martes, 12 de septiembre de 2023

MADRID es la capital de la moda en septiembre 2023. Joyas de Laura Márquez


Se inicia este evento tan singular participando muy activamente en MOMAD (feria más importante del sector de la moda), sito en el recinto ferial IFEMA.

Joyas de Laura Márquez


L.M.A.

            13.09.2023.- Madrid.- Bajo MADRID JOYA, Feria Internacional de Joyería, @madridjoya, con dos desfiles profesionales, el día 15/09 a las 12 am, junto con MUJERES BRILLANTES, @mubri, y el día 16/09 a las 17:00, junto con JOYAS SOSTENIBLES, @joyasostenibles.

Donde se presentaran alguna de nuestras maravillosas colecciones: 

En Mujeres Brillantes, MUBRI

1. Colección ÁMBAR MARIPOSA

Llena de vida, llena de colores, con mariposas por doquier como símbolo de transformación constante.

Colgante, collar y pendientes a juego. 


2. Colección ONDAS

Con movimientos suaves y delicados, expresamos el sentir de cada mujer, esquivando adversidades y siempre saliendo adelante. Mujer fuerte, Mujer guerrera, Mujer única.

Collar, pulsera, anillo y pendientes a juego.

En Joya Sostenible

1. Colección SEGUNDA OPORTUNIDAD 

Utilizamos elementos reciclados y le damos una segunda oportunidad de uso, convirtiéndolas en joyas diferentes y únicas. Ser originales y tener identidad nos conforman como seres especiales. 

Collar largo, collar corto, pendientes y horquillas a juego.

2. Colección VIDRIERA

Collar largo, pendientes, anillo, broche y brazalete a juego.



Teresa Lanceta, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, por su técnica del tejer como lenguaje

 El jurado ha destacado que “premiar a Teresa Lanceta es reconocer a una generación de mujeres, a la técnica del tejer como un lenguaje”

Teresa Lanceta Foto Diario Información

L.M.A.

    13-septiembre-2023.- Teresa Lanceta ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, correspondiente al año 2023, a propuesta del jurado reunido. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura yDeporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha reconocido a Teresa Lanceta “por una práctica artística sostenida en el tiempo que rescata un lenguaje femenino, vernacular y colectivo”. Según ha destacado en la motivación, “premiar a Teresa Lanceta es reconocer a una generación de mujeres, a la técnica del tejer como un lenguaje, un código primigenio de la humanidad alejado de lo patriarcal mediante el cual ha entrado en contacto con las culturas de diversos colectivos como la población romaní, las tejedoras nómadas marroquíes o las vecinas del Raval”.

Además, añade que “Lanceta revisa la idea moderna de autoría dirigiendo su práctica hacia formatos colaborativos. Tradiciones artísticas y formas de vidacon las que ha mantenido un diálogo a través de sus tapices, pinturas, dibujos y su teorización. Tanto su práctica como las preguntas que plantea gozan de una gran recepción entre los artistas de las generaciones posteriores”.

Biografía

Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente de la Escuela de Arquitectura de Alicante y de la Escola Massana de Barcelona.

Su trabajo artístico se centra desde los años setenta, en el uso del textil como forma de expresión, borrando el límite entre la artesanía y el arte. A su interés por la exploración formal se suman las cuestiones materiales y técnicas, así como las tradiciones y formas de vida asociadas al acto de tejer.

    Por eso, su trabajo establece un diálogo, a través de tapices, pinturas, dibujos y teorías artísticas, con la cultura de distintas poblaciones que atesoran una relación directa con la tradición textil, como la población romaní o las tejedoras nómadas marroquíes.

