Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2019

“Los Cómics Marvel y la Historia”, libro de Héctor Caño, publicado por Liber Factory


--&gt



Julia Sáez-Angulo

            21/3/19 .- Madrid .- Al Cómic se le ha clasificado como el noveno arte, después del Cine, que es el séptimo, y la fotografía el octavo. Así lo confirmó también el documental Cómic. Noveno arte, producido por  Íñigo Silva para Episa y Euskal Telebista. Los amantes y coleccionistas de cómics aumentan de modo exponencial y a este interés y fiebre se une el libro Los Cómics Marvel y la Historia, de Héctor Caño, editado por Liber Factory.

            El índice acoge los apartados de Los 4 Fantásticos; El Increíble Hulk; El Poderoso Thor; El Invencible Iron Man; Capitán América; Nick Furia; X-Men; Pantera Negra, y  Daredevil.

            El autor Héctor Caño es licenciado en Humanidades, Graduado en la Escuela de Cine de Madrid y es autor, entre otras obras del comic El entierro del Conde Orgaz, sobre la obra de El Greco; Supersonic Man, sobre el personaje creado por J.P Simon para el primero y único superhéroe de Cine Español en su 35 aniversario y la novela gráfica Trilogía Americana.

            “El Hombre  Tras el renacimiento del comic-book es Stan Lee, editor de Marvel Comics Group. Llamado el “Homero del siglo XX” por los fans de los cómics en los campos universitarios, creó la nueva generación de superhéroes como Spiderman y los Cuatro Fantástics”, se dice en la introducción. 

miércoles, 13 de marzo de 2019

"HISTORIETAS del MUSEO DEL PRADO, un cómic de Sento



Sento ante su libro "Historietas del Museo del Prado"
 




L.M.A.

13.03.19 .- Madrid .- En el marco de la celebración de su Bicentenario, el Museo del Prado publica un cómic que narra las historias cotidianas de esta institución -y algún suceso extraordinario- con dosis de emotividad y ternura.

Con este cuarto título, el Museo del Prado consolida su línea editorial de cómics tras El tríptico de los encantados de Max, El perdón y la furia de Altarriba y Keko e Idilio de Montesol.


lunes, 5 de marzo de 2018

El cómic y los lenguajes artísticos, en la Biblioteca del Museo Reina Sofía


Entre el 9 de marzo y el 8 de junio


·      Cómics: una nueva lectura presenta 53 trabajos de artistas como Roy Lichtenstein, Matt Mullican, Dieter Roth o colectivos como Guerrilla Girls


El próximo viernes 9 de marzo, la Biblioteca del Museo Reina Sofía abrirá al público las puertas de Cómics: una nueva lectura, una selección de 53 trabajos de otros tantos artistas y colectivos que explora la relación entre el cómic y otros lenguajes artísticos, revelando los encuentros inesperados y el fructífero diálogo en el que las narraciones y las abstracciones, las tiras y las viñetas, los planos de color y los globos de diálogo, los héroes y las leyendas han cobrado nuevos sentidos y posibilidades. El conjunto de piezas se muestra en el Espacio D, una sala del Centro de Documentación y la Biblioteca de acceso gratuito dedicada a la difusión de los fondos bibliográficos y documentales del Museo.

Desde que surgió el cómic a finales del siglo XIX, los artistas visuales – como Maiakovskii o Pablo Picasso, con su Sueño y mentira de Franco- siempre se han apropiado de diferentes aspectos del género y han intentado adaptarlos a su arte. La poesía visual, el collage y la escultura también han sacado partido de los rasgos característicos del cómic: la estructura de la página, las viñetas, los personajes y el lenguaje onomatopéyico.

Tras la exposición organizada recientemente sobre el trabajo del dibujante y ganador del Premio Pulitzer Art Spiegelman, esta nueva incursión por parte del Reina Sofía en el mundo del cómic pone de relieve cómo a partir de los años sesenta algunos artistas visuales comienzan a ofrecer nuevas interpretaciones del género, que había adquirido una enorme popularidad en esa época, centrándose fundamentalmente en sus elementos formales.

A través del uso de las composiciones típicas del cómic, la yuxtaposición de secuencias, la organización de las viñetas y los globos de diálogo, los artistas deconstruyen el cómic tradicional hasta reducirlo a su esencia y desarrollan un nuevo relato que en la mayoría de los casos no constituye una obra de ficción. Por lo general, los artistas se apropian de cómics originales o de fragmentos y los recrean.


Inspirados por el cómic

La selección de los trabajos, realizada por Guy Schraenen, muestra así como en Bok 3b and Bok 3d, Dieter Roth encuaderna descuidadamente páginas de distintos tebeos para crear un libro que después agujerea, de manera que cada página permite ver un fragmento de la siguiente. Christian Marclay, por su parte, selecciona varios fragmentos de cómics para componer To Be Continued (Continuará, 2016), una partitura gráfica para varios instrumentos en la que ordena distintas imágenes individuales y crea una página entera de “pums”, “cracs”, “plas”, “dings” y “dongs” onomatopéyicos.

Algunos autores, como Ben Vautier, Emmet Williams o Adrian Piper, entre otros, se concentran únicamente en el aspecto más llamativo de los cómics: el globo de diálogo. Raúl Marroquín combina el collage y el globo de diálogo para que la propia portada de su libro “diga” el título de la obra: How? (¿Cómo?, 1974). A su vez, Roy Lichtenstein y Raymond Pettibon demuestran que las portadas de los discos, caso de los grupos Flamin’ Groovies o Sonic Youth, también pueden ser un soporte excelente para evocar imágenes inspiradas en el cómic; y Laurie Anderson dedica la portada de uno de sus discos e incluso una canción al legendario héroe Superman (1981).

