Mostrando entradas con la etiqueta Barón Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barón Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza

Del 12 de abril de 2021 al 23 de enero de 2022

Comisaria: Mar Borobia



L.M.A.

    12.04.2021.- MADRID.- Como parte de la celebración en 2021 del centenario del nacimiento del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, todos sus herederos han contribuido en la organización de varias exposiciones especiales organizadas en su honor por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Tras la buena acogida de la muestra dedicada al expresionismo alemán que inauguró el centenario a finales del año pasado, el museo presenta una nueva instalación con una selección de veinte obras de la colección original del Barón, algunas de las cuales se mostraron durante un tiempo en 1992 con motivo de la inauguración del museo. Otras, que formaban parte de la colección original de obras renacentistas de su padre, nunca se han expuesto en Madrid. La mayoría han sido cedidas para la ocasión por la baronesa Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del Barón.

    Después de haber confiado toda su colección a un fideicomiso, con la esperanza de que se mantuviera unida, Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza declaró: “Creo que, siempre que sea posible, las obras maestras de la colección deben ponerse a disposición de todos, y que los préstamos temporales y los intercambios entre diferentes países pueden ayudar a promover la causa de la paz mundial”. Este ejemplo de diplomacia cultural forma parte de su gran legado, que va más allá de su extraordinaria labor coleccionista, y es lo que sus herederos quieren destacar con ocasión de este centenario, continuando al mismo tiempo la labor filantrópica que desarrolló a lo largo de toda su vida.

    La exposición Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza está abierta desde el 12 de abril de 2021 hasta el 23 de enero de 2022 y se presenta dentro del recorrido por las salas de la colección permanente. Las obras elegidas son diez piezas de altísima calidad de orfebrería alemana y holandesa de los siglos XVI y XVII; dos esculturas del renacimiento italiano y alemán; tres espectaculares tallas en cristal de roca del barroco italiano; cuatro óleos de diversas escuelas artísticas del siglo XVII, y un extraordinario baúl de viaje, con sesenta y seis accesorios en su interior, del siglo XVIII alemán.

    La primera obra se encuentra en la sala 4, junto a la pintura italiana del siglo XV. Se trata de una talla en estuco de La Virgen con el Niño y cuatro ángeles (hacia 1465-1470) de Agostino de Duccio. La escultura, que aún conserva restos de policromía, procede del vaciado de un mármol de Agostino conocido como Madonna Auvillers (Museé du Louvre). A ambos lados del cuello de la Virgen hay dos pequeños agujeros que podrían indicar la presencia de un collar. El Niño sostiene la mano de su madre y el ángel de la izquierda muestra el escudo de armas de la familia Pucci. Este tipo de relieves con imágenes de la Virgen y el Niño se hicieron muy populares en Florencia en el siglo XV y tenían como finalidad la devoción privada.

    A continuación, en la galería Villahermosa, se han expuesto entre otras piezas la impresionante Copa Imhoff (hacia 1626), de Hans Petzoldt, y un Aguamanil en forma de pez (hacia 1600), en cristal de roca y oro, elaborado por un taller de Milán. La Copa Imhoff fue un regalo de la familia Holzschuher a Andreas Imhoff, consejero de la ciudad de Núremberg. Está decorada con un animal fantástico con cabeza de león y cuerpo de pez -el emblema de los Imhoff- y una serie de relieves sobre minería y metalurgia.

    En la sala 6 se muestra un baúl con servicio de mesa de Christian Winter, uno de los plateros con más renombre de Augsburgo en la primera mitad del siglo XVIII, época en la que sus vajillas de plata adquirieron gran popularidad. El servicio de mesa se compone de cincuenta y tres piezas de plata y trece de porcelana. Todos los enseres - fuentes, bandejas, cubiertos, platos, tazas y utensilios de distintos tamaños y capacidades – se distribuyen en el interior de este suntuoso baúl, forrado de terciopelo granate, en huecos específicamente realizados para cada uno de ellos.

    La pintura alemana de los siglos XV y XVI se ha enriquecido, en las salas 8 y 9, con una talla de madera, La Piedad (hacia 1505-1510), atribuida hasta 1955 a Tilman Riemenschneider y después al Maestro del Altar de Wettringen, y con la Copa Rákóczy (hacia 1570-1620), compuesta por tres piezas de diferentes épocas que se unieron antes de 1664. El interior de la tapa está decorado con el escudo de los Rákóczy y corona la pieza la figura de un guerrero que sostiene una lanza.

