martes, 13 de diciembre de 2022

ROSA ESCALONA. Nueva configuración de la Galería de Arte “El Rincón de Rosa”, en Jávea




L.M.A.


    13/12/22. Javea. (Alicante).- La pintora Rosa Escalona ha configurado su nueva Galería de Arte “El Rincón de Rosa”, en la C / Mayor del Casco Histórico de Jávea (Alicante).

“Ya está lista para la Navidad. Ahora a seguir trabajando en mi nueva colección “Donde la materia me lleve”. Es una colección muy , muy vanguardista”, declara la pintora.



EL SUEÑO DE UN PUEBLO DE SEGOVIA POR RECUPERAR SU ÓRGANO BARROCO


Los 500 vecinos de Escalona del Prado buscan reunir 60.899€ en apenas 29 días

Órgano de Escalona del Prado


L.M.A.

Madrid, 12 de diciembre de 2022- Conseguir que el 

hermosa iglesia de San Zoilo de Escalona del Prado 

acarician los poco más de 500 vecinos del pequeño 

torno a la Asociación de Amigos del Órgano, del órgano barroco, que posee una gran calidad musical y valor histórico, para fomentar la cultura musical: organización de conciertos, actividades pedagógicas con este instrumento, etc.”, explican los promotores.

Ellos ya han hecho voluntariamente una gran parte órgano funciona actualmente a un 60 % de su capacidad. “Los trabajos los realizamos voluntarios del pueblo bajo la dirección desinteresada del maestro organero, organista y compositor Rossend Aymí Escolà entre 2015 y 2018”, explican. De hecho, todos los vecinos se involucraron en el desmontaje y limpieza total del instrumento, la instalación eléctrica y el nuevo fuelle. “Pudimos restaurar 305 tubos: 274 metálicos de aleación plomo-estaño y los 31 de madera”, añaden.

“Sacamos varios sacos de polvo de carbono, procedente básicamente del humo de cirios y velas que los vecinos de Escalona quemaron en la iglesia durante casi 2 siglos y medio”, rememoran.

Pero los siguientes arreglos que hay que acometer requieren una técnica mucho más precisa. Por eso, los vecinos de Escalona del Prado acudieron a la asociación Hispania Nostra (www.hispanianostra.org) para lanzar una campaña de micromecenazgo con la que reunir los

60.899€ necesarios para la restauración (https://crowdfunding.hispanianostra.org/organoescalona-prado-segovia/3495). Acaban de empezar y, hasta el momento, han logrado 3.000€ gracias a las aportaciones de 36 de donantes, por lo que aún les faltan algo más de 57.000€. La campaña finaliza el 10 de enero, así que sólo les quedan 29 días para reunir esa cantidad de dinero.

Con ese dinero pretenden “restaurar los 80 tubos metálicos que no pudimos reparar o reemplazarlos por ser inservibles y reponer otros 188, también de aleación plomo-estaño, que han desaparecido”. Además, pretenden recuperar el secreto o cámara de distribución del aire a los tubos; cambiar las pieles antiguas (todavía existen las primitivas); sustituir o restaurar algunos de sus elementos como las válvulas (también originarias), tapar las grietas, etc.

El órgano de Escalona del Prado es de estilo barroco ibérico, singularizado por la alineación de los tubos horizontales en su fachada, existente solamente en la organería española, portuguesa y de Hispanoamérica (trompetería colocada en “batalla”). Este instrumento fue construido para la iglesia de Escalona por el maestro organero Manuel Sanz en 1785, según se pudo constatar en 2017 durante la investigación que se realizó en el “Libro de Fábrica” (contabilidad) de la iglesia, correspondiente al período 1781-1821, del archivo parroquial de Escalona. Hasta entonces no se conocían ni el autor ni su año de construcción.

Más información: gabriel@agronoms.cat o llamando al 675819124

También, en www.hispanianostra.org o contactando con Teresa Merello de Miguel en el 915 424 135

"BORES. Madrid-París (1898.1972)", exposición en la Residencia de Estudiantes de Madrid


Año Sorolla 2023 El Museo Sorolla inicia la celebración del centenario del pintor con la incorporación de tres pinturas inéditas adquiridas por el Ministerio de Cultura


• ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, pertenecientes al periodo de formación del artista, se han comprado para las colecciones públicas estatales por un total de 357.000 euros

• El público podrá contemplarlas en la exposición ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugura el próximo 19 de diciembre

Pintura de Sorolla "La esclava"
"En la posada". Sorolla

L.M.A.

    13-diciembre-2022.- El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, incorpora a su colección estable tres obras inéditas de un joven Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), a escasos días del arranque del nutrido programa del Año Sorolla 2023, la conmemoración del primer centenario de la muerte del pintor.

Se trata de un conjunto de tres pinturas de gran calidad y perfecto estado de conservación tituladas ‘En la posada’, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’. Ejecutadas todas ellas en 1883 cuando Sorolla contaba tan solo con 20 años de edad, son un excelente ejemplo de la pintura de su primera etapa.

El periodo de formación resulta bastante desconocido para el gran público ya que la mayoría de estas obras se encuentran en colecciones privadas.

Estas adquisiciones, por un valor total de 357.000 euros, han sido realizadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, previa propuesta favorable de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Compradas para las colecciones públicas estatales a través de la modalidad de oferta de venta directa, han sido depositadas y asignadas a la colección estable del Museo Sorolla en los últimos meses, junto a otras obras enmarcadas también en la primera etapa de Sorolla como son el lienzo ‘Niña cantora’ (1883) o la acuarela ‘Tocando la guitarra’ (1887). 

En puertas del Año Sorolla 2023, estas adquisiciones cobran una gran relevancia y responden a la actual política de adquisiciones del Museo Sorolla, centrada en cubrir lagunas históricas y temáticas existentes de su colección estable, como es el caso de la pintura de primera etapa del joven pintor.


El año 1883 fue especialmente significativo para Sorolla al empezar a obtener sus primeros éxitos tras la Exposición Regional de Valencia. De hecho, dos de las obras adquiridas, que forman pareja, ‘La esclava y la paloma. Desnudo’ y ‘El oferente’, se expusieron en dicha muestra como ‘Dos estudios de desnudo’.

La primera tiene unas dimensiones de 148 x 86,5 centímetros, y ha sido adquirida por 160.000 euros mediante oferta de venta directa en colección particular. Y la segunda, de 149 x 99 centímetros, se ha comprado por un total de 142.000 euros mediante la misma vía.

Con firma y rúbrica, ambos lienzos constituyen ejemplos sobresalientes de los ejercicios académicos de formación que Sorolla dominaba ya plenamente. Através de su temática de inspiración pompeyana, demuestran el dominio de los conocimientos clásicos de Sorolla, a la vez que anticipan la enorme soltura del ‘maestro de la luz’ con el blanco.

Asimismo, ‘En la posada’ (1883) es un óleo sobre tabla de 27,4 x 17 centímetros, adquirido por valor de 50.000 euros. Firmado y dedicado, constituye uno de los escasos ejemplos de escenas inspiradas en la pintura de casacón de Mariano Fortuny y del maestro de Sorolla, Francisco Domingo Marqués. Ambientada en un interior barroco, destaca por su técnica precisa, colorista y brillante que permitió al joven pintor practicar una nueva aproximación al natural y a la

captación de la luz a partir de la cuales forjaría su carrera artística.

Las obras han sido examinadas por expertos previamente y están incluidas en el catálogo razonado de la obra del pintor que su bisnieta, Blanca Pons-Sorolla, se encuentra ultimando.

Exposición ‘Sorolla. Orígenes’

Las tres obras serán expuestas por vez primera en la exposición temporal que da el pistoletazo de salida al centenario de Sorolla, titulada ‘Sorolla. Orígenes’, que se inaugurará el próximo 19 de diciembre.

#SorollaCentenario #AñoSorolla2023 #SorollaOrígenes

"El oferente" por Sorolla

LUIS GUTIÉRREZ VALENTÍN: "Llegó con tres heridas". Ensayo sobre Miguel Hernández. Presentación en el Ateneo de Madrid

tiérr
 



Angel Luis Riquelme con Manuel Muñoz Hidalgo

MANUEL MUÑOZ HIDALGO, PONENTE EN EL 175 ANIVERSARIO DEL REAL CASINO DE MURCIA.


Juan Antonio Megías, presidente del R.Casino de Murcia con Muñoz Hidalgo


JuaAntonio Megías, Consuelo Mengual, Muñoz Hidalgo,


L.M.A.

    13.11.2022.- Madrid.- La Asociación Amigos de los Castillos invitó al dramaturgo y poeta Manuel Muñoz Hidalgo a su programa de actos, para ofrecer la conferencia: "Literatura Medieval Española. Proyección de futuro".    
    El autor  hizo  un  recorrido histórico  a través de los siglos  hablando de la poesía de Al-Andalus, la mujer en la Edad  Media, los juglares,
o  el  origen  del  Mío  Cid, entre otros muchos temas, como la narrativa, lírica, teatro y  costumbres de la época medieval,  la importancia  y enriquecedora lengua del castellano. Además Muñoz Hidalgo leyó unos  fragmentos escenificados de algunos  poetas como el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, el Marqués de Santillana, Jorge Manrique, entre otros.

    Alados Diálogos programó  a Muñoz Hidalgo la conferencia: "El amor en la poesía española", recopilación y reflexiones sobre el amor y la poética en España desde las jarchas  hasta la poesía más reciente, incluyendo dos poemas inéditos , suyos, con la colaboración de lectura de poemas de Manuel Madrid y acompañamiento de clarinete de Carlos Escobar.
       En ambas conferencias, D. Juan Antonio Megías Garcia, Presidente del Real Casino de Murcia, pronunció unas emotivas palabras al autor murciano que reside cinco décadas en Madrid.

    Dijo Muñoz Hidalgo : " El proceso poético de interiorizar, es como la vida misma con los elementos de las luces y las sombras que lo hacen más cotidiano, con más sabor a naturaleza y verdad, sostenido  por la experiencia en su totalidad real y simbólica que muestra mi propia identidad. ¿Soy capaz de conseguir una aproximación a la belleza? 
    Lo que sí puedo asegurar que lo intento en silencio y soledad. A veces sugiero más que cuento por no sé qué pudor a descubrir mi identidad. El poeta no termina jamás lo que intuye y hace de su creatividad una experiencia llena de luchas y fatigas por el amor y la vida ". "Cuando en el fondo del corazón hay tristeza, hay amor, tristeza que es amor". (Antonio Machado)