Dolores Gallardo López
  
   Jose Luis  Sampedro  a pesar de los achaques del tiempo, que a nadie perdonan (nació en 1927 y su salud actualmente es  delicada), sigue siendo unas de las mentes preclaras de la  cultura española actual.
   Fue durante años  profesor  Estructura Económica en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid y  es un magnífico ensayista y novelista. 
 Está en posesión de galardones como el de Derechos Humanos de la Asociación pro Derechos Humanos de España (1995) y las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005) y al Trabajo (2006). 
Ahora  acaba de recibir un nuevo y merecido premio: el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.
   Entre sus novelas destacan La sonrisa etrusca, La vieja sirena, El amante lesbiano y en los últimos años  La sombra del drago.
La sonrisa etrusca
Encantadora novela sobre los últimos meses de la vida de un antiguo partisano calabrés, ahora un anciano enfermo, que, por motivos de salud,  abandona su pueblo para marchar a la ciudad con su hijo, su nuera y su pequeño nieto. Padece un cáncer y es consciente de que su tiempo se acaba, aunque él no teme a la muerte.  Salvatore Roncone, alias Bruno, era un hombre fuerte como una montaña,  ahora está al final de su vida. 
   Sus costumbres costrastan con las de la ciudad y le cuesta adaptarse. 
En esta nueva vida que obligatoriamente tiene que sufrir, su nietecito es su mayor alegría.
 En sus últimos meses  Bruno aún aprende muchas cosas y, sobretodo, enseña muchas más.  
El título se debe a una antigua estatua etrusca de terracota  que el protagonista ve en el museo de Florencia. La novela es un canto a la vida y a la fuerza vital.
 
  La vieja sirena.
  Magnífica novela, en mi opinión una de las mejores del autor.
 Espléndidamente escrita, la acción se transcurre en  la ciudad de Alejandría, en el año 240 d.C. 
 Una hermosa joven, llena de belleza y misterio y en la que destaca su magnífico pelo es comprada como esclava para Ahram, el "Navegante", poderoso hombre de acción.
  Así se inicia  una larga historia en la que conoceremos el  no menos largo itinerario de la  misteriosa y aparentemente joven mujer  a través de muchos lugares y países, antes de llegar a Alejandría y convertirse en esclava de Ahram.
  La acción transcurre en un mundo cuyos cimientos religiosos se han desmoronado y los políticos apenas se mantienen en pie, en tanto  se va asentando el cristianismo y los bárbaros acechan. 
  El autor ha hecho un magnífico trabajo  de documentación y ambientación: no es nada fácil escribir sobre la vida diaria en el Egipto del año 240, incluyendo todo tipo de detalles, como  los magníficamente ambientados recorridos por diversos barrios y calles de la ciudad,  los graffiti en los muros con cotilleos sobre la alta sociedad, etc. 
     Frecuentemente utiliza la técnica del monólogo interior para mostrar las reflexiones de los tres personajes principales: la joven, Ahram y el filósofo Krito, poseedor del don de la palabra. 
  La vieja sirena es una maravillosa  historia de amor, un apasionado canto a la vida y un relato lleno de lirismo y sensualidad. 
El amante lesbiano 
 
Una ardorosa historia de amor entre una mujer sedienta de  sexo y un amante fetichista que goza en la sumisión. Una fantasía erótica ajena a la represiva educación sexual, en gran medida imperante todavía.
   Una indagación en las múltiples variantes cerebro-genitales del amor.
  Con gran libertad expresiva, fundada en el rigor de la razón, Sampedro aborda el tema de la identidad de género y la búsqueda de la autenticidad a través de la transformación sexual. 
 La senda del drago
Martín Vega, hombre autodidacta (pasó de ser guarda de una finca en España a funcionario de una organización internacional), viaja en un buque imaginario, “El Occidente”, en el que tiene un encuentro con varios personajes singulares. Con ellos va tomando conciencia del ocaso de nuestra civilización, pero también de la fragilidad de las alternativas religiosas y místicas. 
  El ambiente del mar imaginario y los barcos que lo atraviesan dan paso a una situación realista. Martín Vega es destinado por la organización para la que trabaja a la isla de Tenerife. Aunque allí también impera el sistema mercantil, se siente como si el océano, el indomable Teide y la hora de diferencia  ayudaran a  preservar la naturaleza y la civilización contra la codicia de los tecnobárbaros.  En una hermosa historia de transformación personal el encuentro con Runa y el amor por ella siente el protagonista  lo llevan a descubrir el sentido de su vida.
                 
                 ************************************
El  nuevo galardón que J. L. Sampedro recibirá este verano en el Palacio de la Magdalena -sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo- fue  instituido en 1987 por Eulalio Ferrer, publicista cántabro afincado en México. 
Desde el fallecimiento de su fundador, el premio está patrocinado  por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
     Como sintoma  de los  tecnológicos tiempos que vivimos cabe destacar que, por primera vez en la historia de este Premio, los miembros del Jurado, que estaban en Madrid y Méjico, se han reunido por video conferencia.
  El premio -que conlleva 48.000 euros, aportados por la Fundación Cervantina de México, y la concesión de la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo- ha sido recibido con anterioridad por prestigiosas figuras de la culturahispanoamericana: Octavio Paz (1987), Julio Caro Baroja (1989), Carlos Fuentes (1992), Fernando Lázaro Carreter (1994), Mario Vargas Llosa (1999)  y Mario Benedetti (2005), entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario