Mostrando entradas con la etiqueta Blas Matamoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blas Matamoro. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

“Alejo Carpentier y la música”, libro de Blas Matamoro editado por Fórcola




 Alejo Carpentier (escritor)



Julia Sáez-Angulo


            Alejo Carpentier y la música es el título del libro de Blas Matamoro publicado por la editorial Fórcola, el que se cuenta la relación del escritor cubano con la música, más allá de la mera afición, entretenimiento placentero o erudición.

            El libro, que lleva una serie de ilustraciones en color y blanco y negro, cuenta con una bibliografía y un Índice onomástico..

            En 171 páginas, el autor de otros libros como Marcel Proust y la música (2008), Thomas Mann y la música (2009) y Nietzsche y la música (2015), aborda la posición ante la música de Alejo Carpentier (Cuba, 1004 – París, 1980), celebre autor de El siglo de las luces, cuya narrativa está trufada de signos y guiños musicales en cadencias y ritmos, así como en la manera de titular: Concierto barroco, La aprendiza de bruja, Oficio de tinieblas, La consagración de la primavera o El arpa y la sombra.

            El conocimiento de Carpentier sobre la música se debe a sus estudios, conocimientos como musicólogo, divulgador y divulgador musical. El autor de Alejo Carpentier y la música abre el libro con algunas citas literarias en las que el escritor cubano lo pone de manifiesto:

            “Como todas las personas muy musicales, nunca he sido capaz de bailar correctamente. En el fondo, quisiera haber sido Fred Astair”.

            “Nada es más hermoso, en el hombre, que su poder de realizarse en medio de las ruinas; nada tan bello como su voluntad de cantar en la llanura hostil”, escrito en Letra y solfa.

Datos biográficos


            Manuel Matamoros (Buenos Aires, 1942), ensayista afincado en Madrid cuenta entre sus libros: Cuerpo y poder: Variaciones sobre las imposturas reales (2012), El amor en la literatura. De Eva a Colette (2014) y Con ritmo de tango. Un diccionario persona de la Argentina (2017), y es responsable de la edición de las Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth.


viernes, 12 de febrero de 2016

“Richard Wagner Beethoven seguido de la dirección de Orquesta”, en edición de Blas Matamoro








Julia Sáez-Angulo

            El libro Richard Wagner Beethoven seguido de la dirección de Orquesta, en edición de Blas Matamoro, ha sido publicado por la editorial Fórcola. Algunas fotografías en blanco y negro o color ilustran el libro.

            El libro acoge los apartados: Prólogo, Wagner, teórico, doctrinario y patriota; Beethoven, y La Dirección de Orquesta, seguido de una Pequeña Guía biográfica, Botas e Índice Onomástico.

            Tras situar al lector en las revoluciones que se produjeron en varias ciudades de Europa, Blas Matamoro (Buenos Aires. Argentina, 1942)  dice : “Los escritos wagnerianos que ofrece el presente volumen se sitúan en el vértice del proceso, en 1870, cuando los ejércitos tudescos encabezados por Prusia derrotan al imperio francés y proclaman en Versalles su propio imperio convirtiendo en emperador al rey prusiano”.

            “(…) Wagner rectifica y propende a un acercamiento conciliatorio entre Baviera y Prusia. Más aún se acentúa en él una ideología nacionalista y racial al republicarse en 1868 El judaísmo en la música y empezar a dictar Mi vida, un texto que sus más estrictos biógrafos juzgan falaz, indiciatorio y justificatorio”.

            Sobre Beethoven (1770 – 1827), Matamoro recuerda el centenario del compositor alemán y analiza la entrada en casa una de sus sinfonías para ilustrar con conocimiento al lector. “En el poema de Schiller que hace cantar su Novena Sinfonía se reconoce la alegría de liberar a la naturaleza de su servidumbre a la moda. Dice Schiller: Tus encantos atan los lazos/ que la rígida moda rompió.

            Más adelante, el autor del libro concluye: “Nuestro gran Beethoven nació cien años antes que Alemania”.

            La tercera parte del libro sobre la dirección de orquesta, se abre con uns versos del Fausto de Goethe: Moscas y mosquitos, no me ocultéis la belleza desnuda; ranas en el follaje y grillos en la hierba, cantad a compás”.

            “Es incuestionable que el compositor no vale lo mismo en distintas ejecuciones de sus obras. Una buena dirección ofrece una buena impresión, en tanto que una mala puede resultar incomprensible”,  dice Blas Matamoro al abrir el capítulo.

            Las reflexiones del autor sobre el asunto de la dirección de orquesta resultan sumamente ilustradoras del estado de la cuestión y los interesados en el tema disfrutarán con ellas.

            En suma, un libro interesante que vale la pena leer por aquellos que deseen profundizar sobre los dos compositores citados  o sobre la dirección de orquesta.

           

           


            

martes, 15 de diciembre de 2015

Blas Matamoro, autor del libro “Nietzsche y la Música”, editado por Fórcola






Julia Sáez-Angulo

         El escritor y crítico musical Blas Matamoro es el  autor del singular libro Nietzsche y la Música, publicado por la editorial Fórcola. Ilustraciones de fotos en blanco y negro documentan el texto, que se completa con una bibliografía y una discografía.

         “La vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio”, dijo Nietzsche Peter Gast, cita con la que se abre el libro.

         Fredrich Nietzsche (Alemania, 1844 – 1900) fue ensayista y diletante de filólogo, poeta, filósofo y compositor.

         Blas Matamoro recuerda la afirmación de Rüdiger Safranski, uno de los más agudos lectores del escritor alemán, que  “la música fue para Nietzsche el único mundo verdadero, lo cual equivale a decir el único mundo sin ficción, sin mentira mortal ni fabulación histórica”.

Friedrich Nietzsche

         Entre los capítulos del libro se encuentran los de Schopenhauer, ¡Viva Wagner!, El nacimiento de la tragedia, , El saber del arte, La música y la palabra, Mujeres, Músicos, o El compositor Nietzsche.

         “Qué pitos toca –nunca mejor dicho- la música en la obra de Nietzche? –se pregunta Matamoro en el Previo del libro. Diría que toca el instrumentario de la vida, ese único absoluto que admite, a regañadientes como tal un enemigo de todos los absolutos. Desde luego si se relativiza cuanto existe, este relativismo se absolutiza y se niega. Al absolutizar la vida, el escritor lo que hace es absolutizar nuestra unidad vital, ese no poder desprendernos del hecho de estar vivos. La vida es lo junto, dice un poeta, Luis Rosales”.