La ansiada vuelta a la normalidad empieza a asomar en los centros de Pekín y Shanghái, que el pasado 1 de abril reanudaron la actividad presencial de manera parcial.

Todo el personal del Cervantes en el exterior ha permanecido en sus destinos, salvo excepciones. En este momento, de una plantilla de 724 personas en los centros, solo medio centenar realizan sus tareas de forma presencial. El resto trabaja desde casa. En cuanto a la sede central en Madrid, tan solo asiste un puñado de empleados, mientras que el resto realiza teletrabajo. Los Reyes pidieron al director y a la secretaria general que transmitan a los trabajadores del organismo su apoyo, confianza y preocupación por la actual situación.

También preguntaron por la reorganización de las tareas debido al cierre temporal de los centros. García Montero resumió el trasvase general de las clases presenciales a la enseñanza en línea con el apoyo de materiales digitales, principalmente el Aula Virtual de Español (AVE Global). La gran plataforma de cursos online ha registrado un aumento de alumnos del 2.600%, y del 3.700% en el número de profesores/tutores que les atienden. La crisis ha abierto nuevas oportunidades de desarrollo de la enseñanza virtual que permite llegar más allá de las actuales sedes físicas del Instituto Cervantes.

Se han anulado varias convocatorias de exámenes DELE (Diploma de Español) y de pruebas CCSE (conocimientos constitucionales y socioculturales de España), si bien se han duplicado las fechas de examen a partir de junio.

Cultura en línea y patrocinio

El director informó de que se han cancelado unas 900 actividades culturales presenciales desde el 11 de marzo. En contrapartida, se ha puesto en marcha una programación en línea, abierta a todos los interesados. Este incremento de la oferta cultural a través de Internet y redes sociales tendrá continuidad cuando acabe la situación actual.

La secretaria general, Carmen Noguero, esbozó cómo puede afectar la actual crisis sanitaria a las cuentas de la institución y al objetivo de la autofinanciación, según el cual los ingresos propios deben cubrir el 46% del presupuesto. El Instituto contempla diversas medidas, como descuentos y precios especiales para nuevos productos.

La Reina, por su parte, se interesó por los proyectos de apertura de nuevos centros en el exterior, como Dakar (Senegal) o Los Ángeles (Estados Unidos), que previsiblemente se verán afectados por la pandemia.

Crónica desde Nueva Delhi

En la última parte de reunión de trabajo se abordó el papel que desempeñó el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, que 
acogió a casi un centenar de turistas españoles pendientes de repatriación entre el 28 de marzo y el 14 de abril. Óscar Pujol, director del centro en la capital de la India, relató desde allí las intensas gestiones que se realizaron para dar cobijo y atender a aquellos españoles con dificultades para abandonar el país asiático, y que finalmente fueron repatriados gracias al Ministerio de Asuntos Exteriores.

La reunión por videoconferencia concluyó con el visionado de un vídeo en el que 24 escritores hispanohablantes leen el célebre poema de Rubén Darío (1867-1916) Letanía de nuestro señor Don Quijote, que el autor nicaragüense escribió en 1905 con motivo del tercer centenario de la publicación de la primera parte de la universal novela. El Cervantes ha colaborado en esta iniciativa en la que participan creadores de ambos lados de La Mancha, entre ellos Sergio Ramírez, Laura Restrepo o Juan Villoro, patronos todos ellos del Instituto.

 
 
 
 
 
Letanía de Nuestro Señor Don Quijote
 

24 escritores y artistas de los dos lados de La Mancha leen la Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, de Rubén Darío, uno de los grandes hijos americanos de Cervantes. Con la colaboración del Instituto Cervantes

Joan Margarit: Homenaje al Premio Cervantes 2019

El Ministerio de Cultura y Deporte conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2020

·    Amigos, artistas y distintas personalidades del mundo del libro, de la cultura y de la universidad homenajean al Premio Cervantes 2019, Joan Margarit, a través de un vídeo que estrenado en redes sociales el 23 de abril
·    Durante todo el día se colgarán también en redes distintos post con sus poemas, sus audios, sus intervenciones en prensa y distintas facetas de su carrera
·    Se pondrá en valor el servicio de préstamo bibliotecario online eBiblio, que ha aumentado un 265 % el número de nuevos usuarios dados de alta en el servicio durante el mes de marzo, respecto al mes de febrero

L.M.A.

23-abril-2020.-  El Ministerio de Cultura y Deporte vuelve a unirse a la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en unas complejas y limitativas circunstancias pero reafirmando su compromiso por el fomento de la lectura, la protección de la propiedad intelectual y de los derechos de autor y la defensa de la industria editorial.

Dada la imposibilidad de realizar la tradicional ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección general de Libro y Fomento de la Lectura, ha puesto en marcha distintas iniciativas en homenaje al Premio Cervantes 2019, Joan Margarit, entre las que se encuentra un video-homenaje, que se ha estrenado en redes hoy, día 23, en el que participan personalidades de distintos perfiles (amigos, editores, autores, libreros, personas del ámbito universitario) que iban a estar invitados a la ceremonia de entrega, en los que expresan su relación con Margarit y su obra.