    Junto al espléndido conjunto de pintura holandesa de la colección, en las salas 20 y 21, se muestran los cuadros Lot y sus hijas (hacia 1645), de Hendrik de Somer, uno de los artistas que difundieron el caravaggismo en el norte de Europa; Paisaje del Rin (1663), del pintor y grabador Herman Saftleven, y Escena de cetrería junto a una casa de labranza (hacia 1645-1650), de Philips Wouverman, uno de los escasos ejemplos de pintura antigua que se agregaron a la colección en la década de 1980, cuando el Barón estaba más centrado en su colección de arte moderno. También en la sala 21 se ubica el bodegón Flores en un jarrón de cristal (hacia 1657-1660), de Cornelis Jansz. de Heem, que se expone junto al cuadro de su padre, Jan Davidsz. de Heem, de la colección permanente. El paralelismo de ambos estilos es evidente, tanto en el fondo como en el jarrón de cristal o en la puesta en escena; sin embargo, en el ramo de Cornelis se aprecia una marcada diagonal que divide el conjunto en dos grupos asimétricos, mientras que su padre agrupa las flores con mayor presencia en el centro y las acompaña de frutos y pequeños pétalos.

    Esta misma sala se completa con dos magníficos ejemplos de Copa nautilo - una de Cornelius Floris, de hacia 1577, y otra de Cornelius Bellekin, de finales del siglo XVII -. Consideradas objetos de lujo, estas piezas fueron muy apreciadas a partir de la segunda mitad del silgo XVI y a menudo aparecen representadas en los bodegones de la época, como los tres de Willem Kalf de la colección permanente que cuelgan en este mismo espacio.

Ficha de la exposición

Título:Tesoros de la colección de la familia Thyssen-BornemiszaOrganizador:Museo Nacional Thyssen-BornemiszaCon la colaboración de:Comunidad de MadridSede y fechas:Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 12 de abril de 2021 al 23 de enero de 2022Comisaria:Mar BorobiaNúmero de obras:20 

Información para el visitante

Dirección:Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de la colección permanente.Horario:De martes a domingos, de 10 a 19 horas. Lunes, de 12 a 16 horas, con acceso libre.Tarifas:La entrada será gratuita del 12 al 19 de abril, semana de celebración del Centenario del Barón Thyssen-Bornemisza, así como todos los lunes, en horario de 12 a 16 horas gracias a Mastercard.A partir del 20 de abril:  Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales.- General: 13€- Reducida: 9€ para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 10€ por persona.- Gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo.Venta anticipada de entradas:En taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.Audioguía:Disponible en varios idiomas.Más información:www.museothyssen.org

martes, 6 de abril de 2021

2021: el año del Barón Thyssen

• Se cumplen cien años del nacimiento de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza 

• La conmemoración del centenario cuenta con exposiciones, conferencias, simposio, acciones educativas… 

• Semana de celebración del centenario del 13 al 18 de abril 


L.M.A.    

6/4/21.- Madrid.- En este 2021, el 13 de abril, se cumplen cien años del nacimiento de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) y el Museo que lleva su nombre desde 1992 lo conmemora con una serie de exposiciones y actividades. 

La celebración arrancó en octubre con la inauguración de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza. “Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza fue, ante todo, una persona prendada por la pintura – explica Juan Ángel López-Manzanares, comisario de la conmemoración de este centenario–. 

Sin haber mostrado de joven gran interés por el arte, a lo largo de su vida fue involucrándose más y más activamente en su defensa y promoción. No solo completó la colección de su padre, sino que la hizo actual con adquisiciones de arte moderno. Asimismo, la abrió al público y facilitó que mucha gente pudiera disfrutar de ella a través de exposiciones y estudios especializados”. 

En efecto, el Barón heredó en 1947 una colección de arte que aumentó con obras maestras del arte clásico y, desde 1961, con uno de los mejores conjuntos privados de pintura de los siglos XIX y XX. Quiso que sus obras permanecieran unidas y quiso, también, compartirlas, lo que le llevó a firmar, en 1988, un acuerdo de préstamo –que se convertiría en venta definitiva cinco años después– de 775 obras al Estado español, germen del Museo Nacional ThyssenBornemisza. 

