miércoles, 21 de abril de 2021

La nueva Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes reunirá en Alcalá de Henares fondos valiosos de sus centros y donaciones particulares

• García Montero la inauguró con una muestra de libros del editor Jesús Munárriz, que ha regalado 7.500 volúmenes

• También presentó en la Universidad el Centro de Recursos para el Aprendizaje

 

Instituto Cervantes. Alcalá de Henares (Foto Culturalcalá)


 L.M.A.

        Alcalá de Henares (Madrid), 21 de abril de 2021.- El Instituto Cervantes inauguró este miércoles en su histórica sede de Alcalá de Henares (Madrid) su Biblioteca Patrimonial, que reunirá fondos valiosos (donaciones destacadas, primeras ediciones, volúmenes de especial interés…) que hoy están diseminados por sus diversos centros de todo el mundo.  Hoy dio su primer paso con la apertura de la muestra Los libros de Jesús Munárriz, con casi 400 títulos de los 7.500 volúmenes donados por el poeta, editor y traductor Jesús Munárriz.

    Se trata, por tanto, de una biblioteca “viva” que se irá ampliando con sucesivas donaciones y compras, ya que el Instituto quiere “abrir una dinámica de donaciones” para recibir bibliotecas de particulares dispuestos a enriquecer el patrimonio bibliográfico del Instituto, anunció el director.

    Según explicó Luis García Montero, varias de las bibliotecas cervantinas están especializadas en un tema concreto: la de Manila, sobre la presencia de la lengua y la literatura españolas en Filipinas; Toulouse, sobre el exilio republicano español (destacan las obras del alcalaíno Manuel Azaña); Tánger, sobre la presencia española en el Magreb.

    En esa línea de especialización de contenidos, la Biblioteca Patrimonial del Instituto en Alcalá de Henares, que es “su sede natural”, irá acogiendo volúmenes de especial relevancia para preservarlos, investigar sobre ellos y darlos a conocer, poniéndolos al alcance de investigadores y de cualquier usuario interesado.

    En el marco de la Semana Cervantina con la que se celebra el Día Internacional del Libro, García Montero destacó la “generosidad” de Jesús Munárriz, editor del prestigioso sello Hiperión, por haber regalado una colección de libros de poesía contemporánea que incluyen primeras ediciones de la Generación del 27 y obras de la posguerra.

    Esta muestra se renovará de manera periódica para que el público (incluidos profesores y estudiantes de Filología de la Universidad) descubra sus ediciones más representativas, y contribuirá a reforzar el valor de la sede del Instituto en la ciudad natal de Miguel de Cervantes, donde la institución se instaló cuando nació, hace ahora 30 años.

    Los Reyes recorrerán una parte de la exposición de Jesús Munárriz el próximo viernes, dentro de los actos de celebración del Día del Libro que tendrán lugar en el Cervantes de Alcalá.

    El alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, que acompañó a García Montero y a Munárriz en la inauguración, declaró que la Biblioteca Patrimonial se ajusta a lo que es Alcalá: una localidad con numerosas bibliotecas y archivos de referencia, y que además es Patrimonio Mundial de la Unesco.


10.000 obras sobre el español, a la UAH

        Previamente, y en la vecina sede de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), el Instituto Cervantes inauguró su Espacio en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), que reúne casi 10.000 obras sobre aprendizaje del español y sobre lingüística aplicada, que serán de libre consulta por investigadores y cualquier persona interesada.

    Es una importante colección especializada cuyos fondos proceden de la biblioteca del Instituto que se ubicaba junto a la sede central en Madrid, y que ahora están disponibles en el edificio Cisneros de la UAH (plaza de San Diego). Hay materiales docentes en diferentes soportes (libros, vídeos CD, juegos…) tales como cursos de español -generales, especializados, multimedia-, lecturas graduadas, preparación de las pruebas del diploma oficial DELE, gramáticas, estudios sobre el léxico o la traducción, historias de la lengua o libros de estilo, entre otros. Esta cesión del Instituto a la UAH se acordó en el contrato que ambas partes firmaron el 29 de junio de 2020 para colaborar en la enseñanza de una lengua que hablan más de 570 millones de personas en el mundo.

