Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Schommer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Schommer. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

Alberto SCHOMMER Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando



Exposición Alberto Schommer “Retratos psicológicos”
Real Academia  de Bellas Artes de San Fernando
Calle Alcalá,13  - Madrid
Del 17 de diciembre de 2019 al 21 de junio de 2020





Maica NÖIS


Madrid 22 de diciembre de 2019.-  Impulsado por Publio López Mondéjar, académico, historiador de la fotografía, comisario de infinidad de muestras fotográficas,  miembro de la Sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Academia, se acoge en la Sala Permanente de fotografía del Museo una selección de obras de Schommer  que forman parte de las colecciones-fondos de la corporación.
Se reconoce  la incorporación en la comunidad cultural y presencia en los grandes museos del mundo de la fotografía. Como explicita Publio López tomando a la fotografía como un referente cultural por lo que no se la puede obviar en las salas del Museo. “La entrada de la fotografía en los Museos ha significado el último acto social de un proceso cuyas características son ya perfectamente homologables a las que se refiere cualquier otro objeto artístico tradicional, con el que comparte las mismas leyes sociales de producción, distribución y consumo” son las palabras de Francisco Calvo Serraller que figuran en la entrada a la Sala.
 La Academia creada en 1752 como institución del arte en España y aunque en un primer intento en 1919 rechazó tener un fotógrafo como académico hoy en día ha aceptado incluir una sala permanente dedicada a la misma. De esta manera contemporizan con los más importantes grabados de Goya. Se rotarán en la sala en exposiciones donde pasarán  toda la historia de la fotografía española provenientes de unos fondos de más de 3.000 imágenes.
La actual  exposición de Alberto Schommer nacido en Vitoria (9 de agosto de 1928)San Sebastián (10 de septiembre de 2015), pintor en su primera etapa, publicista, fotógrafo,  en esta actividad se inicia de la mano de su padre  médico y gran practicante de la fotografía uno de los mejores de la España de los años 40-50. Se educa en Colonia y Paris.
 Abre su estudio en 1965 en Madrid siendo ya muy conocido desde los años 60. Expuso en numerosas exposiciones internacionales y publicación de libros. Colaboró con la prensa diaria de El País y ABC. Se le podía considerar un cronista de la época.
En 1996 entra como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tema de su discurso de entrada “Elogio sobre la fotografía”. En 2008 se le concede la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y en 2013 el Premio Nacional de Fotografía.
La serie “Retratos psicológicos” realizados entre 1969-1973, se inscribe como una gran apuesta por la importante escenificación en los retratados. Son personalidades conocidas y reconocidas de la vida no solo española incluso del panorama internacional como Andy Warhol.
Los que se pueden visionar en este recorrido fueron realizados con la técnica de gelatino bromuro de plata. Revelado artesanal y tratamiento de archivo con selenio vertido en papel  baritado, en  blanco y negro. Copias realizadas en el taller de Juan Manuel Castro Prieto – 2005.
Para los seguidores de la fotografía , los iniciados y los que  quieran tener conocimiento de la captación de la imagen es muy de tener en consideración la creación de la nueva sala permanente en la Academia.




viernes, 2 de diciembre de 2016

Una gran retrospectiva sobre la obra fotográfica de Alberto Schommer llega a Kutxa Kultur Artegunea en Tabakalera de San Sebastián

Del 2 de diciembre de 2016 al 19 de marzo de 2017

José Hierro, poeta, 1990. A Schommer



L.M.A.

Alberto Schommer…hacia la modernidad, una muestra muy completa de la obra del artista vitoriano, es la propuesta expositiva de Kutxa Kultur Artegunea en el segundo año de vida de la nueva sala en el edificio Tabakalera.
La exposición, que permanecerá abierta desde el 2 de diciembre de 2016 hasta el 19 de marzo de 2017, se compone de 87 obras y repasa la trayectoria de quien es considerado genial artista y padre de la fotografía moderna en España y Europa.
Todo el trabajo de Schommer se ha caracterizado por una poderosa personalidad y una constante voluntad de ruptura formal que le ha llevado a explorar todo tipo de territorios estéticos. Aquí está su plataforma hacia la Modernidad. Con esta exposición, Kutxa Kultur Artegunea da comienzo a una programación que la sala dedicará íntegramente a la fotografía en 2017.
La mayoría de las obras que se muestran pertenecen a la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, como parte de la donación que realizó Alberto Schommer al museo tras la exposición Alberto Schommer. Retrospectiva1945-2009 comisariada por Alejandro Castellote en 2016. La muestra se complementa con obras no tan conocidas pertenecientes a la Fundación Schommer, según selección de Nicolás Casla, sobrino del fotógrafo.
"La obra de Schommer, es toda una vida. Toda la vida que él ha entregado al arte por supuesto, pero también adicional. Con sus fotos Schommer ha producido una segunda colectividad humana, con sus ciudades sus parques, sus bailes, sus gobernantes, sus obispos, sus niños y sus fantasmas. Un universo, en fin, que siempre quedara como el testimonio de un artista, que al trabajar confería a su obra incontables dosis de amor y de poesía e interminables maneras de verla y contarla", en palabras de Vicente Verdú. 
La exposición
Las fotografías que conforman la exposición están reunidas en series y se han dividido en tres grandes ámbitos:
Primera época
Comprende la década de 1950 a 1960. Realiza en Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal, sus primeras imágenes, como un ejercicio de afirmación de autor: cuidadas composiciones con una gramática personal, alejadas del reinante pictoralismo tardío. Entra en el colectivo AFAL, un grupo de fotógrafos con los que comparte sus renovadoras inquietudes y realiza sus primeras exposiciones dentro y fuera del país. Continúa explorando nuevas soluciones formales emparentadas con la fotografía subjetiva alemana, que transparentan la influencia de la estética neorrealista del cine italiano o los ensayos de carácter humanista de las grandes revistas ilustradas internacionales. Ya en Madrid frecuenta el colectivo ZAJ, fotografiando su estética musical y conforma el grupo Orain, de manos de su amigo Jorge Oteiza, junto al Gaur de Gipuzkoa al Emen de Bizkaia y al Danok de Navarra, propiciando una renovación a la plástica vasca de vanguardia. 
Paisajes y escenarios urbanos
En la serie de Máscaras iniciada en 1985, Schommer se codeó con cuadros de los maestros Velázquez o Goya en el Museo del Prado, en mayo del 2014. Mediante una sola luz cenital y de una manera casual, surgió esta serie de rostros, en los que el paso del tiempo, convierte la arruga de los protagonistas en metafóricos paisajes de su biografía, guardando una similitud conceptual con los paisajes negros. 
Puesta en escena y Experimentación
Alberto Schommer escapa de la mera transcripción de la realidad y acumula trabajos que se instalan en los límites fotográficos sirviéndose de todo tipo de técnicas y soportes ligadas a la experimentación formal. Buena muestra de ello son sus Retratos psicológicos, publicados en el dominical del periódico ABC, en 1972. Con el estilo barroco de sus retratos, cercanos a una estética surrealista, consiguió escenificar el poder, la economía y la cultura de la sociedad española, entre 1970 y 1980, para posteriormente y a través del diario El País, llegar a ser una crónica visual de la transición. 
Schommer da rienda suelta a su imaginación y consigue dar vida a metacrilatos de color, vidrios, espejos rotos, cables de acero, hasta alcanzar esta serie de bodegones contemporáneos en una especie de "fotopintura”, que recuerda a sus primeros óleos. Otra casualidad le llevó en 1973 a sus primeras Cascografias, mediante el craquelado previo del papel fotográfico. Posteriormente evolucionarían hacia esculturas fotográficas, añadiéndole una tercera dimensión física, conceptual y atemporal, semejante a las texturas resultantes al deterioro de las esculturas clásicas. 
Biografía
Alberto Schommer nació en Vitoria-Gasteiz en 1928. Hijo del fotógrafo alemán Alberto Schommer Koch y de la vitoriana Rosario García, comenzó su carrera artística como pintor. Aunque también trabajaba en el estudio de su padre.
En 1952 viaja a Hamburgo a estudiar fotografía. Sigue pintando y viajando por Europa visitando museos. Su mente inquieta y consciente de que la fotografía era la técnica con la que quería contar la realidad, hicieron que abandonara definitivamente la pintura, para dedicarse de lleno a la fotografía. 
En 1960, tras cruzarse en su vida el director de la agencia Publicis, una de las mayores empresas francesas de publicidad, viajó a París. Conoció a los grandes fotógrafos parisinos y fue contratado por Cristóbal Balenciaga como fotógrafo oficial de la Casa. De nuevo en casa, durante un tiempo fotografiará a todas las personalidades que pasaron por Vitoria. Trata de aportar una mirada diferente al clásico mundo del retrato. También trabajó haciendo fotografías industriales para conocidos arquitectos.
En 1966, se instala en Madrid y su éxito es tan grande que tiene que cambiar su estudio en la calle Ferraz por otro más grande con plató para poder realizar anuncios. Trabajó para ABC y El País y fue el fotógrafo oficial del rey Juan Carlos, con quien dio la vuelta al mundo en sus múltiples viajes.
1989 supone un punto de inflexión en su carrera, deja el mundo del retrato en lo más alto, y vuelve a echarse a la calle con cámaras de pequeño formato como en sus primeros años. En 1996 ingresa en la Real Academia de San Fernando, con el discurso titulado: “Elogio de la fotografía”, en el que afirma que “la fotografía es el modo de enseñar el mundo tal y como es”.
En 2013 recibe el Premio Nacional de Fotografía. Uno de los aspectos que más valoró el jurado para concederle el premio fue su carácter innovador. 2014, fue en palabras del propio fotógrafo “un año de soledad y de éxito”. Por la muerte de su mujer y por convertirse en el primer fotógrafo en exponer en el Museo del Prado.
Muere en su casa donostiarra el 10 de septiembre de 2015, dejando un legado de más de 60 libros en los que se recogen sus famosas series de fotografías.
Kutxa y la Fotografía
La de Alberto Schommer es la segunda exposición de Kutxa Kultur Artegunea. La primera, el año pasado, fue Historias compartidas. El siglo XX en la Colección Kutxa, que ha recibido más de 100.000 visitantes.
Kutxa siempre ha tenido un especial compromiso con esta expresión artística, compleja y heterogénea, que viene siendo un eje importante en la programación de las otras salas de exposiciones de Kutxa Fundazioa. Sin olvidar el esfuerzo de recuperación, conservación y difusión de la fotografía que realiza por medio de la Fototeka Kutxa, ubicada en el mismo edificio de Tabakalera.

Datos prácticos

Alberto Schommer…hacia la modernidad
Del 2 de diciembre de 2016 al 19 de marzo de 2017

Kutxa Kultur Artegunea en Tabakalera 
Plaza de las Cigarreras, 1
20012 Donostia/San Sebastián 
Tf. 943 00 17 30
Email: artegunea@kutxa.eus

Horario
De martes a domingo de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 21.00 horas. 
Entrada libre.

jueves, 10 de septiembre de 2015

El ministro de Educación, Cultura y Deporte manifiesta sus condolencias a la familia de Alberto Schommer



 L.M.A.

10-septiembre-2015.-  El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha transmitido su pesar por la muerte del fotógrafo Alberto Schommer, al que ha valorado como un importante referente artístico y cultural de la España contemporánea.   

“Alberto Schommer era, además de un gran artista, un buen amigo. En estos momentos siento una enorme tristeza por su pérdida. Era un grande de la cultura española, que buscó nuevos caminos para la fotografía convirtiéndose en un gran referente mundial en este medio, a la vez que se constituía en testigo fundamental de la transformación que España ha experimentado en los últimos cincuenta años”.
  

“Sus trabajos para la prensa y la publicidad, sus “Cascografías”, esas creaciones que llevaban a la fotografía al borde de la escultura, sus retratos de la Transición española… Alberto Schommer ha dejado un excepcional legado artístico, trascendental en la historia reciente de nuestro país”, ha añadido el ministro, que  ha recordado cómo en el  año  2013  Schommer fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía que otorga el ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que, a comienzos del 2009, el Ministerio de Cultura le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.


lunes, 21 de julio de 2014

"Máscaras. Schommer", exposición en el Museo del Prado



Rafael Alberti, escritor.
Impresión fotográfica sobre papel baritado
40 x 30 cm.
1985 © Alberto Schommer


Edificio Jerónimos. Sala C
Exposición organizada por el Museo Nacional del Prado y la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Con la colaboración de PHotoEspaña





L.M.A.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, en colaboración con el Museo del Prado y PHotoEspaña, presenta  la exposición “Máscaras”.  Se trata  de una muestra que reúne una serie de dieciocho retratos realizada en los años 80 por Alberto Schommer, reciente Premio Nacional de Fotografía, junto a una selección de trece retratos de las colecciones del Prado pintados por artistas españoles desde el XVI hasta principios del XX. La muestra podrá contemplarse en la sala C del edificio Jerónimos del Museo del Prado desde el 22 de julio al 14 de septiembre.

La exposición compone una galería iconográfica de artistas y literatos de la edad moderna y contemporánea donde se encuentran cara a cara Juan de Ribera y José Luis L. Aranguren, Luis de Góngora y Vicente Aleixandre, Goya y Antonio Saura, Espronceda y Juan Benet o el joven Velázquez y Antonio López, entre otros.
El conjunto de personalidades retratadas por Schommer está formado por escritores de varias generaciones, filósofos e historiadores y figuras centrales del mundo de las artes plásticas. Cada uno de estos retratos responde a una misma tipología cuyo precedente histórico se remonta a los bustos esculpidos de la Antigüedad clásica, y que tuvieron su reivindicación moderna en los retratos y autorretratos pintados de intelectuales y artistas que proliferaron a partir del Renacimiento.
De ahí que la serie Máscaras se presente en el Museo del Prado junto a una selección de retratos procedentes de sus colecciones pintados por artistas españoles que responden al mismo criterio iconográfico. Una selección que presenta retratos de Luis de Morales y, sobre todo, Diego Velázquez, directamente influidos por El Greco, uno de los primeros y más originales introductores de la tradición del retrato frontal de busto en un espacio indefinido y con una iluminación directa. Algunos ejemplos de estos retratos del artista cretense pueden contemplarse en la gran exposición “El Greco y la pintura moderna” que se celebra simultáneamente en las salas del Prado y en la que se analiza la proyección del Greco en artistas del siglo XIX y XX como Manet, Cézanne, Picasso, Chagall o Kokoschka, entre otros.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Alberto Schommer, Premio Nacional de Fotografía 2013



L.M.A.
  
 08.11.13 .- MADRID .- Alberto Schommer ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Fotografía 2013, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros. El jurado ha reconocido “su continuada trayectoria fotográfica durante más de cincuenta años, en la que no sólo ha abordado todos los temas, sino que también ha innovado en el medio, desde el punto de vista técnico y experimental; siendo testigo de la transformación cultural y social de nuestro país”
Biografía
Alberto Schommer es uno de los fotógrafos más destacados del panorama creativo español de las últimas décadas y de los más imbricados en las corrientes artísticas de su época. A partir de su vinculación a los movimientos renovadores de la fotografía española durante los años cincuenta, Schommer ha desarrollado una larga trayectoria llena de retos formales, guiado siempre, bajo la influencia de la obra de Irving Penn y William Klein.

Entre sus trabajos más conocidos se encuentran sus series de retratos. Desde hace casi cuarenta años ha publicado numerosos retratos en diversos medios de comunicación, escenificando en ellos el poder, la economía y la cultura, y componiendo, así, un extenso friso de la historia reciente de España y de la escena internacional, haciendo especial énfasis en la sociedad norteamericana con sus instantáneas, convertidas en iconos de dicha sociedad, de Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Susan Sontag. En su trayectoria, además de la gran serie de retratos psicológicos, destacan otras series de espectacular factura, que denotan la creatividad y el dominio técnico de Schommer, como Máscaras y Paisajes negros.

La obra de este gran fotógrafo español ha sido expuesta en numerosos países y ha sido publicada por las revistas más prestigiosas del panorama internacional. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido incontables galardones y ha publicado más de setenta libros que recogen reportajes realizados durante sus viajes por el mundo. En 1996 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2009 el Ministerio de Cultura le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Jurado
El jurado ha estado formado por Josep Benlloch Serrano, Profesor Titular y Director del Master de Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia; Catherine Coleman McHugh, Conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Laura Manzano Méndez, Coordinadora del Departamento de Artes Plásticas del Círculo de Bellas Artes; Matías Nieto Koenig, fotógrafo y Jefe de Fotografía del diario ABC; Carlos Pérez Siquier, fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía 2003; Roxana Popelka Sosa Sánchez, Profesora del Departamento de Sociología VI, miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid y Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes. Ha actuado como presidente Jesús Prieto, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.