Roberto Altmann se apropia de la estructura de la página del cómic, pero se inventa personajes abstractos y textos sin semántica. En su libro Geste hypergraphique (Gesto hipergráfico, 1988), sus desarrollos gráficos buscan ensanchar la imaginación del lector para que pueda sugerir su propia trama. Mirtha Dermisache también utiliza la estructura de la página del cómic en su panfleto Fragmento de Historieta (1974), e introduce sus típicos textos sin semántica en las viñetas. Dorothy Iannone, por el contrario, concibe un relato exhaustivo, aparentemente autobiográfico, en su libro ilustrado The Story of Bern (or) Showing Colors (La historia de Berna (o) mostrar los colores, 1970).

Son varias las publicaciones que se limitan a presentar los escenarios típicos del cómic. Tanto Spuk (2004), el libro de Niklaus Rüegg, como In the Crack of the Dawn (Al despuntar el alba, 1991), de Lawrence Weiner y Matt Mullican, evocan entornos urbanos imaginarios con coloridas secuencias de formas que parecen arquitectónicas.

En todas las piezas mostradas, los artistas ofrecen nuevas perspectivas; a veces, crean una versión del propio cómic del que se apropian; otras, de una obra de ficción que ya existía. En el caso de Fahrenheit 451’s Comic (El cómic de Fahrenheit 451, 2016]), Francesc Ruiz propone una tercera interpretación condensada de la novela de Ray Bradbury que después llevó al cine François Truffaut.

En otras ocasiones, personajes de ficción como Superman, Batman, Spiderman o Catwoman, cobran una nueva existencia en el mundo del arte. El emblemático Mickey Mouse, con su inconfundible silueta, es probablemente el que más obras ha inspirado. El Mickey Mouse Museum de Claes Oldenburg, con la forma de la cabeza de este personaje y una colección de objetos relacionados con él, es la metamorfosis más sugerente, representada por el objeto múltiple Geometric Mouse (Ratón geométrico, 1971).



Listado de Artistas
Roberto Altmann, Laurie Anderson, Martin Arnold, Claus Boehmler, Alberto Carneiro, Ulises Carrión, Jacques Charlier, Maria das Neves Cirne, William Copley, Guillermo Deisler, Mirtha Dermisache, Wlademir Dias-Pino, Erró, Öyvind Fahlström, Antonio Ferró, Patrick Goddard, Guerrilla Girls, Miguel O'Hara, Bernard Heidsieck, Dorothy Iannone, Internationale Situationniste, Anne-Mie van Kerckhoven, Michael Krebber, Ferdinand Kriwet, Jimenez Lai, Bertrand Lavier, Roy Lichtenstein, Luxus, Christian Marclay, Raúl Marroquín, Friederike Mayröcker, Matt Mullican, Claes Oldenburg, Antoine Orand, Clemente Padín, Raymond Pettibon, Bernhard Pfriem, Adrian Piper, Dieter Roth, Niklaus Rüegg, Francesc Ruiz, Alvaro de Sá, Franciszka Themerson, Time Based Arts, Adrien Tirtiaux, Ben Vautier, Edgardo Antonio Vigo, Martin Vitaliti, Lawrence Weiner, Emmett Williams, Fabio Zimbres.

martes, 9 de diciembre de 2014

Expocómic 2014 y la mujer historietista en Israel



El Salón propone un recorrido por la obra de su vanguardia artística femenina


L.M.A.

Madrid, 9 de diciembre de 2014. La decimoséptima edición del Salón Internacional del Tebeo de Madrid - Expocómic 2014 culmina su rendición a la figura de la mujer en el Noveno Arte con la exposición "De pioneras a vanguardistas – Mujeres historietistas de Israel", que invitará a los asistentes a pasear por la obra de tres artistas tan relevantes a nivel internacional como son Batia Kolton, Mira Fridman y Rutu Modan, esta última presente en el Salón los próximos días 12, 13 y 14 de diciembre en compañía de Galit Gaon, directora creativa del Museo de Holón de Tel Aviv. La muestra se organiza en colaboración con la Embajada de Israel en Madrid y Acción Cultural Española, entidades que demuestran así su esfuerzo y compromiso con la defensa de la Cultura más allá de fronteras y condiciones de género.


Acerca de la AEAC
La Asociación Española de Amigos del Cómic es una organización sin ánimo de lucro compuesta por amantes del noveno arte. Su principal pretensión es fomentar la percepción del tebeo como otra forma de expresión cultural, motivo por el que se encarga cada año de organizar dos de los principales eventos del sector en España, Expocómic y Expomanga. Además, AEAC también participa activamente en actos solidarios como la recogida de libros y tebeos para colaborar en la construcción de bibliotecas y la alfabetización de países del Tercer Mundo.

Acerca de Expocómic

Desde 1998, el Salón Internacional del Tebeo de Madrid busca ser un lugar de encuentro donde la pasión de los aficionados al cómic de la capital española se desata durante cuatro días en los que pueden compartir su afición, completar sus colecciones, conversar con sus autores favoritos, disfrutar de las mejores exposiciones y un amplio etcétera de actividades dispuestas para que el noveno arte sea considerado definitivamente como una forma totalmente válida de expresión cultural. A lo largo de este tiempo, grandes nombres han visitado Expocómic, figuras entre las que cabría destacar a Neal Adams, Mark Buckingham, Jon Bogdanove, Simon Bisley, Tony DeZuñiga, Howard Chaykin o Lewis Trondheim, entre tantos otros, a los que hay que unir leyendas patrias como Alfonso Azpiri, Max, Carlos Giménez, Esteban Maroto, Vicente Alcázar o Carlos Pacheco.