Según López-Manzanares, “su decisión de traer su colección a España –en la que fue determinante el papel de su esposa, Carmen Cervera– constituyó una de las mayores contribuciones modernas a la cultura de nuestro país. Por todo ello, con motivo del centenario de su nacimiento, el Museo quiere expresarle el agradecimiento de todos con un gran homenaje: un año dedicado a su persona, con exposiciones, restauraciones, conferencias, simposios, acciones educativas, vídeos, podcasts…, iniciativas para festejar su gran legado”. 

A la ya mencionada exposición dedicada al expresionismo alemán, le seguirán Orfebrería, pinturas y esculturas en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (12 de abril de 2021-23 de enero de 2022), Pintura italiana de los siglos XIV al XVIII de la colección del barón Thyssen-Bornemisza en el MNAC (26 de octubre de 2021-9 de enero de 2022) y Arte americano en la colección Thyssen (13 de diciembre de 2021-26 de junio de 2022), todas ellas en las salas de la colección permanente. 

Además, continuará la exhibición de los retratos del Barón pintados por Lucien Freud. En cuanto a otras actividades, hay que destacar el Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (22, 27 y 29 de abril, 4, 6, 11 ,13, 18, 20 y 25 de mayo), los Conversatorios educativos: el barón Thyssen-Bornemisza como coleccionista (hasta junio de 2021), el proceso de restauración ante el público de Joven caballero en un paisaje, de Vittore Carpaccio, y la posterior exposición de los resultados (17 de mayo-1 de noviembre de 2021), así como la semana de celebración del Centenario desde el 13 de abril, fecha exacta del nacimiento del Barón, hasta el 18. Un simposio, conciertos y otras iniciativas se irán anunciando a lo largo del año y, como el resto de acciones, conformarán el microsite dedicado a este centenario, en el que se publicarán vídeos, conferencias y otros recursos: https://www.museothyssen.org/centenario-baron-thyssen-bornemisza-2021 


ORFEBRERÍA, PINTURAS Y ESCULTURAS EN LA COLECCIÓN DEL BARÓN THYSSEN-BORNEMISZA 

Del 12 de abril de 2021 al 23 de enero de 2022 Como parte de la celebración en 2021 del centenario del barón Thyssen, el museo reúne en sus salas una selección de veinte obras pertenecientes a la colección de Hans Heinrich ThyssenBornemisza antes de que esta se dispersara entre sus herederos y de la instalación de la mayoría de sus pinturas en el palacio de Villahermosa, actual sede del museo. 

Para esta ocasión, se han elegido diez piezas de orfebrería alemana y holandesa de los siglos XVI y XVII, de altísima calidad; dos esculturas del Renacimiento italiano y alemán; tres espectaculares tallas en cristal de roca del barroco italiano; cuatro lienzos de diversas escuelas artísticas del siglo XVII, y un extraordinario baúl de viaje, con sesenta y seis accesorios en su interior, del siglo XVIII alemán. Imagen: Hans Petzoldt. Copa Imhoff, h. 1626. Núremberg, Alemania Plata sobredorada con relieves y adornos fundidos. Altura: 46,3 cm 

PINTURA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIV AL XVIII DE LA COLECCIÓN DEL BARÓN THYSSEN-BORNEMISZA EN EL MNAC 

Del 26 de octubre de 2021 al 9 de enero de 2022 

En 1993 el Museo Thyssen-Bornemisza depositó una sección importante y representativa de pinturas de las escuelas italiana y alemana de sus colecciones en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona. En 2004 ese mismo conjunto se trasladó al Museu Nacional d’Art de Catalunya, donde se expone actualmente. Una selección de estas obras llega en octubre al museo con motivo de las celebraciones que tienen lugar en 2021 para conmemorar el nacimiento del barón Hans Heinrich ThyssenBornemisza. Viajan a Madrid, procedentes del depósito, doce pinturas de artistas como Taddeo Gaddi, Fra Angelico, Giambattista Piazzetta o Giacomo Ceruti, que se presentan en las salas de la colección permanente. Imagen: Giacomo Ceruti (llamado "Il Pittocchetto"). Grupo de mendigos, hacia 1737. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) 

