Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gavilanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gavilanes. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2022

AMPARO VALCARCE: “El esfuerzo inversor en la base industrial y tecnológica de la defensa”, conferencia en el Club Diálogo para la Democracia

Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa


Julia Sáez-Angulo

    12/12/22.- Madrid.- “El esfuerzo inversor en la base industrial y tecnológica de la defensa” ha sido el tema abordado por Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa, presentada por Antonio Gavilanes Dumont, presidente del Club “Diálogos para la Democracia” en el Salón Granados del Hotel Intercontinental de Madrid.

    Actuó como presentador de la Jornada: Santiago Bolibar Piñeiro Presidente de HISDESAT.

“Diálogos para la Democracia” es uno de los mejores foros de compartir ideas, dijo Valcarce, al comienzo de su intervención, en la que resaltó los cambios en el entorno geoestratégico, así como los riesgos y amenazas para las democracias occidentales.

La secretaria de Estado recordó los compromisos de España con a Unión Europea U.E. y la OTAN, así como la guerra de Ucrania que, junto con el Brexit y las diferencias con los países europeos orientales (Polonia, Hungría…) constituyen tres factores muy a tener en cuenta en la Unión Europea.

La sociedad necesita seguridad y defensa y la inversión en defensa es palanca decisiva que revitaliza el tejido industrial y empresarial, dijo la ponente. España se ha comprometido a incrementar la investigación en este campo dentro de la U.E.

La inversión en defensa es para la paz, para la industria, para las empresas y para el aumento de empleo, señaló Valcarce, y, en este campo, tanto el Gobierno como el PP están de acuerdo. 

“Necesitamos una modernización de las Fuerzas Armadas”, añadió Valcarce, y esto ha de ser una prioridad de la empresa nacional. La necesaria I+D+ I (Investigación, * Desarrollo * Investigación), donde lo público y lo privado se den la mano para ser más eficientes, salvando la independencia y autonomía de las empresas, insistió la secretaria de Estado.

    En el coloquio se habló de la internacionalización de las empresas de defensa y la ciberseguridad como objetivo fundamental, porque “el espacio es la prioridad”. Actuó como moderador Juan Moscoso del Prado, profesor en el Centro de Economía Global y Geopolitica de ESADE y ex diputado en las Cortes Generales.


jueves, 1 de julio de 2021

Antonio Garamendi: “La España postcovid: Retos y oportunidades”, conferencia en Diálogos para la Democracia


Antonio Garamendi (empresario)



Julia Sáez-Angulo

    30/6/21.- Madrid.-El empresario Antonio Garamendi ha hablado de “La España postcovid: Retos y oportunidades”, en una conferencia dentro de Diálogos para la Democracia, dirigidos por Antonio Gavilanes, que clausura el curso hasta octubre. El acto se hizo con el patrocinio de Unicaja Banco.

Gavilanes comenzó diciendo que la gente, después del confinamiento tiene ganas de gastar e invertir. Que España necesita, desde el punto de vista económico, tres autopistas: digitalización, internacionalización de las empresas y sostenibilidad. También necesita un pacto social y político en temas de política exterior, inmigración, política territorial y educación. En las sesiones de control al Gobierno, ni unos ni otros parecen atender a los intereses comunes.

Se requieren exigencias políticas y legalidad estable para invertir y dar empleo. La palabra del “y tú mas” y la balcanización del territorio conduce al descrédito de la política (para cazar en España se necesitan 17 licencias, señaló en otro momento Garamendi).

Javier González de Lada, presidente de la patronal andaluza habló de los tiempos de incertidumbre tras la pandemia y su larga sombra. Se necesita liderazgo, algo que no se improvisa. Con el plan Sumamos, los empresarios son parte de la solución.

Garamendi dijo que tenemos el problema grave de una deuda muy abultada y hace falta un crecimiento del empleo. Íbamos con un crecimiento del 3% de empresas internacionalizadas y eso hay que mejorarlo. Durante la pandemia ha crecido un 4% el numero de empresas internacionalizadas si bien, miles de empresas, sobre todo PIMES han cerrado, y sus dueños están sin “paro”, casa y con hipotecas. En México hay 5000 empresas españolas que son también mexicanas.

