Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Miller. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2021

“Muerte de un viajante”, obra maestra de Arthur Miller, en una interpretación insuperable de Imanol Arias y equipo de actores






Julia Sáez-Angulo

3/10/21.- Madrid.- “Muerte de un viajante” es un obra maestra del americano, judeo-polaco Arthur Miller. Una obra escrita en los años 40 y que ha devenido en clásica es decir en universal, permanente. Una obra del siglo XX que puede competir sin ambages con la tragedia griega o los dramas de Shakespeare, porque plantea y habla sobre la complejidad del ser humano, sobre su contradictoria condición, sobre el mundo de los sueños y el aplastamiento de la realidad. Sobre los individuos y la sociedad en la que vive, de manera profunda y crítica. Willy Loman es un arquetipo literario, porque es un personaje real de todos los tiempos.
Cuando la obra, pese a ser conocida, se contempla con la misma admiración y tensión que transmite, por mor de una genial interpretación, uno siente la catarsis ante un tremendo drama. Este ha sido el caso de la obra llevada al Teatro Infanta Isabel y puesta en pie por Imanol Arias y el equipo artístico, todo un reto superado por el buen saber hacer. Un ritmo que sostiene el dialogo con frecuencia entrecortado y sincopado de los personajes, una decoración mínima que alude a los bloques de construcción poco menos que de nichos de cemento. Dentro está la aspiración al triunfo del hombre, el empecinamiento en los sueños o lo que es peor su apariencia, cuando no hay traducción de los mismos; la excesiva exigencia y esperanza  puesta en unos hijos mediocres, pero que aman a sus padres; el apagar fuegos y templar gaitas de la esposa y madre, que solo consigue ganar tiempo hasta la próxima explosión de incomprensión y disputa… El diferente trato dado a cada hijo…
Es tan rica y compleja la obra de Miller que no tiene fin. Se dice que él tuvo una experiencia similar con su padre. Siempre matando al padre, al decir de Freud. Una no sabe si detenerse más en esta pieza dramática de primer orden o en la interpretación y puesta en escena al servicio de aquella, lo que hace fundirse el objetivo. Hacía tiempo que no había visto una obra tan creíble en el escenario, con la tensión en carne viva.
En los años 60 se insistía mucho en la denuncia de la obra sobre el capitalismo salvaje de explotación que denuncia “Muerte de un viajante”, así es, pero como buena obra clásica va más allá, también denuncia las relaciones familiares que no se asientan en la verdad, porque se pasa de puntillas sobre ella, en la decepción de los hijos sobre el padre, cuando le descubren sus debilidades, pese a todo hay una voluntad de amor; el machismo feroz del esposo cuando ningunea y hace callar a su mujer si a ella se le ocurre meter baza en su prolongado monólogo, en la diferencia de caracteres de los hermanos, donde cada uno cristaliza en distintos sentimientos, emociones y actuaciones. Son seres humanos contradictorios, con virtudes y defectos, no muñecos de una sola pieza.
Volver al buen teatro en el Infanta Isabel es una satisfacción, después de muchas obritas encaminadas al más de lo mismo en el barrio de Chueca. 
Imanol Arias y el resto de actores se merecen casi un diez, bajo la dirección de Rubén Szuchmacher. ¡Cuidado con el leve gesto que invita a los espectadores a levantarse de su butaca por parte del protagonista! Ya lo vimos de modo descarado en la obra de “El chivo”. Es algo que jamás debe hacerse. El público, si al final se levanta de la butaca para aplaudir en pie, ha de ser por propia iniciativa. Aplausos a Imanol y al equipo artístico no faltaron.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

DIRECCIÓN:
RUBÉN SZUCHMACHER
VERSIÓN/ADAPTACIÓN:
NATALIO GRUESO
EQUIPO ARTÍSTICO
DISEÑO DE ESCENA Y VESTUARIO:
JORGE HUGO FERRARI
DISEÑO DE ILUMINACIÓN:
FELIPE RAMOS
DISEÑO SONORO:
BARBARA TOGANDER

PERSONAJES
WILLY LOMAN: IMANOL ARIAS
BIFF:
JON ARIAS
CHARLEY/HOWARD: JORGE BASANTA
BERNARD/BEN: FRAN CALVO
LINDA:
CRISTINA DE INZA
MUJER:
VIRGINIA FLORES
HAPPY:
CARLOS SERRANO-CLARK


jueves, 9 de febrero de 2017

Emilio Gutiérrez Caba y Javier Campano, en la agenda cultural de la Comunidad

Programación cultural de la Comunidad de Madrid del 9 al 12 de febrero ·

 Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan en su Sala Verde ‘Panorama desde el puente’, con Eduard Fernández y Mercè Pons 

.El Real Coliseo de Carlos III muestra ‘Granados vs Falla’, con Pablo Amorós y Emilio Gutiérrez Caba 

· La Sala Canal de Isabel II presenta una exposición temporal dedicada al fotógrafo madrileño Javier Campano 



9 de febrero de 2017.- La Oficina de Cultura y Turismo presenta para este fin de semana una variada oferta cultural para todos los públicos repleta de teatro, danza y música. Así, en la Sala Verde de los Teatros del Canal podrá verse ‘Panorama desde el puente’, el clásico de Arthur Miller protagonizado por Eduard Fernández y Mercè Pons; mientras que el Real Coliseo de Carlos III presenta ‘Granados vs Falla’, con Pablo Amorós y Emilio Gutiérrez Caba. Además, la Sala Canal de Isabel II muestra ‘Campano en color’, una exposición dedicada al fotógrafo madrileño. 

