Mostrando entradas con la etiqueta Canaletto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canaletto. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

El Museo Thyssen presenta el estudio técnico y restauración de La Plaza de San Marcos en Venecia, de Canaletto

 
El proceso ha sido posible gracias a una campaña de micromecenazgo que se lanzó en junio de 2018
 

L.M.A.

      11.02.2020 .- Madrid .- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha presentado los resultados de la restauración y estudio técnico de La Plaza de San Marcos en Venecia (1723-24), de Canaletto, un proceso que ha sido posible gracias a la pionera campaña de micromecenazgo puesta en marcha en junio de 2018 y que, en apenas cuatro meses, logró recaudar los 35.000 euros necesarios para llevarla a cabo.
 
Pintada entre 1723 y 1724, La Plaza de San Marcos en Venecia es una magnífica obra de juventud del pintor veneciano, considerado máximo representante de los vedutistas italianos del siglo XVIII. Es también uno de los pocos canalettos que se conservan en museos españoles y uno de los más representativos de su estilo y de mayor calidad.
 
Tras el proceso de restauración, se han recuperado la luz de mañana y los matices con los que Canaletto concibió la pintura, así como la nitidez de los múltiples detalles incorporados a la composición. El estudio técnico, además, desvela la forma de trabajar del artista y su maestría para plasmar los más variados elementos con una pincelada rápida pero muy precisa.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Estudio técnico y restauración de La Plaza de San Marcos en Venecia, de Canaletto EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

La Plaza de San Marcos en Venecia (1723-24), de Canaletto


L.M.A.


    05.02.20 .- MADRID El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta el lunes 10 de febrero los resultados de la restauración y estudio técnico de La Plaza de San Marcos en Venecia (1723-24), de Canaletto, un proceso que ha sido posible gracias a la pionera campaña de micromecenazgo puesta en marcha en junio de 2018 y que, en apenas cuatro meses, logró recaudar los 35.000 euros necesarios para llevarla a cabo.
 
Pintada entre 1723 y 1724, La Plaza de San Marcos en Venecia es una magnífica obra de juventud del pintor veneciano, considerado máximo representante de los vedutistas italianos del siglo XVIII. Es también uno de los pocos canalettos que se conservan en museos españoles y uno de los más representativos de su estilo y de mayor calidad.
 
Tras el proceso de restauración, se han recuperado la luz de mañana y los matices con los que Canaletto concibió la pintura, así como la nitidez de los múltiples detalles incorporados a la composición. El estudio técnico, además, desvela la forma de trabajar del artista y su maestría para plasmar los más variados elementos con una pincelada rápida pero muy precisa.

miércoles, 13 de junio de 2018

El Museo Thyssen pone en marcha una campaña de “crowdfunding” para la restauración de uno de sus “canalettos”



•    Faltan 35.000 euros para la limpieza y estudio técnico de “La Plaza de San Marcos en Venecia”
•    Es una acción de micromecenazgo pionera en los museos españoles
•    La aportación mínima es de 35 euros 
En una iniciativa pionera en el ámbito de los museos españoles, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inicia hoy una campaña de crowdfunding (aportación popular) para recaudar los 35.000 euros que faltan para poder llevar a cabo la restauración (limpieza y estudio técnico) del cuadro de Canaletto La Plaza de San Marcos en Venecia. A través del micromecenazgo, abierto a todo el mundo, ya que la aportación mínima es de apenas 35 euros, el museo incide en su búsqueda de apoyos entre empresas y particulares para financiar actividades fundamentales en una institución cultural.

Apenas hay canalettos en los museos españoles, y ninguno de la calidad e importancia de La Plaza de San Marcos en Venecia, que forma parte de la Colección Thyssen-Bornemisza desde 1956. Pintado entre 1723 y 1724, es una obra de juventud del más destacado representante del género de vistas urbanas o vedute de la Venecia del siglo XVIII, que muestra ya las características más notables de su estilo, como la elección de un punto de vista elevado para encuadrar la composición, la precisión con la que presenta los edificios con todos sus detalles ornamentales y la minuciosa ejecución de los elementos que crean el ambiente de la plaza.

Ahora, casi 300 años después de que el cuadro saliera de los pinceles de Canaletto, es necesario realizar un estudio técnico con el que profundizar en la investigación sobre la obra misma y la técnica del artista, y que permita establecer las líneas a seguir durante su posterior limpieza, con los procedimientos y técnicas más adecuados, garantizando así su correcta conservación.

El cuadro se ha dividido en mil secciones y cada una de ellas tiene el valor simbólico de 35 euros, para que todo el mundo pueda convertirse en mecenas de esta obra. Los participantes recibirán una serie de recompensas, en función del donativo que realicen, que van desde una invitación doble al museo, la versión restaurada del cuadro completo en formato digital HD y un enlace donde poder verlo con la porción destacada que haya ayudado a restaurar, para las aportaciones de 35 euros, hasta un pase anual para el museo, un puzle con la imagen de La Plaza de San Marcos en Venecia, una lámina del cuadro completo una vez restaurado, una invitación a la presentación de la obra restaurada, una visita al Departamento de Restauración, una mención en la placa del lienzo como mecenas de su restauración y estudio técnico y una visita guiada por el director artístico del museo por el área de obras de pintura italiana del siglo XVIII, para las contribuciones de 3.500 euros.

Los mecenas pueden desgravarse hasta un 75% de los donativos realizados, incluyendo los datos en la declaración de IRPF. La deducción se aplicará de acuerdo con la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo y con los límites y en las condiciones previstas en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 
Imagen: Canaletto. La Plaza de San Marcos en Venecia (c. 1723-1724). Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.