ARTE AMERICANO EN LA COLECCIÓN THYSSEN 

Del 13 de diciembre de 2021 al 26 de junio de 2022 

Desde principios de la década de 1970 el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza se convirtió en un activo coleccionista de arte americano, en especial del paisajismo del siglo XIX. Fruto de ese coleccionismo, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza posee una extensa selección de pintura americana y se ha convertido en punto de referencia esencial para su conocimiento y estudio en el contexto europeo. Como parte de la celebración en 2021 del centenario del barón Thyssen, el museo presenta en sus salas de la planta baja una reinstalación de alrededor de 170 obras de arte americano, tanto de la colección permanente, como de la colección Carmen Thyssen y de la familia Thyssen. 

El objetivo es repensar la actual presentación cronológica y optar por un orden transversal y temático. El énfasis se pondrá en categorías como religión, política, medio ambiente, cultura popular o vida urbana, para propiciar un mejor conocimiento del arte y la cultura norteamericanos. Con el apoyo de Terra Foundation for American Art. 



viernes, 31 de octubre de 2014

“Yo el Barón Thyssen”, Memorias del gran coleccionista de arte para España





Julia Sáez-Angulo

         Las memorias de Barón Thyssen-Bornemisza han salido a la luz en un libro publicado por la editorial Planeta en una edición a cargo de la baronesa viuda, Carmen Thyssen. El título: “Yo, el barón Thyssen”, con la colaboración de José Antonio Olivar, director adjunto de Hola y prólogo de Luis María Ansón.

Con ascendiente en rancias familias de Holanda y Alemania el barón Hans Heinrich von Thyssen Bornemisza de Kászon (La Haya, Holanda, 1921 – San Feliu de Guíxols, España, 2002), gracias a  su quinta esposa, la española Carmen Cervera, ha sido el gran conseguidor para España de una gran colección de arte, que la Villa Favorita en Lugano pasó al Palacio de Villahermosa de Madrid, cubriendo lagunas importantes del patrimonio histórico-artístico español.

         El libro bien ordenado cronológicamente va narrando la vida del barón, desde sus ancestros, creadores del gran grupo empresarial que les haría ricos e importantes, hasta los avatares familiares de esposas e hijos, uno a uno. Las fotografías en blanco y negro o color, ilustran con imágenes a los personajes.

Baronesa viuda Carmen Thyssen

         La mano de Tita Cervera se ve en estas Memorias escritas con cierta benevolencia para el protagonista. Olivar está correcto en su escritura y según se cuenta el barón lo llamaba “mi biógrafo”, después de haberlo entrevistado en distintas ocasiones. Recordemos que el desaparecido periodista y escritor José Luis de Villalonga comenzó a escribir las memorias del Barón Thyssen, pero no congeniaron y acabó dejando de hacerlas. Una pena.

         En la introducción del libro dice Olivar: “Si la figura del barón como empresario fue la de un hombre adelantado a su tiempo, su valía como coleccionista de arte fue la de un auténtico gigante”. Luis María Anson en el prólogo destaca igualmente la labor del coleccionista, que finalmente vendió a Estado español a un precio razonable –cuando varios museos como el Getty o la señora Thacher se disputaban su adquisición. Anson destaca con justicia el papel decisivo de Carmen Cervera, su esposa, para lograr el objetivo de dejar unida la colección en España.

         La barones viuda, Carmen Thyssen escribe en la presentación: “Por fin veo cumplida la promesa que le hice a aeini, mi marido, de publicar sus memorias, un testimonio de su valía, de su esfuerzo personal, de sus luchas y de su humanidad”.

         J. A. Olivar recibió los materiales del barón Thyssen y de su esposa para confeccionar este libro de memorias a base de transcribir y ordenar lo relatado y conocido.

         Entre los epígrafes de los capítulos del libro de memorias figuran: Cuando nací, sólo me estaba espeando mi abuelo; La saga de los Thyssen; Heinrich Thyssen, un alemán que profetizó los horrores nazis.; Al frente del imperio con veintitrés años; El entramado empresarial de los Thyssen; Mis hermanos y el reparto de la herencia; ; Mis cuatro primeras esposas; Tita y yo: el destino; Mis descendientes; La colección sale de Villa Favorita rumbo a España; Mi salud de hierro recibe un serio aviso, La guerra de los Thyssen; El adiós.