Mostrando entradas con la etiqueta Chévere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chévere. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de marzo de 2021

“Curva España”, elogio de la pantalla televisiva


Miguel de Lira


L.M.A.

    6/3/2021.- Madrid .- En los últimos años Chévere, Premio Nacional de Teatro 2014, ha realizado una serie de trabajos que exploraron las posibilidades del Teatro Documento y la memoria colectiva como desencadenantes de una ficción teatral (Citizen, Eurozone, Eroski Paraíso). Este proyecto es un paso más para profundizar en los mecanismos narrativos que surgen en la frontera entre lo real y lo inventado, entre la historia y la leyenda, entre la pantalla y el escenario.

Como otras veces, Chévere parte de una historia muy local, que se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación entre la gente de la comarca de Verín (Ourense) durante los últimos cien años: la historia de la curva en la que se mató el ingeniero José Fernández España en 1927, cuando trabajaba en el trazado ferroviario de acceso a Galicia entre Puebla de Sanabria y Ourense.

Curva España trata sobre un crimen aparentemente sin resolver, una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias. A partir de la existencia de distintas versiones sobre el caso, Chévere ha cosido una pieza con múltiples lecturas, que habla de los conflictos del presente echando una mirada a los errores del pasado. Una obra que bebe del género policial y la autoficción, ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó. Porque a esta zona alejada, España llegó en forma de mito y el mito habla de su muerte en una curva.

NOTA CRÍTICA

    Ciertamente la obra “Curva España” funciona más como documental televisivo que como el teatro híbrido que pretende ser, porque en el escenario luce más la pantalla, los primeros planos de rostros y manos, que se acercan con más fuerza al espectador, que la menor actuación teatral directa de los actores, excelentes, pero que brillan más en el “cine” que en las tablas. Muy bien en la entrevista televisiva de "A fondo".

“Curva España”, que parece adaptarse más al documental, reportaje o narrativa, le falla la representación teatral por escasa o ausente. Se sigue con interés la historia, aunque resta, por claramente sectaria, la posición sesgada contra la derecha del PP, al que se aluce varias veces de modo restante e innecesario. Algo similar cabe decir respecto a las lecciones de historia de España y su formación como nación, desde el punto de vista galleguista de la obra, que la hace propaganda y panfleto en varias secuencias. 

La idea de Chévere de tomar lo real y autoficcionarlo es muy loable e interesante, pero lo real concreto le resta universalidad y la hace tristemente partidista, unidireccional e interesada, también cuando habla en defensa propia, de los cómicos, como clase social especial que merece vetos (algo muy peligroso si se hacen casta), cuando muchas veces los vemos arrimándose al oro y el mimo comprador del poder. Una crítica en este campo bien representada -que no narrada como en esta ocasión- por su parte sería también buena propuesta. Un cambio en esta dirección no vez vendría nada mal a Chévere para ganar en credibilidad.

    "Curva España" se representa en Matadero Madrid del Teatro Español, hasta el 14 de marzo.


FICHA ARTÍSTICA

IDEA Y CREACIÓN: CHÉVERE

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: XRON

REPARTO: LUCÍA ESTÉVEZ, MIGUEL DE LIRA, PATRICIA DE LORENZO Y LETICIA T. BLANCO

ILUMINACIÓN: FIDEL VÁZQUEZ

VESTUARIO: RENATA UZAL

ESPACIO AUDIOVISUAL: LUCÍA ESTÉVEZ, LETICIA T. BLANCO, LAURA ITURRALDE

GRÁFICA: ÓSCAR VILLÁN, IVÁN SUÁREZ

ESPACIO SONORO: XACOBE MARTÍNEZ ANTELO

DISTRIBUCIÓN: CARLOS MARTÍNEZ CARBONELL-CRÉMILO

UNA PRODUCCIÓN DE CHÉVERE EN COPRODUCCIÓN CON TEATROS DEL CANAL Y MIT RIBADAVIA Y CON EL APOYO DE AGADIC-XUNTA DE GALICIA.



domingo, 22 de enero de 2017

“Eroski Paraíso”, obra teatral sobre la bonanza y la crisis, el pelotazo y el desarraigo








Julia Sáez-Angulo

            Chévere, coproductora teatral ha traído a las Naves de Matadero del Teatro Español en Madrid su obra Eroski Paraíso, con dramaturgia y dirección de Xron. Un relato sobre el pasado de excesos y bonanza y la crisis de una nueva situación que puso de manifiesto que la vida y la economía no siempre van en ascenso. Un encuentro singular de lenguajes entre el teatro y el cine, exactamente en la Sala Max Aub.

            Chévere mereció el premio nacional de Teatro “por su vertiente humorística y participativa, siempre conectada con la realidad social y económica”

            Patricia de Lorenzo y Miguel Mira ponen en pie con gran arte a dos personajes de la década de los 80-90, Eva y Toño. Su buen saber hacer los hace realistas, aunque al decir de la obra no se trata de representar la realidad sino los recuerdos de aquella realidad. Cristina Iglesias hace de hija de 25 años en el papel de Alejandra, la joven directora de cine, recién licenciada en Barcelona. Su interpretación, impecable.

            La obra se representa a medias entre castellano y gallego, traducido frente al espectador, lo que dota de un verismo mayor a la pieza teatral.



            La interpretación de los dos actores principales resulta magistral. Patricia Lorenzo clava la imagen de una mujer que sigue con naturalidad las peticiones de actuar de su hija para la película, con los adecuados tics de timidez, ritmo entrecortado y resolución final. Algo similar cabe decir sobre Miguel de Lira con su espléndida voz aguardentosa.

            Muy particular la presencia del abuelo silencioso, con Alzheimer, en su inexpresividad verbal, pero sí mínimamente gestual, así como el técnico en el control de sonido. Fidel Vázquez y Ricardo Lacámara  son los actores.

            “Eroski Paraiso” es una comedia con drama interior, donde el pasado se piensa y reflexiona a la luz del presente. Una obra bien interpretada.

            Choca el nombre de Eroski, de resonancia vasca en vez de gallega lo que da lugar a una confusión de entrada (a menos que haya publicidad subliminal o patrocinio), máxime cuando se cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia. Hubiera sido mejor un nombre más neutro.

            El paralelismo con Cinema Paraíso tampoco se escapa, por más que la antigua discoteca se llamara así.


            Al final del espectáculo se corta la merluza que la protagonista ha cortado como pescateira.