    El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez, agradeció al Instituto Cervantes la cesión de estos fondos, que “es un gran honor” y supone, destacó, “un importante apoyo al trabajo que lleva a cabo la Universidad por la difusión del español”. Se suman a los 200.000 volúmenes de la propia biblioteca de la Universidad y refuerzan la labor que desde hace 20 años desarrolla con Alcalingua para enseñar español a estudiantes extranjeros, formar profesores, etc. Todo ello, en el convencimiento de que el español es “un enorme tesoro cultural que debemos cuidar y potenciar” y una herramienta “cada vez más útil para entendernos, algo esencial en tiempos complejos”.

    Luis García Montero dijo que este espacio “es un depósito vivo que se alimenta con el trabajo diario de nuestros profesores, y que ahora se integra en la vida universitaria” a través de la UAH. La colección “va a tomar una vida mucho más ágil y profunda” en el CRAI, ya que los 87 centros del Instituto y sus bibliotecas digitales (profesores, estudiantes y usuarios con carné de la Comunidad Cervantes) tendrán acceso a la vida intelectual, docente e investigadora de la universidad alcalaína.

    Además, García Montero y el alcalde firmaron un convenio para fomentar los cursos para profesores de español para extranjeros, aprovechando los amplios fondos especializados del Instituto, y para que los estudiantes procedentes de países no hispanohablantes se vinculen con la Universidad y con la ciudad.

Luis de Lezama, autor de “Cuaderno de Emaús”, publicado por PPC



Padre Luis de Lezama, escritor



Julia Sáez-Angulo

21/4/21.- Madrid.- “Este no es un libro para ser leído todo seguido…” advierte el padre Luis Lezama en su libro más reciente “Cuaderno de Emaús” (2019), que dedica a sus feligreses de la parroquia de Santa María la Blanca de Montecarmelo, en el Madrid norte, donde hay muchas familias jóvenes en este nuevo barrio.

El libro “Cuaderno de Emaús”, que comienza con el pasaje del encuentro de Cristo resucitado con los dos discípulos camino de Emaús del evangelista Lucas, viene a punto en este tiempo de la Pascua cristiana.

El libro tiene mucho de reflexiones, de consideraciones personales, de escritos a modo de diario, de poesía… Los títulos de sus capítulos llevan rótulos como: La duda, Mundo interior, Chinchón, El sacerdote; Conversión I, Dolor, Afecto, Lealtad, Nadie, Conversión II, La droga, Una endemoniada, Muerte, Los ángeles, Padre, Solidaridad, Enmanuel, Dios con nosotros; Sanador herido, Corazones apagados, Jesús, llanto y alegría de los pobres, María Innovadora, El reloj vivo, La esperanza...

     Los hermosos dibujos del libro son de la ilustradora Raquel Fariñas.

    El padre Luis de Lezama (Amurrio, Álava, 1936) es sacerdote y un hombre del mundo, que no mundano. Es fácil verle cada día almorzar en El Alabardero o en El Café de Oriente, establecimientos de restauración que él fundo dentro de su cadena gastronómica docente y de servicio. Hoy almorzaba con el historiador eclesiástico Juan Luis Labora, que fue profesor del Seminario diocesano. Al terminar, la mascarilla, porque sabe que la prudencia es una virtud y en su establecimiento es ejemplar.


martes, 20 de abril de 2021

Tatiana Tîbuleac: “El jardín de vidrio”, una novela que es una búsqueda caleidoscópica del lenguaje




Julia Sáez-Angulo

21/4/21.- Madrid.- Tatiana Tîbuleac ha sido una autora descubrimiento, que mereció diversos premios europeos por su novela “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”. Ahora nos ofrece su nueva novela “El jardín de vidrio”, traducido por Marian Ochoa de Eribe y publicado por a editorial Impedimenta.

Tatiana Tîbuleac es una autora rumana que nació en Chisnau (Moldavia) en 1978, hija de periodista y correctora de estilo, estudió Periodismo y Comunicación. Sus columnas “Historias verdaderas” en el periodismo llamaron la atención por su calidad de observación y narrativa. Poco después, en 2007, dejó el periodismo para entregarse de lleno a la novela y se fue a París. Su novela “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes” (2016), sobre la memoria, el sufrimiento, los sueños y los enigmas de las promesas de un futuro mejor, le acarrearon buena crítica y celebridad literaria en su ámbito.

