martes, 28 de mayo de 2013




 La  prehistoria de una de las vanguardias artísticas más importantes del siglo XX: El dadaísmo


Berenice presenta Flametti o el dandismo de los pobres, de Hugo Ball




Flametti o el dandismo de los pobres es una novela del escritor alemán Hugo Ball que permanecía inédita en español y ahora publica por primera vez en el ámbito hispano el sello Berenice. Publicada originalmente en alemán en 1918, el propio Ball afirmó al terminar este libro: “He escrito una novelita... no hay dentro ni una sola frase que no haya vivido yo personalmente”. En sus diario también Ball señaló que la novela era "como una glosa al Dadaísmo". 

Con ambas afirmaciones, Ball ancla necesariamente a este relato la fundación de lo que posteriormente sería su célebre Cabaret Voltaire, un local de variedades que tomó altos vuelos artísticos al albergar la puesta en marcha de una de las vanguardias artísticas más importantes y longevas del siglo pasado: El dadaísmo, del que el propio autor fue a la vez el impulsor y la primera baja.

Flametti o el dandismo de los pobres es una historia de bohemia, pobreza y osadía en los antros de variedades que existían en los bajos fondos del Zúrich de la Gran Guerra. Un lugar donde conviven personajes desclasados, en un entorno de hambre, circo, drogas, apaches, policía y guerra, en un ambiente de euforia por el arte popular y lo espontáneo, en un escenario en el que se funden las necesidades y los deseos, y en un mundo donde se practica la mezquindad y la bonhomía indistintamente.  

Su prologuista y traductor, Fernando González Viñas, comenta que “en la novela se dan cita unos personajes golpeados por la vida, singulares todos, y miembros de un colectivo de artistas, verdaderos parias, que trataban de sobrellevar la pobreza y la miseria vital actuando en cabarés de presupuesto ínfimo y futuro incierto”.

Según su editor y director editorial de Berenice, David González Romero, "Hugo Ball dejó claras pistas en esta obra de por dónde le venían a las vanguardias artísticas sus naturales apellidos de lo lúdico, de lo primitivo y lo sensacional. En definitiva, da las claves del origen de la estética del dadaísmo, al tiempo que se puede intuir de dónde le viene a este movimiento artístico los rumbos por lo circense y cabaretero ". 

Además, “la base real de la narración en Flametti o el dandismo de los pobres (1918) muestra otra dimensión de este escrito para explicar la atmósfera artística y vodevilesca difícil de transmitir del Zúrich de 1916, en la que se fragua una iniciativa como la del Cabaret Voltaire, que fundó Ball, o el nacimiento en su seno de una vanguardia artística, el dadaísmo, que no obstante ha iluminado de forma fundamental los lenguajes artísticos posteriores hasta nuestros días”.
Dada la importancia de este relato y su base real, según comenta su editor, "hemos tratado de contextualizar totalmente la obra con un prólogo del traductor, Fernando González Viñas, lleno de datos reales que corroboran los de la novela, y a ofrecer en esta edición un apéndice documental que de alguna manera ayude al lector a seguir los hilos de la tela de araña que teje esta novela entre su difícil ficción y su increíble realidad".

Con anterioridad a esta novela la editorial Berenice ha publicado Dios tras Dadá, otro inédito en español, en el que se recogen dos de los ensayos más significativos de Hugo Ball: Las consecuencias de la Reforma y la amplia reseña Teología política de Carl Schmitt, además de la publicación de su correspondencia con el propio Schmitt, el gran pensador reaccionario alemán del siglo XX.  

Según su director editorial, González Romero, "Berenice seguirá publicando la obra de Ball, que también está siendo recuperada en toda su dimensión en la propia Alemania. Téngase en cuenta de que todo un Paul Auster ha dejado escrito: “Hugo Ball sobresale como uno de los espíritus ejemplares de nuestro tiempo”, y que ya Hermann Hesse consideró que los escritos de Ball "estarían un día entre los mejores libros alemanes de nuestra época".

Hugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaísta. Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta.

Dedicó obras a Nietzsche y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, Para una crítica de la inteligencia alemana (1919) y su edición definitiva en Las consecuencias de la Reforma (1924), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado.

En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Byzantinisches Christentum, sobre la teología de santos bizantinos. En 1927 escribió la primera biografía de Hermann Hesse y publicó sus diarios con el título La huida del tiempo. Antes de morir de cáncer en Sant Abbondio, todavía proyectaba un libro –La terapia de la Iglesia– la nueva psicología en su relatividad teológica-, el exorcismo paleocristiano y la demonología.


ISBN: 978-84-15441-23-6
264 páginas
Rústica • 12,3 x 20 cm


No hay comentarios: