Mostrando entradas con la etiqueta Darren Almond. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darren Almond. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013



Darren Almond en el espacio  Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid





·         Se trata de uno de los más aclamados creadores de la generación de los ‘Young British Artists’
·         Se exhibe un mural realizado para esta ocasión formado por 135 paneles en un muro de 7 metros de altura
·         La pieza central es una videoinstalación del mayor aljibe escalonado del mundo en Chand Baori (Rajastán, India)



 El Gobierno regional reúne, por primera vez en Madrid, la  obra del artista británico Darren Almond en una exposición que, bajo el título Atmos, se podrá ver del 6 de junio al 4 de agosto en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31. Esta muestra, enmarcada en la sección oficial de PHotoEspaña 2013, permitirá conocer de manera articulada el modo en el que Almond ha indagado sobre el problema clásico de la representación del tiempo, entre la medición y la duración. 

A través de la exposición Atmos, Almond ha manipulado diferentes medios para explorar los efectos del tiempo sobre el individuo. Pero lo que sustenta todo el trabajo exhibido en ella es el potencial simbólico y emocional de los objetos, lugares y situaciones, que tienen resonancias universales y personales. La muestra, comisariada por Lorena Martínez de Corral y  Santiago Olmo, ha sido realizada con la colaboración del British Council.

Almond (Wigan, 1971) se forma en la Winchester School of Art donde se gradúa en 1993 y empieza a ser conocido como integrante de los Young British Artists a principios de esa década. Desde el inicio de su carrera destaca por la innovación que aporta al lenguaje visual y en 1996 se le concede el premio Art & Innovation del Institute of Contemporary Arts de Londres.

Los intereses de Almond, un ávido observador de trenes, se han centrado en la representación del tiempo, el viaje y la exploración. Ha abordado el viaje y los desplazamientos como puntos de partida y de llegada de trayectos espaciales y temporales, lo que le ha abierto a una profunda reflexión sobre las condiciones de la percepción contemporánea, convirtiendo su obra en una referencia imprescindible del arte más actual. La extensa obra de Almond  incluye diferentes técnicas desde la fotografía, la videoinstalación, la pintura y la escultura: todas estas vertientes están presentes en la exposición.

Esculturas y fotografías y pinturas

Desde principios de los años 2000, Almond ha explorado una serie de esculturas basadas en relojes, cada una de las cuales refleja el paso del tiempo y pone de relieve la obsesión de nuestra cultura por calcularlo. Así ocurre con Atmos Clock: un reloj que funciona mediante los cambios de la presión atmosférica y que da título a esta muestra.

En esta obra, sin embargo, la clave no está tanto en su presentación como aparato de medir, sino en el modo de representación mediante la transmisión de su mecanismo a una proyección sobre pantalla a través de una cámara oculta. De este modo Almond pone de relieve la importancia que actualmente tiene en nuestro marco perceptivo el directo, la transmisión en tiempo real, como un simulacro de realidad, en conexión con la medición del tiempo. 

En la muestra se exhibe también otra de las últimas escultura de este tipo de trabajo, Rauschenberg's Mantle Piece, un aparato que funciona mediante los cambios en la intensidad de la luz al modo de un radiómetro, y que remite a las formas de los instrumentos científicos experimentales.

Reloj solar

Por otro lado, la serie de 5 fotografías titulada Present Form, representan los monolitos que conforman el gran complejo megalítico sagrado de Stennes en la Isla de Orkney, al norte de Escocia. Su disposición circular sugiere un funcionamiento al modo de una especie de reloj solar y estacional. Las fotografías en la exposición, recrean para el espectador una visualización en círculo y proponen otro modo de representación del tiempo.

Entre la serie de pinturas, que remiten a los relojes numéricos, habituales en estaciones, aeropuertos y espacios públicos, se incluye en la muestra Black Chance 605470614539409352, un gran mural realizado específicamente para esta ocasión formado por 135 paneles y que ocupa un muro de 7 metros de altura.

También se incluyen varias piezas de la serie Trainplates que se inspiran en la señalización tradicional de los ferrocarriles británicos y que constituyen el soporte para frases dotadas de cierto aliento poético; una serie de obras sobre papel, Vertical Plots and Doppler Dots, realizada en 2013, y la pieza Perfect Time (6X3) formada por 18 relojes digitales manipulados y sincronizados.

En su extensa serie de fotografías, Fullmoon, muestra paisajes de todo el mundo tomados a la luz de la luna mediante tiempos de exposición muy largos que determinan una luz inquietante, que no pertenece propiamente ni al día ni a la noche, y el tiempo representado aparece como duración suspendida. De esta serie se exhibe una selección de 16 piezas realizadas en el Ártico en las que domina una tonalidad monocromática (Arctic Plates).

