Mostrando entradas con la etiqueta Arco 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arco 2011. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

La Asociación Amigos de ARCO ha entregado los premios “A” al Coleccionismo





L.M.A.

Madrid, 15 de febrero de 2011 | Por decimosexto año consecutivo, la Asociación Amigos de Arco ha entregado hoy en el marco de ARCOmadrid sus Premios “A” al Coleccionismo, con los que se pretende reconocer la labor de los coleccionistas, tanto nacionales como internacionales.

El premio en la categoría de Coleccionismo Corporativo ha recaído en la Colección Santander, gestionada por la Fundación Banco Santander, cuyo presidente, Antonio Escámez, recogió el galardón de manos de Fermín Lucas, director general de IFEMA.

En la categoría de Coleccionismo Privado el reconocimiento ha sido para Victorino Rosón. Luis Eduardo Cortés, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, fue el encargado de entregar el galardón al empresario y abogado gallego.

Finalmente, el premio al Coleccionismo Internacional ha recaído en Han Nefkens quien lo recibió de manos de José María Álvarez del Manzano, presidente de la Junta Rectora de IFEMA.

FUNDACIÓN BANCO SANTANDER | Premio al Coleccionismo Corporativo

La Colección Santander está compuesta por más de mil piezas que abarcan cinco siglos de historia del arte, del XVI al XX.

Maestros como Cranach, El Greco, Van Dyck, Picasso, Tápies, Palazuelo Barceló, Richard Serra, Anish Kapoor, entre otros, conforman la nómina de artistas de la Colección Santander, ubicada en los despachos, jardines y accesos de la Ciudad Financiera del Grupo Banco Santander en Boadilla del Monte (Madrid) y en la Sala de Arte situada en el mismo enclave.

Durante el acto, Antonio Escámez agradeció a la Asociación Amigos de ARCO y a la feria la concesión del premio, que supondrá “un estímulo para seguir trabajando en nuestro camino de apoyo al arte contemporáneo y en la organización de exposiciones”. En este sentido, la Fundación Banco Santander vuelve a confirmar este año su compromiso con la creación artística contemporánea y el coleccionismo trayendo por primera vez a Europa una selección pictórica con lo más destacado de la Rubell Family Collection, una de las mejores colecciones del mundo.

VICTORINO ROSÓN | Premio al Coleccionismo Privado

El empresario gallego y abogado de formación, Victorino Rosón, comenzó su colección de arte a principios de los años noventa con piezas de artistas de Galicia, apuesta que ha ido combinando con obra de otros autores nacionales e internacionales.

Desde entonces compagina su profesión con su devoción por el mundo del arte, en general, y del contemporáneo en particular porque “es el que se crea en mi mundo vital, es reflejo de la realidad y se desarrolla en este mundo apasionante en el que vivimos”, señaló.

De hecho, su devoción por el arte y la escena contemporánea hace que Rosón acuda habitualmente a la mayoría de las ferias internacionales en las que participan artistas de su Colección, como ARCOmadrid, donde asegura inició su labor de coleccionista. “ARCO es nuestro estandarte y debemos apoyar la feria porque es un gran escaparate y una escuela para un público ávido de curiosidad, además de germen de nuevos artistas”, afirmó.

HAN NEFKENS | Premio al Coleccionismo Internacional

Han Nefkens, coleccionista holandés afincado en Barcelona, inició su colección en 2001 con una instalación de vídeo, obra de Pipilotti Rist, a la que se sumaron fotografías, vídeos, instalaciones y pinturas de Jeff Wall, Sam Taylor-Wood, Bill Viola, Shirin Neshat, Félix González-Torres, entre otros, que han dado lugar a la Colección H+F.

La gran mayoría de de las obras de la H+F Collection están en préstamo de larga duración tanto a museos de los Países Bajos como de otros países. Por eso, Nefkens considera que este galardón es un “reconocimiento por mi forma de coleccionar: hacer de mi pasión privada un beneficio público”.

En definitiva, una vida consagrada al arte, al que Nefkens define como un “bien preciado y vulnerable al que hay que proteger” al tiempo que afirma que “un mundo sin arte sería más gris y vacío. Nuestra responsabilidad es con el arte, ahora más que nunca”, concluyó.



martes, 15 de febrero de 2011

VANGUARDIAS RUSAS: Nueva instalación de las colecciones Thyssen‐Bornemisza



"Vanguardias Rusas"
Museo Thyssen-Bornemissza Madrid
Salas 42 y 43 de la planta baja
Fechas: 15 de febrero – 20 de marzo de 2011



L.M.A


El Museo Thyssen‐Bornemisza conserva la más importante colección de arte soviético de vanguardia en España, con obras presentes tanto en su colección permanente como en la colección Carmen Thyssen‐Bornemisza. A partir del 15 de febrero, y coincidiendo con la celebración en Madrid de la Feria de Arte Contemporáneo ARCO 2011, que tiene a Rusia como país invitado, elárea de Pintura Moderna del museo ha diseñado una nueva instalación de las obras pertenecientesa las vanguardias rusas. Este conjunto de obras, que habitualmente se presentan dispersas endiferentes espacios del Museo, se mostrarán reunidas de manera temporal en las salas 42 y 43 del palacio de Villahermosa.


Esta nueva instalación ofrece una visión condensada de los distintos movimientos vanguardistasrusos, denominados en ocasiones el Gran Experimento. El montaje trata de emular la formaprovocativa que eligieron aquellos rebeldes inconformistas para exhibir las obras en sus exposiciones e intenta recrear el espíritu renovador de las vanguardias rusas en búsqueda permanente de la transformación de la vida a través del arte.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la Rusia imperial ‐que pronto iba a convertirse en Unión Soviética‐, experimentó una profunda transformación de su sociedad y una efervescencia cultural sin precedentes. La vida artística rusa se llenó de exposiciones programáticas, encendidos manifiestos y declaraciones teóricas, al tiempo que se sucedían numerosos movimientos devanguardia, algunos derivados de las influencias foráneas, como el cubofuturismo o el rayonismo, y otros genuinos de la nueva Rusia revolucionaria, como el suprematismo o el constructivismo.

El visitante podrá familiarizarse con todos estos movimientos a través de un conjunto de treinta y cinco obras de artistas tan emblemáticos como Marc Chagall, Mijaíl Lariónov, Natalia Goncharova,Varvara Stepanova, Liubov Popova, Iván Kliun, El Lissitzky o Wassily Kandinsky, entre otros.