Los Teatros del Canal presentan el estreno en Madrid de ‘Panorama desde el puente’, del escritor y dramaturgo Arthur Miller, dirigida por Georges Lavaudant. Este montaje estará en la Sala Verde del 9 al 26 de febrero con pases de martes a sábados a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas. 

En el centenario del nacimiento de Arthur Miller, el Teatre Romea estrenó en catalán la adaptación de Joan Sellent y Daniel Loayza sobre la obra ‘A View from the Bridge’, del dramaturgo estadounidense. Ahora presentan el estreno en Madrid en su versión en castellano. Esta adaptación cuenta con un reparto de lujo encabezado por Eduard Fernández, Jordi Martínez y Mercè Pons. 

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición ‘Campano en color’, dedicada a la obra más inédita y reciente del fotógrafo Javier Campano. La muestra podrá verse hasta el próximo 16 de abril y presenta una amplia selección de fotografías en color de Javier Campano, junto con algunas obras de su vertiente más clásica y documental. 



La muestra está compuesta por todo tipo de soportes y técnicas utilizados por Campano en una práctica fotográfica de más de cuatro décadas: desde las series dedicadas a las escenas urbanas o la selección de Polaroids con entidad artística propia -a pesar de su carácter preparatorio- hasta un buen número de fotolibros o catálogos. Y el Real Coliseo de Carlos III acoge ‘Granados vs Falla’, un espectáculo englobado en el ciclo Coliseo Grandes Intérpretes. Emilio Gutiérrez Caba pone voz al piano de Pablo Amorós en este concierto dramatizado que homenajea a Granados cuando se cumplen 100 años de la muerte de Granados y 70 de la de Falla. La función, en la que Enrique Granados y Manuel de Falla miden sus fuerzas musicales y sus conflictos personales, tendrá lugar el domingo a las 18:30 horas. 

También en el Real Coliseo de Carlos III, el sábado a las 19:30 horas podrá verse ‘Broken lines’, danza en estado puro a cargo del dúo Akiyama-Kirilov, dos excepcionales bailarines que han formado parte de la Compañía Nacional de Danza durante años y cuya complicidad y sensibilidad se transmite dentro y fuera del escenario. 

La Sala Roja de los Teatros del Canal presenta ‘Romeo y Julieta’ de Les Ballets de Monte-Carlo, con dirección y coreografía de Jean-Christophe Maillot. Serán cuatro únicas funciones en Madrid, los días 10, 11 y 12 de febrero en pases el viernes a las 20:00 horas, sábado a las 17:00 y 21:00 horas y domingo a las 18:00 horas. Por otro lado, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen el domingo a las 12:00 horas un nuevo concierto del Ciclo Ibercaja de Música. En esta ocasión es el turno de ‘Tres son multitud, marimbeando’, un concierto de flauta, fagot y marimba a cargo del Dúo Almira. 

En el Teatro de La Abadía, José Luis Gómez dirige y protagoniza ‘Celestina’, la obra de Fernando de Rojas que regresa a Madrid tras su gira por los mejores escenarios del país. La obra podrá verse hasta el próximo día 26 en funciones de miércoles a sábados a las 20:00 horas y domingos a las 19:00 horas. El Corral de Comedias de Alcalá de Henares acoge ‘Petisa Loca’, un espectáculo de Sara Calero que supone un nuevo paso en su exploración personal del lenguaje de la danza española y el flamenco. La función podrá verse el viernes y sábado a las 20:30 horas. 

A su vez, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial presenta ‘Veo Leo’, un espectáculo teatral en el que la Compañía Arbolé tratará de acercar a la lectura a los más pequeños a través de los cuentos de ‘Caperucita roja’ y ‘El patito feo’. Será el próximo domingo 12 a las 12:00 horas. 

 El Complejo El Águila acoge los talleres teatralizados ‘Saturnalia’, que suponen una oportunidad para que toda la familia conozca, de manera lúdica y gratuita, la cultura romana clásica de la región. Para acudir a los talleres, que tendrán lugar todos los fines de semana hasta el próximo 19 de febrero, debe reservarse plaza previamente en la web www.madrid.org/saturnalia. Por otro lado, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), de Móstoles, muestra High-Rise, de Sergio Prego, que forma parte de la primera fase del proyecto ‘Acupuntura. La arquitectura del CA2M en transición’. La exposición de Prego se podrá ver hasta el 26 de febrero. 

Además, también en el CA2M, se podrán visitar dos nuevas exposiciones: ‘Borrador para una exposición sin título (cap. II) Cabello/Carceller’ y ‘Colección XV. Oriol Vilanova’. La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid muestra, hasta el próximo 19 de marzo, una exposición de la nueva edición de los Circuitos de Artes Plásticas. La exposición ha sido comisariada por Virginia Torrente y ofrece un panorama muy completo de la variedad de prácticas artísticas actuales. 

En cuanto a los centros culturales de la Comunidad de Madrid, el CC Paco Rabal acoge el sábado a las 20:00 horas ‘Desde aquí veo sucia la plaza’, una obra de teatro de la Compañía Club Caníbal. El CC Pilar Miró presenta el sábado a las 20:00 horas ‘Paisajes urbanos’, flamenco de raíz con Juan José Calzas y Fideíto de Madrid; y en el CC Sierra Norte, el sábado a las 19:00 horas, puede verse ‘Eva y Adán’ de la compañía Otradanza. 

Toda la información relativa a la programación cultural de la Comunidad de Madrid se puede consultar en la web www.madrid.org/agenda-cultural.