“El jardín de vidrio” ha merecido el Premio de Literatura de la Unión Europea 2020 y es toda una búsqueda caleidoscópica del lenguaje. Un placer para los amantes del buen hacer literario, de la novedad con que se recicla la excelencia de las letras. Y confirma a una autora audaz y brillante.

Se trata de la carta de una niña a sus padres desconocidos por el abandono, una búsqueda de la identidad tan necesaria para el ser humano, para su asentamiento físico y mental. Recogida del orfanato por una anciana en tiempos del comunismo en Moldavia, la pequeña se interroga sobre sí misma, sobre su genética y los que están detrás en su origen, algo que solo los huérfanos conocen como sentimiento profundo y con frecuencia desgarrador.

El amor como sutura del dolor, la maternidad y los vínculos con el pasado y el origen, se ponen de manifiesto en esta narrativa que interesa por su asunto y su estilo en el lenguaje utilizado, que la traductora ha sabido transmitir.

“El jardín de vidrio”, de Tatina Tîbuleac, una novela que es una búsqueda caleidoscópica del lenguaje, con la que se puede celebrar muy bien esta semana cervantina, entre la que se encuentra el Día Internacional del Libro.


Juan García Polo, autor del libro “Epigramas y otros poemas festivos”




Julia Sáez-Angulo

20/4/21.- Madrid.- Catedrático de Latín en Instituto de Enseñanza Secundaria, Juan García Polo, ya jubilado, ha querido recoger en el verso y el humor su conocimiento y experiencia sobre la condición humana, dentro de un pequeño libro como es “Epigramas y otros poemas festivos”, publicado por la editorial Liber Factory.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el epigrama en tres acepciones:

epigrama

1.m. Frase breve e ingeniosa, frecuentemente satírica.

2. m. T. lit. Composición poética breve en que, con precisión y agudeza, se expresa un motivo por lo común festivo o satírico. Era u. t. c. f.

3. m. T. lit. En la Antigüedad griega y latina, inscripción de carácter generalmente funerario y dedicatorio.

El autor, Juan García Polo (Veganzones, Segovia, 1954) ha hecho una selección de los epigramas que ha escrito, es decir poemas cortos, generalmente entre ocho y doce versos, que relatan de manera ingeniosa situaciones cotidianas como políticos de escasa competencia fumadores incapaces de serlo; avaros en extremo; decisiones absurdas…

    García Polo ha publicado también los libros: Traiciones latinas y otras yerbas (2015) y Recuerdos de una infancia en Veganzones (2017).

Dice uno de sus epigramas:

Saturnino, el concejal,

Cuando, fuera de sus lares, 

Tiene urgencia miccional,

Para no pagar en bares

Va provisto de un pañal


JOAQUÍN GONZALEZ Y GOYO GONZALEZ, EXPONEN SU PINTURA EN LA MORALEJA GREEN






L.M.A.

Fotos: Peter Wall

    20/4/21.- Madrid.- Joaquín González, cubano de nacimiento, afincado en España desde su niñez, es un artista polifacético, músico, pintor y escultor. Su formación pictórica se enriquece con las dos culturas, la cubana y la española, formándose en Madrid durante varios años en el taller del Maestro Ángel Gainza, donde adquirió los conocimientos necesarios, para conseguir su propio estilo, que se refleja en sus fascinantes obras , llenas de luz y una impecable composición cromática, con gran repercusión a nivel nacional e internacional.

  Goyo González, madrileño, desde muy pequeño le entró el deseo de pintar y tras varios años pintando de forma autodidacta se empieza a formar, con el pintor Manuel Huertas, adquiriendo lo más básico para un artista, que es el dominio del arte de saber dibujar.

    Persona inquieta por naturaleza, no se conforma sólo con pintar, sigue investigando en distintas facetas del mundo del arte, hasta formarse como periodista, entrando de lleno en el mundo de la comunicación, volviendo hace unos años, a retomar los pinceles, utilizando en sus obras la técnica mixta, pintando con  pastel de colores vivos 

La comisaria de la muestra es Lola Rodríguez.








