Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Campo Baeza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Campo Baeza. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Alberto Campo Baeza: “Reescribir sobre Arquitectura”, un libro ameno y explicativo




Julia Sáez-Angulo

16/2/21.- Madrid.- Es uno de los arquitectos españoles más reconocidos internacionalmente. Alberto Campo Baeza es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid y Fellowship de la de Londres, además de miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En “Reescribir sobre Arquitectura” ha recreado su pensamiento, al limpiar y afinar sus textos en un libro de 96 páginas. El libro ha sido publicado por Ediciones Asimétricas.

Además de una introducción, el libro acoge los apartados de Belleza, Luz, Tiempo, Disfrute Intelectual, Memoria, Universalidad y Sabiduría, conceptos que dan juego a sus ideas al respecto.

“Declaro que las obras de Arquitectura son instrumentos para transformar la realidad en un espléndido y recuperado Paraíso del que por nuestra culpa habíamos sido expulsados y al que de nuevo somos reintegrados merced al poder de transformación de la Arquitectura”, se dice en el libro de Campo Baeza.

El autor dialoga con las ideas de Platón, Aristóteles, san Agustín o la Biblia, entre otros autores, en paralelo a su pensamiento sobre la Arquitectura. “La belleza es el resplandor de la  verdad”. Al hablar de la belleza pone como ejemplos al Panteón, la Alhambra o el Pabellón de Barcelona. “Hay que buscar denonadamente la belleza”.  Mies van der Rohe, Le Corbusier o Wright son otros de los nombres citados y comentados en los apartados del libro.

Al hablar de la luz recuerda que “Architectura sine luce nula architectura est”. Sin luz no hay arquitectura, apresarla y dejarla fluir es clave en ella.

“Siguiendo a T.S. Eliot, tras la información y el conocimiento viene la sabiduría. Pero, ¿qué es realmente ser sabio?”. Campo Baeza recuerda a sus profesores de Arquitectura en la Escuela de Madrid y dice: “Unían a su condición de profesores la de ser unos arquitectos extraordinarios. Sus críticas de Proyectos eran clases donde hablaban de todo. De su repleto pozo de sabiduría emergía la Filosofía o la Historia de la Música o la Poesía, de la manera más natural. Aquello era algo más que información y mucho más que conocimiento. Aquello era sabiduría”.

Entre las obras realizadas por Campo Baeza se encuentran la Casa Turégano, la Casa Gaspar, la Casa de Blas, la Casa del Infinito o la Casa Raumplan. Y entre sus libros publicados: “Textos críticos II” (2017), Palimpsesto architectónico” (2018), y,  Principia architectónica (2019).

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Campo+Baeza


viernes, 26 de junio de 2015

Alberto Campo Baeza, arquitecto español internacional, a la espera de la ampliación del Museo del Louvre



Alberto Campo Baeza, arquitecto




Julia Sáez-Angulo

26.06.15.- Madrid.- Alberto Campo Baeza nació en Valladolid y vió la luz en Cádiz. Sus obras van desde casas pequeñas como la Casa Turégano, la Casa Gaspar o la Casa de Blas hasta obras mayores como Caja Granada o el Consejo Consultivo de Zamora.

Su trabajo ha sido expuesto en el Crown Hall de Chicago o en la Basílica de Palladio o en el Tempietto de S. Pietro in Montorio o en el MAXXI en Roma, o en la American Academy of Arts and Letters en Nueva York.

Es Catedrático de Proyectos en Madrid desde 1986 y ha sido profesor en la ETH de Zurich, la EPFL de Laussanne, Penn University en Philadelphia, y en la CUA de Washington. Y en muchas otras universidades del mundo. Y es Académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de España.

Ha recibido la Tessenow Gold Medal de los arquitectos alemanes en Hamburgo, el Arnold W. Brunner Memorial Prize de los arquitectos americanos en Nueva York y el International Award Architecture in Stone de los italianos en Verona. Ha sido nombrado Fellowship del RIBA de Londres.

En su biblioteca hay más libros de Poesía que de Arquitectura. No tiene coche, ni televisión, ni móvil, ni reloj. Y confiesa que es feliz.


1.   ¿Cuál es el panorama  estético y económico social de la Arquitectura hoy en el Mundo?

En lo económico, cada vez hay más gente con más dinero a la par que hay mucha más gente con mucho menos dinero. Pues en Arquitectura pasa lo mismo. Hay arquitecturas buenas que son muy buenas, y a la vez hay muchas arquitecturas malas que son muy malas. Esta sociedad es profundamente inculta en lo que a Arquitectura se refiere. Uno se defiende dando liebre por gato, porque siguen sin entender nada.

2.   ¿Y en España?

Tres cuartos de lo mismo. Aunque haya, lo hay, un nutrido grupo de arquitectos jóvenes estupendos que están haciendo una arquitectura enormemente interesante. También aquí, en España, las arquitecturas buenas son especialmente buenas. Y así se reconoce en todo el mundo.

3.   ¿En qué medida los grandes nombres de arquitectos de un país son cabeza de fila?

En ninguna. Recuerdo haber comprado el primer día del año un periódico económico que anunciaba en portada: Los cien españoles más influyentes. No había ni un arquitecto. Ni uno.

4.   ¿Va cediendo la idea del arquitecto estrella en favor de la Arquitectura de función?

Ni hablar. Esta sociedad es profundamente ignorante y sólo entiende de lo que hacen los que tú llamas arquitectos estrella, que suelen ser cosas tremendas. Todas las ciudades quieren tener un edificio firmado por un arquitecto estrella. Y cuanto más estrambótico sea el nuevo edificio, más contentos se ponen. Allá van todos a adorarlo como si de templos de una nueva religión se tratara.

5.   ¿Madrid sigue ofreciendo una buena Escuela de Arquitectura en la Universidad? ¿Cómo ve las otras Escuelas en el país?

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid pasa por ser la mejor del mundo. Así lo afirma por ejemplo Kenneth Frampton, el más prestigioso profesor de Columbia University en Nueva York. Me siento orgulloso de estar en esta Escuela que es pública. Ahora hay demasiadas Escuelas de Arquitectura. Entre públicas y privadas no hay ciudad ni pueblo que se prive de tener una. Creo que es un error garrafal que no tiene fácil solución.

6.   ¿Qué balance haría hoy de su propio trabajo?

No puedo más que dar gracias por el reconocimiento que tengo, por encima de mis méritos. Reconocimiento que es mayor en el extranjero que en mi propio país. He hecho siempre lo que he querido, con la mayor libertad. Y aunque el precio pagado ha sido alto, al final merece la pena. La libertad no se paga con nada.

7.   ¿Qué maestros le enseñaron más y por qué?

Alejandro de la Sota fue el primero y es quizás el que más me ha influido como arquitecto. Oiza, Carvajal y Cano Lasso me ayudaron todos ellos con una generosidad extrema que nunca les agradeceré suficientemente.

8.   ¿En qué medida disfruta o resta la docencia a un arquitecto como usted?

La docencia es un regalo. No me imagino mi vida sin la docencia. No entiendo que pueda haber alguien en la docencia que no disfrute. Cada día, ayudado por mis seis profesores, me debo enfrentar a 150 alumnos. Y puedo asegurarle que lo pasamos francamente bien y creo que los alumnos también y además aprenden mucho. Por lo menos así me lo dicen siempre pasado un tiempo. Y si mis profesores son lo mejor de lo mejor, también mis alumnos lo son.

He repetido muchas veces que se aprende más que se enseña. Y que enseñar para un arquitecto es como afilar el bisturí para un cirujano.

9.   Todos queremos en España que usted gane el concurso para hacer el nuevo Museo del Louvre ¿Qué les ha ofrecido usted para haber quedado finalista?

Muchísimas gracias por tu comentario. Lo que les ofrezco es lo que le dije al tribunal ante el que estuvimos en Lille la semana pasada y les repetiré esta semana en París: les ofrezco un proyecto que va de la mano de la sobriedad y de la belleza. Un proyecto muy riguroso y muy preciso y muy sobrio.

Es como un gran barco varado en hormigón negro. El lema con el que concurrimos era Le bateau îvre , haciendo un guiño a Rimbaud. Y si ganamos me voy a dejar la vida en ello. Si para otros arquitectos éste es un proyecto más, para mí es el proyecto de mi vida. ¡Hacer el Louvre! Nada más y nada menos. Y espero ganarlo.

El Panteón de Roma


10.                ¿Qué arquitectura del pasado y del presente le sigue admirando?

Siempre el Panteón de Roma

11.                Su discurso en la Academia sobre la belleza fue impactante. ¿Vivimos en la belleza?

Claro que vivimos en la belleza. La belleza lo abraza todo, anotaba el Greco sobre las páginas del Vitrubio que presidía su biblioteca. La belleza es necesaria para todo ser humano. Léete los textos que sobre la belleza escribe San Agustín, son definitivos.

12.                ¿Qué libro de divulgación universitaria de la Arquitectura recomendaría?

No me queda más remedio que hablar, como lo hacía Umbral, de mi libro que con el título de La Idea Construida va ya por más de 30 ediciones en español y se ha editado en inglés, en francés, en italiano, en portugués y en japonés. Y esta semana ha aparecido la edición en chino. 

13.                ¿Qué libro está leyendo usted ahora?

La Odisea de Homero en la versión de Carlos García Gual en una preciosa edición de Alianza que ha hecho Manuel Estrada con Roberto Turégano y Lynda Bozarth.

Volver a leer la Odisea está siendo una ocasión de enorme disfrute. El otro día no pude contener mis lágrimas cuando leía el capítulo VIII: Y Odiseo tomando con sus robustas manos su gran manto purpúreo lo alzó sobre su cabeza y se cubrió sus hermosas facciones. Porque se avergonzaba de derramar sus lágrimas desde sus cejas.

      14.¿En qué películas le ha llamado la atención la Arquitectura?

En Le Mépris de Jean-Luc Godard donde la protagonista es la casa Malaparte en Capri del arquitecto italiano Adalberto Libera. Las escenas de Brigitte Bardot y Michel Piccoli sobre la plataforma que navega sobre las aguas del Tirreno en el golfo de Nápoles son inolvidables. Por los actores y por la Arquitectura.

15.                Además del proyecto de ampliación del Louvre, ¿qué otros ambiciona?

No lo sé. Insisto en que no puedo más que dar gracias. Somos afortunados, privilegiados. Frente a tantos y tan grandes problemas que sufre tanta gente, uno no puede más que dar gracias por poder crear con libertad.


jueves, 8 de septiembre de 2011

Campo Baeza muestra en Roma su árbol de la creación

Alberto Campo Baeza (foto Stephen y Barno)




L.M.A.

        08.09.11.- Madrid.- Un gran árbol cuyas hojas son dibujos, un estanque delque brotan imágenes de proyectos, una gran instalación que recrea el paisaje mental de Alberto Campo Baeza: así es CampoBaeza. El árbol de la creación, tercera de las exposiciones monográficas de Nature, el ciclo de cuatro instalaciones monográficas con las que el MAXXI Architettura explora otras tantas interpretaciones de la investigación arquitectónica contemporánea.

Coproducida por MAXXI Architettura y AcciónCultural Española (AC/E) con la colaboración especial de Toto Gallery MAde Tokio, la muestra, dedicada a la obra de uno de los principales maestros dela arquitectura española, está comisariada y diseñada por Manuel Blanco.

Alberto Campo Baeza cree en la arquitectura como idea construida, cree que sus componentes principales son la gravedad que construye el espacio y la luz que construye el tiempo.

    Se trata de uno de los arquitectos españoles más puros y radicales, capaz deconstruir el espacio de sus obras mediante la luz natural, que al mismo tiempo las cambiarla constantemente. Su forma de construir sitúa al hombre en el centro de la naturaleza, ofreciéndole al mismo tiempo un refugio y un belvedere, un punto de vista sobre el paisaje circundante. Son construcciones de gran intensidad y puramente esenciales, en las que nada es superfluo y en las que nada falta, en las que el tiempo se dilata.