Garamendi elogió y subrayó que “la sanidad privada también existe y no solo Teruel”. El covid no se ha generado en las empresas y estas lo han gestionado bien. El teletrabajo ha venido para quedarse en buena parte, pero también son necesarias las relaciones sociales en las empresas. Empresas que han ayudado al Gobierno a traer colaboraciones del exterior: batas, mascarillas, coches, ordenadores para teletrabajo, recogidas de ordenadores para niños, bancos de alimentos… Se necesita trabajar con seguridad, no con continuos avisos de futuras reformas o retoques laborales.

El conferenciante habló largamente de planes como el Sumamos, acuerdos, también con la Banca, de las mil quinientas mutuas de las empresas con 15.800 sanitarios. “Todos tenemos la vacuna que nos toca”.

Habló de los sindicatos que son necesarios y así lo fija la Constitución. “Sin sindicatos no funciona el diálogo social y la negociación colectiva", dijo Garamendi. Están financiados, de la misma manera que lo están también los partidos políticos. Las empresas, CEOE o CEPIME no cobran nada, en todo caso trasvasan dinero como el reciente a Telefónica para unas mejoras ciyunturales.

Necesitamos gente formada, lo está a nivel europeo en el universitario, pero no en los otros. Necesitamos una formación dual, de Universidad y Empresa. La industria es clave. Hablamos de objetivos para 2030 y no se analizan los objetivos fallidos de 2020.

Tenemos paro en los menos de 30 años y a gente de más de 45 que no se les coloca. Tenemos empleo temporal del 25% en lo privado y 35% en lo público.

Garamendi terminó expresando su temor ante la inflación que aumentará la deuda y acabaría con el desarrollo. Es el principal riesgo para España. No convienen gastos estructurales innecesarios ahora: “gastos coyunturales, adelantes, estructurales no proceden” y necesitamos pactos en el Parlamento pues estaríamos los españoles mas a gusto.


viernes, 23 de septiembre de 2016

Arabia Saudí celebra la fiesta nacional de su independencia en Madrid


Riad




Julia Sáez-Angulo


            Madrid, 24.09.16 .- El reino de Arabia Saudí ha celebrado la fiesta nacional de su independencia en Madrid, presidida por el embajador de Riad en España. El acto, que conmemora la fecha de la independencia del reino, -este año ha coincidido en viernes- tuvo lugar en el Hotel Intercontinental contó con la presencia de diplomáticos, empresarios y artistas. Dos grandes cuadros con las fotografías del rey de Arabia y el de España, presidían la entrada.

            En el saludo de recepción de entrada hubo estrechamiento de la mano de las mujeres, seguido de dátiles, fruto símbolo de acogida, además de café natural y té. Dos grandes, coloristas y lujosos estrados daban acogida a los VIP para poder aislarse y conversar.

            Entre los intelectuales y artistas, pudimos ver, entre otros, al historiador de arte Juan José Luna, conservador del Museo del Prado, al historiador y profesor emérito, Víctor Morales Lezcano, a las pintoras Francisca Blázquez, que expondrá en breve su pintura en la ONU, o Irene Iribarren, junto a su hermana María Ignacia.  Además de a la condesa viuda de Abásolo y Alfredo del Castillo, pudimos ver a José Luis Yzaguirre, presidente de la OMJET, Eduardo Guaylupo, Antonio Gavilanes, presidente de la Asociación Diálogos para la Democracia, amen de el embajador de Túnez o el ministro plenipotenciario y Encargado de Asuntos Culturales de Marruecos, Abdellah Dghoghi. 




            Hubo numerosos invitados, que cenaron con refrescos. El vino, ya se sabe, queda para otras geografías. Los invitados podían hacerse fotos junto a los grandes paneles sitos en la sala redonda, con las efigies de la familia real saudí.

            País rico en petróleo descubierto en 1938, Arabia Saudí alcanzó su reconocimiento e independencia del Reino Unido en 1927, mediante el tratado de Yida. Al año siguiente se unieron los reinos de Nejd y Hiyad.