Mostrando entradas con la etiqueta Concha Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concha Hernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

“Moda y Estilos de vida”, libro de Josefina Figueras, presentado en el Centro Cultural Conde Duque






Julia Sáez-Angulo

         La moda va ligada a los estilos de vida a lo largo de la historia. Con el título de Moda y Estilos de vida, el libro de Josefina Figueras se ha presentado en el Centro Cultural Conde Duque por Enrique Loewe, presidente de honor de la Fundación Loewe, Teresa Palazuelo, diseñadora, Candela Cort, diseñadora, y Pedro Mansilla, sociólogo y comentarista de moda.

         El libro tiene dos partes: Moda y algo más, en la primera, y entrevistas con personajes de la moda en amplio sentido, en la segunda. Entre las entrevistas figuran las de Pedro Mansilla y Candela Cort.         Moda y Estilos de vida acoge el pensamiento editorial DE la revista digital Asmoda en la primera parte.

         La presentación se inscribe en las jornadas “Madrid es Moda en Conde Duque”, que comprende desfiles de moda, debates y una exposición titulada “Desfiles, el teatro de la moda”, una muestra excelente sobre moda reciente de los diseñadores españoles entre los que se encuentra Amaya Arzuaga, Juan Duyos, Ágata Ruiz de la Prada, Juanjo Oliva y otros.

         En los debates se mencionó con frecuencia la idea de que moda es cultura, porque está hecha por artistas creadores y porque el vestido ha sido una constante en el arte y la sociedad a través de la historia.

         El que fuera ministro de Cultura francés definió cultura como “el arte de vivir”, toda una definición genérica en la que la indumentaria es una parte clave de esa manifestación, como lo es la gastronomía o la literatura.

         En la mesa redonda sobre “Moda y Medios de Comunicación”, se lamentó que muchas de las crónicas de moda fueran simples cotilleos de vida social, cuando la moda merece un análisis semejante al de la crítica de cine. Se debatió ampliamente sobre los blogs de moda, ágiles, rápidos, al igual que las redes sociales, pero a veces superficiales.

Se lamentó que la crítica negativa haya que hacerse con perfiles inventados, pues de lo contrario las consecuencias de las grandes firmas no se hacen esperar sobre los medios. En suma, los medios son dependientes de las marcas y faltan voces independientes.

Respecto a los intelectuales que todavía desprecian la moda como algo frívolo o ligero, se adujo, por un lado la ignorancia sobre la importancia del fenómeno como industria y creación estética, venido de su tardanza en incorporarse a los medios universitarios en España, algo que sí se ha hecho recientemente.

El mismo hecho de que la moda haya estado sobre todo en manos de mujeres ha llevado a cierta marginación o menosprecio. Los oficios femeninos se descalifican con frecuencia por ciertos sectores masculinos, señaló Concha Hernández, comisaria de la exposición “20 trajes para Europa”, donde combinaba moda y literatura. Afortunadamente la situación está cambiando.

        


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Antología de la Poesía Portuguesa en la VII Mostra en España




Julia Sáez-Angulo

La presencia de la cultura portuguesa se va consolidando en España como lo demuestra la VII Mostra Portuguesa que tiene lugar, durante los días 2 al 29 de noviembre, en Madrid y otras ciudades españolas de Extremadura, Galicia y Barcelona. La presentación corrió a cargo de Joao de Melo, consejero cultural de la Embajada de Portugal y director de la Mostra. Junto a él la codirectora, Concha Hernández y Luís Martín, director artístico. El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura colaboran en el evento.

Entre los actos llevados a cabo figura la presentación en la Biblioteca Nacional de España de una Antología de la Poesía Portuguesa con el título de “Alma minha gentil”, un hermoso verso de Camoens, publicada por la editorial Eneida, bajo la dirección de Carlos Clementson. Seguidamente tuvo lugar un recital con los autores Manuel Alegre, Ana Luisa Amaral y Vasco Graça Moura. Al día siguiente se presentó en el Ateneo Barcelonés.

“Cultura y Medios” fue un encuentro luso-español de periodistas culturales con Jose Carlos de Vasconcelos, Jesús García Calero y Jesús Ruiz Mantilla. En las exposiciones se habló de que “lo importante es el creador y no el periodista que transmite la creación”. “Los periodistas somos solo periodistas”. La promoción de las industrias culturales entre ambos países, España y Portugal, fue objeto de debate y se recordó que la balanza numérica siempre se inclina a favor de España. La necesidad de una Casa Portuguesa que prolongue la presencia de la cultura lusa más allá de la Mostra fue otro de los temas abordados. La pintora española de origen portugués, Linda de Sousa, participó seguidamente en el coloquio.

Jose Carlos Vasconcellos habló de la continua presencia de escritores españoles en Portugal, así como de la abundante traducción en la que ha participado Tecla Portela. Luís Martín, moderador del encuentro, recordó la afirmación del escritor Saramago de que Portugal y España debieran de formar un solo país: Iberia. Ante esta afirmación, Vasconcelos comentó que al Nobel portugués siempre le ha gustado provocar. En todo caso, señaló Ruiz Mantilla, las fronteras ya están abiertas desde el momento en que ambos países forman parte de la Unión Europea.




Importancia de las lenguas española y portuguesa

La importancia del aprendizaje de las lenguas española y portuguesa fue otro capítulo abordado, para señalar que Extremadura ha optado por apoyar la opción del estudio del portugués como segunda lengua en los escolares. Argentina y Venezuela también estudian el portugués debido al vecino Brasil. R. Mantilla subrayó la creciente importancia del español en Estados Unidos.

La moda ha irrumpido con fuerza en esta Mostra y la exposición “12 trajes para Iberia” comisariada por Concha Hernández ha reunido en la Feria de Badajoz trabajos de diseñadores portugueses y españoles que dialogan con la literatura. Otras exposiciones: “El azulejo en Portugal. Lugar de encuentro de culturas”, se muestra en Cáceres, mientras que “Canto de Maia (1890 -1981) el escultor del silencio, se presenta en la delegación del Principado de Asturias en Madrid y “Art Insec Robots”, instalación sonora de Leonel Moura, en el Istituto Europeo di Desing”.

En el campo de la música participan los artistas Rodrigo Leao, Cristina Branco y María Berasarte.

El escritor Joao de Mello dejará la consejería de la Embajada de Portugal en Madrid, después de ocho años de trabajar en ella. Varios de sus libros se han traducido al castellano. Tecla Portela es una de las traductoras española al portugués más cotizadas.