Entre los temas de sus investigaciones artísticas se encuentra el trabajo del arte popular textil en Marruecos, la alfombra española del siglo XV y el trabajo de las mujeres en la industria tabaquera Sus obras han participado en exposiciones organizadas por instituciones nacionales e internacionales como el MACBA, el IVAM, el MUSAC, la Academia de España en Roma, la 57ª Bienale de Venecia, la 11ª Bienal del Cairo, o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Jurado

El jurado, presidido por Isaac Sastre de Diego, director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, y actuando como vicepresidenta, Mercedes Roldán Sánchez, subdirectora general de Museos Estatales, ha estado formado por Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de Artes Plásticas 2022; María Jesús Martínez Pérez, directora del Institute Art Gender Nature, HGK, FHNW, Basel; Marta Rincón Areitio, gestora cultural; Javier González Hontoria Berasategui, director del Museo Patio Herreriano; Soledad Gutiérrez Rodríguez, investigadora y comisaria de exposiciones; Agustín Pérez Rubio, comisario independiente; Aurora Fernández Polanco, catedrática de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid y Nekane Aramburu Gil, a propuesta de Mujeres en las Artes Visuales, gestora cultural, museóloga y teórica.

ESPAÑA PRESENTA SUS 219 PREMIOS EUROPA NOSTRA EN BRUSELAS

    ** Nuestro país es el que más galardones acumula en el continente 


L.M.A.

        Madrid, 13 de septiembre de 2023-. España puede presumir de patrimonio cultural. Además de figurar entre los cinco países del mundo con más monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (con 49 elementos), nuestro país es el que ha recibido más Premios Europeos de Patrimonio / Premios Europa Nostra, el más prestigioso galardón que se otorga en la Unión Europea. 

Un total de 219 monumentos españoles han sido distinguidos con este reconocimiento desde 1978, lo que nos sitúa en cabeza. Coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea, la asociación Hispania Nostra (www.hispanianostra.org) y Acción Cultural Española (AC/E) inaugurarán en Bruselas mañana martes, 12 de septiembre, una exposición titulada “Re-conociendo el patrimonio español en Europa”, que mostrará algunos de los monumentos de nuestro país que han recibido el Premio Europa Nostra. 

En colaboración con el Instituto Cervantes, la muestra se expondrá en la Biblioteca Lingüística del Edificio Lex de la capital belga hasta el 30 de octubre del 2023, y más adelante continuará su andadura por ciudades como Roma o La Haya. “Esta exposición, pionera en Europa, expone al público una visión global de la incidencia de los premios europeos en un solo país y pone de manifiesto la importancia cuantitativa y cualitativa del patrimonio español”, explican desde Hispania Nostra. 

Entre 2016 y 2019, la exposición ha itinerado por España, y en 2020 se trasladó a la Universidad de Tongji de Shanghái (China), acercando el rico patrimonio español a una cultura diferente. El éxito de aceptación entre el público chino ha provocado que la exposición siga itinerando por ese país. Durante el mes de mayo de 2021, la exposición ha sido acogida en el Instituto Cervantes en Beijing. 

Igualmente, la exposición viajó en 2022 a Jerusalén de la mano del Consulado General de España en dicha ciudad. A todos aquellos visitantes que deseen ampliar información o indagar sobre los premios no exhibidos en los paneles de la exposición, Hispania Nostra les invita a utilizar el material multimedia disponible en su página web, donde encontrarán toda la información pormenorizada:

https://www.premiosen.hispanianostra.org/


FERNANDO ARRABAL: "Un gozo para siempre",novela en la Biblioteca Arrabal de "Libros del Innombrable"

En cubierta retrato de Fernando Arrabal en grafiti realizado por Nacho Arrabeaux en el Stockwell Hall of Fame de Londres



 L.M.A.

        12.09.2023.- Madrid.- Fernando Arrabal ha sido el Ganador del Gran Premio Internacional de novela Feliciano de Silva "Un gozo para siempre" de Fernando Arrabal, con el jurado: F.Aranzueque,  N. Arce, L.Argueta, A.M.Ballesta,  H. Boulos,W. Coelho, A.Chulia, F.Forlani, A.Garrigues,  F. Gourd, O. Kenny, F. Londre, K.Mira, P.Podol, L.Proguidis, F.Rubio, P.Ryzhakov, V.Tallgren,  P.Valle y  J.Yu.

        La novela ha sido publicada en la Biblioteca Arrabal, de la editorial Libros del Innombrable.