Emilio Lara, autor de la novela histórica “Centinela de los sueños”, situada en la II Guerra Mundial


                                Emilio Lara, escritor (Foto Zenda)


Julia Sáez-Angulo

20/4/21.- Madrid.- Narrador de novela histórica, Emilio Lara ofrece ahora el título “Centinela de los sueños”, publicado por la editorial Edhasa. Una historia conmovedora que transcurre en la Inglaterra de la II Guerra Mundial, con personajes entrañables, incluido un perro, un fox terrier y su dueño el joven Jimmy. El amor y la amistad se dan la mano en medio de una batalla de Inglaterra, los bombardeos y racionamientos; las huidas al campo, el discurso del rey tartamudo; las conspiraciones de los duques de Windsor con Hitler para devolverles el trono inglés y Winston Churchill dirigiendo los planes de resistencia.

Emilio Lara (Jaén, 1968), doctor en Antropología y licenciado en Humanidades con premio Extraordinario, es profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado tres novelas históricas -todas ellas en Edhasa- bien acogidas por la crítica y el público: “La cofradía de la Armada Invencible” (2016), “El relojero de la Puerta del Sol” (2017), novela que mereció el XXIV Premio Andalucía de la Crítica y eñ XIX Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena y “Tiempos de esperanza”, novela ganadora de la segunda edición del Premio Edhasa Narrativas Históricas.

La novela histórica sigue teniendo gran aceptación entre los lectores, ávidos de conocer el tiempo pasado, que con frecuencia se le ha hurtado en el Bachillerato. La narrativa situada en un tiempo histórico en vuelve y documenta sobre el mismo, enriqueciendo el conocimiento de la época en que se mueven los protagonistas y personajes de la novela.

Emilio Lara, que fue Premio Nacional de Fin de Carrera ha entrado en tres épocas distintas de la historia y ha salido airoso de ellas.


lunes, 19 de abril de 2021

“Otros caminos en la poesía española de los 70” (Antología)




Julia Sáez-Angulo

20/4/21.- Madrid.- “La fecha de los 70 ha quedado como un hito en la poesía española. La aparición de la antología de Castellet “Nueve novísimos poetas españoles””, la paranomaxia de cuyo título constituía en sí todo un manifiesto, se presentaba como el punto de inflexión en la evolución de la lírica patria, marcando el límite entre una trasnochada estética local realista y la rabiosa modernidad, que miraba al futuro y a Europa. Las cosas no eran exactamente así, como se ha ido demostrando con el tiempo y como denunciaron ya en el primer momento no pocos poetas y críticos”, se dice en el libro “Otros caminos en la poesía española de los 70” (Antología), en edición de Ángel Luis Luján Atienza, libro publicado por Ediciones Rilke.

La antología citada “Otros caminos en la poesía española de los 70” pretende ser una alternativa y una muestra más amplia de la poesía española de los 70, en la propuesta de Ángel Luis Luján Atienza (Cuenca, 1970), doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha.

El índice del libro nos ofrece los siguientes nombres: Ramón Buenaventura, Clara Janés, Jesús Munárriz, Francisco Ferrer Lerín, Manuel Jurado López, Javier Lostalé, Pablo del Barco, Antonio Carvajal, Antonio Hernández, Elsa López, Alfonso López Gradolí, Justo Jorge Padrón, Carlos Clementson, Juan de Loxa, Rafael Álvarez Merclo, Juana Castro, Francisco Gálvez, Pureza Canelo, Antonio Gracia, José Infante, José Antonio Moreno Jurado, Francisco Díaz de Castro, Jesús Fernández Palacios, Cecilia Domínguez Luis, Rosa Romojaro, José Luis García Martín, Ana Rossetti, Álvaro Salvador, Francisco Ruiz Noguera, José Luis Falcó, Cesar Antonio Molina, Ángeles Mora, José Ramón Ripoll, Bernd Dietz, Julia Otxoa, José Luis Amaro y Antonio Jiménez Millán.

“Otros caminos en la poesía de los 70” titula la amplia introducción al libro, en la que pone de manifiesto que Luján Atienza pone de manifiesto que “la realidad poética española del momento era más rica en nombres y matices resultaba una obviedad”, que “los antecedentres de la empresa castelletiana estaban en la primera antología de Batlló, “Antología de la nueva poesía española” (1968), con rescate de autores fuera del canon (Carriedo y Labordeta) y da paso a autores recientes como Gimferrer y Ullán, y en la también primera de Enrique Martín Pardo “Antología de la joven poesía española” (1967) a la que siguió una segunda, coincidente en fecha con la de Castellet “Nueva poesía española” (1970).

Como se verá Nueva y joven son los adjetivos que acompañan a estas antologías de los 60