Durante todo el día se colgarán en redes distintos post con sus poemas, sus audios, sus intervenciones en prensa y distintas facetas de su carrera (su vínculo con la música, su actividad como arquitecto);  y, como cada año, un micrositio en la web del Ministerio aportará toda la información sobre la historia del premio, la figura del premiado y las actividades que se llevarán a cabo desde otras unidades del ministerio o entidades vinculadas a este galardón (Instituto Cervantes, Círculo de Bellas Artes…).

La tradicional ceremonia de entrega del Premio Cervantes está postergada sine die, hasta que lo permitan las circunstancias.

Este premio es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. La relación de autores premiados desde que se concedió por vez primera, en 1976, constituye una clara evidencia de la significación del premio para la cultura en español.

Otras actividades

La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, del Ministerio de Cultura y Deporte, anima a sus seguidores en redes sociales a que compartan fotos de su ‘Rincón de lectura’, ese lugar de sus casas donde suelen leer habitualmente, con el hashtag #RincónDeLectura junto con el genérico #DíaDelLibro.

Por otro lado, desde el 22 de abril se ha lanzado en redes sociales 'La Publicación del mes',  enlazando al espacio de la web del Ministerio donde estaría alojada la publicación. El libro seleccionado para abril es: ‘Flora o La educación de una niña’. Pilar Pascual de Sanjuan. (1881) de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. 

Además, a través de un vídeo se explicará el proceso productivo del cartel conmemorativo en España del Día Internacional del Libro 2020, que ha sido diseñado por el Premio Nacional de Ilustración, Paco Giménez.

Finalmente, se pondrá en valor a través de diversas vías de la importancia del servicio bibliotecario digital eBiblio en esta etapa de confinamiento. Este servicio gratuito de préstamo de libros electrónicos en línea ha experimentado, durante el mes de marzo, un notable incremento de uso: los nuevos usuarios dados de alta en el servicio durante el mes de marzo han aumentado un 264,8 % hasta alcanzar la cifra de 51.483 nuevos usuarios. Durante el mes de marzo el número de visitas a la página web de eBiblio ha alcanzado un total de 1.382.814, lo que supone un aumento del 196,7 % respecto al mes de febrero (466.095 visitas). Respecto a los préstamos y las reservas de ejemplares, han aumentado en un 76,2 % y en un 124,9 % respectivamente hasta alcanzar los 310.020 préstamos y las 89.047 reservas.

miércoles, 22 de abril de 2020

MINISTRO DE CULTURA: "la cultura se erige como salvavidas para sobrellevar las medidas de confinamiento”

En la reunión de ministros de Cultura de países miembros de UNESCO

El ministro de Cultura y Deporte reivindica el papel de la cultura en las políticas públicas nacionales y globales
·    Rodríguez Uribes ha señalado la necesidad de “impulsar y adoptar iniciativas e instrumentos que sirvan para apoyar y relanzar nuestras industrias culturales ahora y fundamentalmente tras el fin de esta crisis”
·    Ante la implantación definitiva de la cultura digital, “es prioritario desarrollar a nivel internacional iniciativas que garanticen el equilibrio económico en la cadena de valor y que protejan los derechos de propiedad intelectual de los creadores e industrias culturales”, ha declarado el ministro

L.M.A.

22-abril-2020.- El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha solicitado que se refuerce “la cooperación internacional y multilateral”, ya que la pandemia es global y ha indicado que “estamos ante una oportunidad para reivindicar el papel transversal que la cultura debe tener en las políticas públicas y en la Agenda 2030”.
Así lo ha expresado Rodríguez Uribes en la reunión virtual de ministros de Cultura de países miembros de UNESCO que se ha celebrado esta tarde, en la que ha defendido la necesidad de “impulsar y adoptar iniciativas e instrumentos que sirvan para apoyar y relanzar nuestras industrias culturales ahora, y fundamentalmente tras el fin de esta crisis”.
“La cultura es un bien de primera necesidad”, ha dicho Rodríguez Uribes, quien ha defendido que es “un derecho de los ciudadanos, esencial para su desarrollo, convivencia y cohesión social. Hoy más que nunca la cultura se erige como salvavidas para sobrellevar las medidas de confinamiento”.
Para el ministro de Cultura de España, el escenario futuro vendrá marcado también por la implantación definitiva de la cultura digital. En un mundo globalizado, “es prioritario desarrollar a nivel internacional iniciativas que garanticen el equilibrio económico en la cadena de valor, que protejan los derechos de propiedad intelectual de los creadores e industrias culturales”, ha defendido.
Un escenario digital que constituye “una oportunidad para garantizar el acceso a la cultura de nuestros ciudadanos” y un revulsivo para “atraer nuevos públicos”.

Protección del patrimonio cultural
Como medidas de protección del patrimonio cultural, España ha desarrollado iniciativas como una guía de alerta y recomendaciones sobre procedimientos de desinfección en bienes culturales con motivo de la crisis por COVID-19 y que se ha elevado a instituciones internacionales, entre ellas  UNESCO.