El núcleo de exposición: All Thing Pass (2012)

El núcleo de la exposición es All Thing Pass (2012): una videoinstalación articulada en cinco pantallas de proyección y rodada recientemente en Chand Baori (Rajastán, India), el mayor aljibe escalonado del mundo. El pozo construido en el siglo VII d. C., está adosado a un templo y fue diseñado para recoger la lluvia que deja el monzón en una región extremadamente desértica. Las imágenes combinan instantes de la estación seca y la estación húmeda, y recogen el momento de la irrupción de las primeras lluvias, que llegan al fondo del pozo creando cascadas a través de las escaleras y plataformas que lo conforman como una gigantesca pirámide invertida.

Darren Almond se interesó inicialmente por el alga fosforescente endémica que crece en la superficie del agua del pozo, ahora que éste no está en uso para fines domésticos y solo se permite el acceso un día al año. El sentido de la obra, no obstante, se dirige hacia una reflexión más general sobre el modo en el que las necesidades humanas se conectan con fases y ciclos estacionales, en definitiva con lo inaprensible del universo y las estrellas, que aparecen en la proyección (visualizadas desde el fondo del pozo) como un leitmotiv.


Con una duración aproximada de 30 minutos, las proyecciones están sincronizadas a una pieza musical tradicional en la que intervienen cuatro músicos y en la que aparecen motivos ascendentes y descendentes que reflejan las sensaciones que transmiten las propias imágenes a través de la arquitectura, la llegada del agua y el inicio de la lluvia.




lunes, 29 de abril de 2013



Darren Almond, Retrospectiva de Fotografía en la Sala Alcalá, 31

Darren Almond Fullmoon@Wall media.jpgDarren Almond

·         La muestra forma parte de la Sección Oficial de PHotoEspaña 2013
·         Almond es uno de los más aclamados creadores de la generación de los ‘Young British Artists’

 La Comunidad de Madrid prepara una gran exposición retrospectiva del  artista británico Darren Almond, que se enmarca en el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, PHotoEspaña 2013, dentro de la Sección Oficial. La muestra podrá verse en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31, del 23 de mayo al 4 de agosto de 2013.

Darren Almond es uno de los más aclamados creadores de aquella generación de artistas británicos conocidos como Young British Artists, que revolucionaron el panorama artístico internacional a mediados de los años 90. A diferencia de algunos de sus compañeros de generación su obra huye de las extravagancias y la provocación gratuita, para desarrollar un complejo discurso de gran fuerza emocional.

Ha trabajado con el cine, la fotografía, la transmisión en vivo vía satélite, la escultura y el dibujo para establecer una práctica ricamente compleja, emotiva y flexible que se centra en el tiempo y la historia, así como en las huellas de la industrialización.

Una de sus aportaciones más incisivas desde el ámbito de la fotografía es su análisis y recuperación del tiempo fotográfico como una experiencia visual radical del movimiento y de la detención, resuelto en una duración suspendida como representación de la quietud.

Pieza realizada ex profeso para la muestra

Almond traza por primera vez en España un recorrido sistemático por su obra, cuyo núcleo es All Thing Pass (2012): una instalación articulada en cinco pantallas de proyección y rodada recientemente en Chand Baori (India), el mayor aljibe escalonado del mundo. Para la exposición el artista ha realizado ex profeso una pintura mural y se integran piezas sorprendentes, como Rauschenberg’s Mantle Piece (2012), una escultura de cristal cuyo mecanismo interno se activa y se pone en movimiento a través de la incidencia cambiante de la luz ambiente.

Darren Almond ha expuesto su trabajo en Frac Haute-Normandie, de Rouen y la FRAC Auvergne, Clermont-Ferrand (2011), Unidad de Parasol (2008), SITE Santa Fe (2007), el Museo Folkwang de Essen y el DA2 Domus Artium de Salamanca (2006). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas importantes, incluyendo Helmhaus, Zurich, sexta Bienal de Curitiba y da Miami Art Museum (2011), el MAC / VAL, Vitry-sur-Seine, (2010) y sus obras forman parte de importantes colecciones de arte contemporáneo internacional como el Metropolitan Museum of Art, Nueva York; la Tate Gallery, la Colección Saatchi de Londres y la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo en Turín. Está representado por la prestigiosa galería White Cube en Londres.

Los comisarios de este proyecto son Lorena Martínez de Corral, historiadora del arte, comisaria independiente y asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid y  Santiago Olmo, Comisario y crítico de Arte. Esta muestra ha sido realizada con la colaboración del British Council.