     "Ahora más que nunca quisiera reencontrarme con mi ayer, ¿con la «caudalosa-conjuración» de lo que aprendí?

Creo que nunca me alejé de mi procedencia, ¿pude recluirme como murciélago para intentar escribir como águila? ¿Me serví de todo lo que recordaba y de todo lo que olvidaba? Gracias a ello, ¿me liberé de la degradante obligación de ser un artista-de-bando?

Mi manera de ser… ¿es la patria que viaja conmigo desde «fuera»? Por ello, ¿no me colgué ni me cuelgo de la simpleza de intentar provocar? La provocación surge tan abrupta, ¿por las pendientes más imprevisibles?

Por cierto «fuera»… es el lugar del mundo, ¿dónde es más fácil prescindir de la felicidad?

La historia que conocí y conozco, más que referirse a los acontecimientos, ¿despliega en lienzos los detalles?"

        Fernando Arrabal (Melilla, 1932) aprendió a leer y escribir en Ciudad Rodrigo. A los diez años fue Premio Nacional de «superdotados». El trágico destino de su padre marcará al autor —según Vicente Aleixandre—, «de una luz moral que está en la materia misma de su arte».    

    A pesar de ser uno de los escritores más controvertidos, ha recibido el Nabokov internacional de novela, el Grand Prix de teatro, el Espasa de ensayo, el Wittgenstein de filosofía, el Mariano de Cavia de periodismo, el Alessandro Manzoni de poesía, el Pasolini de cine… En 1963 fundó, con Topor y Jodorowsky, el Movimiento Pánico. El Collège de ‘Pataphysique de París lo nombró «trascendente sátrapa» en el año 2000, como en su día a Marcel Duchamp, Man Ray, Max Ernst, Simon Leys, Jean Baudrillard… Es el «único superviviente de los cuatro avatares de la modernidad» (Mel Gussow en The New York Times).

    Sus dos volúmenes de teatro (más de cuatro mil páginas) están editados en Clásicos Castellanos y en Everest. Ha dirigido siete largometrajes de «culto» (Variety), de los que se ha afirmado: «Arrabal es al cine lo que Rimbaud a la poesía» (R. Bruckberger en Le Monde). 

    «Arrabal es  el único escritor que editó una carta pública a Franco en vida del general. Muerto el caudillo, durante un año, con Carrillo, Pasionaria, Líster y El Campesino formó el quinteto a los que se impidió volver “por ser los más peligrosos”. Durante los últimos años de la dictadura toda su obra estuvo prohibida. Sin militar, ni siquiera en formaciones anarquistas, en 1967 fue juzgado y encalabozado en la cárcel de Carabanchel». (Jean-Marc Debenedetti en Poésie 1). 

    En 2015 estrenó en el Teatro Español de Madrid su pieza teatral Pingüinas, con motivo del aniversario de la aparición de la segunda parte del Quijote.  Una de sus últimas piezas teatrales, Pétalos de confinamiento,  ha sido publicada en nuestra editorial. En Biblioteca Arrabal también han aparecido los volúmenes autobiográficos: Familia y Mujeres. Le apasionan los poemas plásticos, el ajedrez —del que es un gran experto— y el rigor matemático del tohu bohu.

Más información

 http://www.librosdelinnombrable.com http://librosdelinnombrable.blogspot.com.es/ 




lunes, 11 de septiembre de 2023

MARIA EUGENIA MARTÍNEZ. Cumpleaños y XX aniversario de su presidencia en la Tertulia Ilustrada

María Eugenia parte la tarta junto a Pablo Reviriego
M Eugenia con amigos


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Mai Pire, C. Palomero, P. Reviriego

11/9/23.- Madrid.- Vestida de rojo imperial, la Doctora en Farmacia María Eugenia Martínez ha celebrado su cumpleaños y los XX años como presidenta de la Tertulia Ilustrada en su amplio salón, donde el último domingo de cada mes tiene lugar el encuentro de un ponente y un grupo de amigos, que escuchan y debaten sobre un asunto o tema de actualidad. La Tertulia, fundada en 2003, está dirigida por Julia Sáez-Angulo

María Eugenia es el alma de la Tertulia Ilustrada, como anfitriona generosa, y mereció el Diploma de Excelencia, durante el pasado curso 2022-2023 por este hecho. Por su casa han pasado ponentes y tertulianos de altura, algunos ya desaparecidos como Aurelio Tadeo, Mario Soria o Elisa Sáez-Angulo.