En palabras de Margherita Guccione, directora de MAXXI Architettura, “la tercera instalación del ciclo Nature propone una variación sobre el tema, dejando a cargo del comisario la puesta en escena dela obra de Alberto Campo Baeza. La metáfora del árbol y las palabras del autor nos dan cuenta de la armonía entre el paisaje natural y la construcción arquitectónica, donde los proyectos del arquitecto español consiguendes materializarse, fluctuar, vencer a la gravedad y entrar en contacto con los ritmos propios de la naturaleza”.

“Alberto Campo Baeza es uno de los arquitectos españoles más puros y radicales – afirmaManuel Blanco, comisario de la muestra. La luz natural es el material con el que construye los espacios de sus obras. Sus obras son ideas construidas. Crea potentes imágenes arquetípicas, iconos de la arquitectura contemporánea. He querido analizar en esta exposición su proceso de creación, desvelando la intimidad del arquitecto, y su lenguaje, lo que hace que Campo Baeza construyendo “más con menos”sea uno de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea.

La exposición, que abarca 20 años de la producción de Campo Baeza (de la Casa Turégano de 1988 a proyectos de 2011), está articulada en torno al gran árbol central y analiza elproceso creativo del gran arquitecto, desvelando su dimensión más íntima y su lenguaje.

Comotodos los proyectos seleccionados para Nature, también el de Alberto Campo Baeza reflexiona con un espíritu de narración poética sobre la tendencia natural del hombre a pensar en una naturaleza“recreada”.

Nature esun programa ideado por Pippo Ciorra, comisario senior de MAXXI Arquitectura, para establecer un diálogo entre el museo y algunas de las figuras más interesantes de la arquitectura contemporánea italiana e internacional.

Una exposición “en cuatro tiempos” que lleva a los arquitectos a afrontar un mismo tema y enfrentarse al espacio del museo. En las instalaciones individuales, los arquitectos y, en este caso excepcional, el comisario, construyen un espacio específico, capaz de representar el significado y la relación con el tema Nature, exponiendo uno o más proyectos sobre este asunto.

Nature seha elegido no solamente por tratarse de una palabra-concepto de granactualidad, sino porque también se eleva como el mínimo denominador común idealde los cuatro autores (Francesco Venezia, West 8, Alberto Campo Baeza y UN Studio)plenamente comprometidos en la exploración de la relación entre lo natural y lo artificial.

La última etapa de Nature tendrácomo protagonista al UN Studio deÁmsterdam –Ben van Berkel y Caroline Bos– exponentes magníficos de una tendencia que se mueve con cautela en el sutil margen entre naturaleza, tecnología y ciencia.

Con motivo de la inauguración, Alberto Campo Baeza dará una conferencia sobre su obra en el auditorio del museo (jueves, 8 de septiembre, 20.30 h).

Alberto Campo Baeza. Nacido en Valladolid, vive en Madrid desde que comenzó sus estudios de Arquitectura.Discípulo de Alejandro de la Sota, es el catedrático más antiguo delDepartamento de Proyectos de la ETSAM. Ha ejercido como docente en la ETH de Zúrich, en la EPFL de Lausana, en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia),en la BAUHAUS de Weimar y en la KANSAS State University. Ha llevado a cabo proyectos todo el mundo y este año comenzará a construir el MIA, Museo de ArteItaliano de Nueva York. Su libro más famoso, LAIDEA CONSTRUÍDA, ha sido editado en más de veinte ocasiones. Sus proyectos han sido expuestos en la CROWN HALL de Mies Van der Rohe, en la IIT de Chicago, en el Urban Center de Nueva York y en la Basílica de PALLADIO de Vicenza.

Manuel Blanco, miembro de ICAM, International Confederation of Architectural Museums, es arquitecto, comisario y diseñador y catedrático de la Etsam UPM de Madrid. En 2006 realizó la exposición España [f.] Nosotras, las ciudades, comoComisario del Pabellón de España en la X Biennale di Architettura de Venecia.Igualmente ha comisariado diversas exposiciones dedicadas al trabajo de AlbertoCampo Baeza, de Santiago Calatrava y de Peter Eisenman, que han podido verse en todo el mundo. En 2007 Manuel Blanco fue nombrado primer director del MuseoNacional de Arquitectura y Urbanismo de España. Este año ha presentado enMoscú, Una ciudad llamada España, sobre las propuestas arquitectónicas españolas más destacadas de los últimos diez años

.