Entre los conferenciantes ilustres: Mercedes López Salva, Víctor Morales, Antonio Zuazo, Rogelio Sánchez Molero, Lola Gallardo, Carlos Sánchez Tárrago, Glenda Gaby, Pilar González, Dolores Tomás, Luis Antequera, Carmen Román Llorente… y próximamente el 24 de septiembre, la profesora argentina Mónica Maffía, que nos hablara de “La ecología en la obra de Shakespeare“.

Por otro lado, la Tertulia Ilustrada concede un Diploma de Excelencia a aquellos creadores, principalmente de la Artes y las Letras, para reconocer su mérito y valía. Entre estos galardonados se encuentran Cristina de Jos´h, Carlos Uralde, María Jesús de Frutos, Cuqui Valero, Cuchi de Osma, Adriana Zapisek, Vicente Heca, Pilar Sagarra, Dolores de Lara, Carmen Holgueras, Manolo Ortega, Peter Wall y muchos otros. Próximamente, Mónica Mittendorfer.

El cumpleaños de María Eugenia resultó excelente, como todos los años, porque siempre lo celebra. Brindamos con ella, hubo soplo de velas, canto de cumpleaños feliz y disfrute de delicatessen: patés, tortilla de patata, canapés selectos, sándwiches variados, pinchos de frutas, quesos con nueces, croisants con ensaladilla y tres tartas finales a elegir: chocolate, nata y caramelo. Estamos deseando que llegue el cumpleaños que viene.

Familia y amigos de María Eugenia nos llevamos bien en la fiesta. La anfitriona presumía de hijos guapos, Nuria y Eduardo, y tiene razón. Sus nietos no van a la zaga. También estaban su hermano Ramón y su esposa.

    María Pilar Venegas recordaba con emoción su llegada a la Tertulia Ilustrada en 2004, un año después de su fundación. Ella y su marido el profesor Antonio Zuazo son de lo más fieles. Él prepara la cuarta edición del Diccionario de periodistas españoles.

    Pablo Reviriego se sentía satisfecho de la exposición “Acuarelas en gran formato”, que tiene lugar actualmente en la Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño. Mercedes Ballesteros asentía el éxito.

    Rogelio Sánchez Molero y Carmen Palomero viajan pronto a Roma, con la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, a la que también pertenecen María Eugenia Martínez y Julia Sáez-Angulo.

    Nené Calvet, vecina de María Eugenia, acababa de celebrar su cumpleaños. También vestía de rojo, aunque algo más apagado que el de la anfitriona.

    Ascen Raposo, que no deja de recorrer el planeta, confiesa que todavía le quedan algunos países por conocer.

    Mabel Dorado lucía sonrisa y melena pelirroja entre los asistentes...

    Carmen Lastra, llegó muy fina, pero se fue pronto, porque otro cumpleaños y despedida de su hija a Canarias, la esperaban.

    Echamos de menos a Mario Saslovsky y Adriana Zapisek y les enviamos un abrazo.

    Cultura, moda y gastronomía se dan la mano.

Madrid cuenta con decenas de tertulias de todo tipo: culturales, amistosas, políticas... Es una pena que no haya un registro para conocer su número y una suerte de que no exista para el no control del Leviatán. Lo que está claro es que la Tertulia Ilustrada es una de las mejores de la capital de España.

Eduardo y su esposa

Amigos e invitados
Rogelio, M. PIlar, Antonio, Julia y Pablo


Nené Calvet, vecina preferida
Eduardo y Nuria Martí y su esposo.
Amigas y manjares

Relecturas de verano


Víctor Morales Lezcano


12.09.2023.- 

No siempre una estación de verano puede estimular al lector inveterado a emprender la “relectura” de algunos libros que desarrollan contenidos de interés permanente, cuales son, a juicio del autor de estas cuartillas, los que a continuación se relacionan.

La inclemencia climática del verano de 2023 no ha sido óbice para que el llamamiento a la “relectura” de algunos clásicos (cuasi) contemporáneos no nos pase desapercibido impunemente. O sea, sin subrayar la huella que han dejado los textos de marras en generaciones ulteriores.


***

Para iniciar el recorrido a que nos aprestamos, de acuerdo con la fecha de la primera edición de los ejemplares ahora elegidos, vayamos para empezar al último “Episodio nacional”, titulado a secas, “Cánovas”, y que dio a la estampa Benito Pérez Galdós en el año de 1912. Ya entonces el destacado escritor canario esgrime el arma crítica de su prosa en un pasaje, referido obviamente a España, que no tiene desperdicio:

“Un país sin ideales, que no siente el estímulo de las grandes cuestiones tocantes al bienestar y a la gloria de la Nación, es un país muerto. La Prensa, consagrada a glosar y a comentar los incidentes de estas chabacanas querellas, exhala de sus columnas un olor cadavérico. Prensa, Gobierno, Partidos altos y bajos Poderes, todo ello anuncia su irremediable descomposición… Signo más característico de unos tiempos en que las turbas que se llamaban directoras no tenían otros móviles que el egoísmo, la farsa y el delirio de las distinciones farandulescas”.

El segundo texto al que hemos aplicado algunas horas de solaz veraniego corresponde a la aparición de una serie de ensayos que J. Ortega y Gasset fue publicando en el diario madrileño “El Sol” entre diciembre de 1920 y abril de 1921. Dichos ensayos se publicaron conjuntamente −adendas inclusive− en 1922 con el título de “España invertebrada”. Bosquejo de algunos pensamientos históricos que gravitaron en concreto en torno a las dos partes que forjaron “España invertebrada”: “particularismo” y “acción directa”, en principio; “la ausencia de los mejores”, en segundo lugar.

La esencia del particularismo hispano es descrita por Ortega y Gasset en tanto en cuanto “cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte y, en consecuencia, deja de compartir los sentimientos de los demás”. De ahí provendría el recidivo fenómeno del “separatismo” en el transcurso de algo más de dos siglos de historia. Asunto, este, del separatismo, al que el filósofo dedicó un discurso consagrado al Estatuto de Cataluña, y que fue pronunciado en la sesión de las Cortes el 13 de mayo de 1932. O sea, cuando la conjunción republicano-socialista tenía en sus manos la gobernación de España. Al respecto de lo que se viene tratando, Ortega dijo en su discurso, entre otras cosas:

“… El problema catalán es un dolor común a los unos y a los otros; un factor continuo de la Historia de España que aparece en todas sus etapas, tomando en cada una el cariz correspondiente. Lo único serio que unos y otros podemos intentar es arrastrarlo noblemente por nuestra Historia; es conllevarlo, dándole en cada instante la mejor solución relativa posible”.

Unos años después de que “España invertebrada” se convirtiera en un ensayo clásico sobre la interpretación de la historia de España en el transcurso de los dos (ahora tres, en 2023) últimos siglos, Santiago Ramón y Cajal no dejó de sorprender, por su parte, al público lector con sus “impresiones de un arterioesclerótico”, que vino a titular “El mundo visto a los ochenta años” (mayo de 1934).

Dejando para otra ocasión más propicia la relectura crónicamente crítica de las páginas del gran científico y premio nobel español (1906), Cajal llama la atención del lector por el hecho de que tituló, como sigue, el capítulo XII del libro de marras: “La atonía del patriotismo integral”. En un pasaje del susodicho capítulo, Ramón y Cajal señala precisamente:

“… Las deplorables consecuencias del desastre colonial fueron dos, a cual más trascendentales: el desvío e inatención del elemento civil hacia las instituciones militares… y, sobre todo, la génesis del separatismo disfrazado de regionalismo [en Cataluña y País Vasco]”. 

“Last but not least”, otra “relectura” de verano que no hemos podido esquivar es el prólogo introductorio de R. Menéndez Pidal a la “Historia de España”, serie que inició su andadura historiográfica en 1935 y que fue dirigida a partir de 1975 por el catedrático José María Jover Zamora.

En el capítulo IV del ensayo introductorio (“Los españoles en la historia”) a su “Historia de España”, Menéndez Pidal, el ilustre filólogo e historiador, no dejó de abordar el tema del unitarismo y regionalismo en cuanto constante alteridad siempre refleja en la historia de España. En esas páginas, Pidal terció con equidad en uno de los asuntos perennes −y todavía hoy pendientes de abordaje definitivo−, que el autor subtituló “El localismo como accidente morboso”. A tal colofón pertenece el texto que cierra nuestra efeméride dedicada a lo que en estas cuartillas se viene evocando como “relecturas” de verano. Leamos acto seguido el ponderado enjuiciamiento que elaboró don Ramón:

“El localismo coexistió siempre junto al unitarismo, y en esos momentos de debilidad patológica no sólo se exacerba el uno, sino también el otro. Diferencias de temperamento, de lengua, de intereses, entre las varias partes componentes existen en todas las naciones, pero en España son sentidas con extrema viveza particularista por la consabida dificultad de comprender los beneficios no inmediatos de la asociación. Por otra parte, en el Estado unitario falta a menudo la apreciación conveniente del problema localista; falta la firme justicia coordinadora en que cada parte de la nación se sienta asistida en la medida que le sea forzoso reconocer como más equitativa; unas veces se hacen concesiones pródigas a las comarcas autonomistas, se les otorgan protecciones lesivas a las demás comarcas; otras veces se acude a la más intransigente represión de legítimas aspiraciones, queriendo suprimir violentamente los síntomas del mal, sin tratar de curar éste en sus raíces con medidas de gobierno esmeradas y persistentes”.


Pintando con Música: Pedro Sandoval y el homenaje al "Estuche para dos Violines"

Conmemoración en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del cincuentenario del fallecimiento de Pablo Picasso

Imagen del cartel anunciado, por Pedro Sandoval

"Estuche para dos violines", atribuido a Pablo Picasso


L.M.A.

    11/09/23.- Madrid.- Entre notas musicales y pinceles, el reconocido artista internacional hispano- venezolano, Pedro Sandoval, presentará este próximo 5 de octubre, junto al famoso y centenario "Estuche para dos Violines" atribuido al gran maestro Pablo Picasso, nueve obras de gran formato que estallan en ritmo y color en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y que servirán para cerrar el año 2023, año de la conmemoración del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del artista malagueño universal.

Un merecido homenaje para el "Estuche para dos Violines" realizado en el epicentro de las Artes y la Música de Madrid, con la presentación de las obras de Sandoval, y el estreno mundial de la primera Suite musical dedicada a Picasso, escrita por el propio artista hispano-venezolano con el apoyo de Luis Miguel Martínez, Nico Sanz y el compositor Salvador Dávila, titulada "Apoteosis del Genio", que será interpretada por la Orquesta Cruz Diez, bajo la batuta de Manuel Jurado. 

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, fundado en 1830 por la Reina María Cristina, amante del arpa clásica y el canto lírico, va a festejar con este evento, estando a siete años del segundo centenario de su fundación, la presencia de una obra del cubismo sintético, vinculada y recreada por Picasso, junto al majestuoso y melodioso violín realizado por Stradivarius, legado al centro por otro Pablo, en este caso Pablo Sarasate y junto a todos los maestros de la composición y ejecución musical que por sus aulas pasaron.

El evento contará con una campaña de divulgación internacional a través de la pantalla del Nasdaq en Times Square, New York gracias al apoyo de las empresas Wisekey & Wise-Art y en diversos medios masivos a nivel mundial.

Las instituciones y empresas World Jurist Association y Onversed han colaborado también en el apoyo en su realización. 


Pinturas de Pedro Sandoval