Mostrando entradas con la etiqueta Editoiral Herder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoiral Herder. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Byung-Chul Han, autor coreano del ensayo "El aroma del tiempo"



“¿Cuál será el andar del futuro? La época del peregrino o de la marcha ha quedado atrás para siempre. ¿Volverá el hombre a marchar sobre la Tierra tras una breve fase de merodeo? ¿O abandonará definitivamente el peso de la Tierra y del trabajo y descubrirá la ligereza del deambular, el vagabundear flotante en el ocio, es decir, el aroma de un tiempo flotante?”

L.M.A.

Herder Editorial presenta un nuevo ensayo del autor del ya célebre La sociedad del cansancio. El filósofo alemán de origen coreano, Byung-Chul Han, nos impregna ahora con El aroma del tiempo, un ensayo filosófico sobre el concepto del tiempo.

En este ensayo publicado en Alemania en 2009, Han reflexiona sobre la crisis temporal contemporánea. El filósofo alemán considera que no vivimos una aceleración del tiempo, sino que estamos delante de una atomización y dispersión temporal que denomina disincronía.

El libro sigue el rastro de las causas y síntomas de esa disincronía y reflexiona sobre la posibilidad de una recuperación. Según el autor, el final de la narración, el final de la historia, no tiene por qué traer consigo un vacío temporal. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita la teología ni la teleología, y que, a pesar de ello, “tiene su propio aroma”.

Byung-Chul Han reclama un cambio, una revitalización de la “vita contemplativa”. Concluye diciendo que “la crisis temporal solo se superará en el momento en que la vita activa, en plena crisis, acoja de nuevo la vita contemplativa en su seno”.

El autor
Byung-Chul Han (Seúl, 1959) de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró en Friburgo con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Autor de más de una decena de títulos, de los cuales Herder Editorial ha traducido al castellano otra de sus obras que más interés han despertado en Alemania: La sociedad del cansancio junto a La sociedad de la transparencia, En el Enjambre, La agonía del Eros y Psicopolítica.


lunes, 20 de abril de 2015

Giorgio Nardone: "Ayudar a los padres a ayudar a los hijos", publicado por Herder

Una solución para cada problema


L.M.A.

Herder Editorial publica Ayudar a los padres para ayudar a los hijos. Problemas y soluciones para el ciclo de la vida, un auténtico manual de consulta rápida y clara para padres, de manos del conocido psicólogo Giorgio Nardone.

Esta obra abarca todo el ciclo vital de los hijos en los que con frecuencia los padres son retados con numerosos problemas y situaciones: las rabietas, los problemas de sueño y de alimentación, los chantajes emocionales, la entrada en la adolescencia, las nuevas adicciones y dependencias de nuestro mundo conectado y hasta sobre la llamada segunda adolescencia de jóvenes adultos. Todo ello ilustrado con casos prácticos reales que parten de un problema y muestran qué técnica se aplicado para solucionarlo.

El libro invita así a los padres a convertirse en “coterapeutas”, los primeros especialistas en los que los hijos deberían confiar, modificando las conductas contraproducentes y mostrando técnicas de intervención, más ajustadas a los problemas concretos que los padres van sorteando.

Los ejemplos y explicaciones son fruto de más de 10 años de trabajo del grupo de investigación e intervención clínica y social de Giorgio Nardone y su equipo del Centro de Terapia Estratégica.

Un caso práctico:
“Una madre me explico que su hija Viola, de 4 anos, estaba haciendo la vida imposible a la familia. La pequena, una nina muy inteligente, cuando era contrariada por sus padres por cualquier motivo vomitaba, creando situaciones realmente embarazosas. Esto sucedia al menos una vez al dia.(...)
Los padres se sentian rehenes de su tan adorable como diabolica hija. Evidentemente, lo habian probado todo: hablar con la nina pidiendo explicaciones por su comportamiento, tratando de mostrarse comprensivos, suaves y amables, para acabar irritados y finalmente desesperados, sin saber que hacer.La frustracion de la madre era profunda (...) Le dije que hiciera algo aparentemente extrano para el que no es experto en paradojas terapeuticas: cuando Viola empezara a recitar su guion, la madre debia darle un caramelo muy bueno y decirle: «¡Cuando hayas terminado, iremos a jugar!». Un mes mas tarde recibi la llamada tan esperada. Mi amiga me dijo con cierta verguenza: «Mira, tienes que perdonarnos, nos dijiste que te llamaramos al tercer caramelo, pero solo le hemos dado uno... y desde aquel dia ¡no ha vuelto a vomitar!».


El autor

Giorgio Nardone es director del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, que fundó junto con Paul Watzlawick. Dirige la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica y la Escuela de Comunicación y Problem Solving Estratégico, con sedes en Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Reconocido internacionalmente como el máximo exponente de los investigadores que impulsaron la evolución de la Escuela de Palo Alto, es autor de numerosos trabajos que se han convertido en una referencia teórica y práctica para estudiosos, psicoterapeutas y managers de todo el mundo.


miércoles, 27 de febrero de 2013


Una obra de teatro desde los campos, por Viktor Frankl en la editorial Herder




Víktor Frankl escribió la obra de teatro Sincronización
en Birkenwald poco tiempo después de haber dejado
atrás su experiencia como prisionero en los campos
de concentración nazis. La obra aborda un debate
metafísico sobre el sentido del sufrimiento, que
toma como punto de partida una escena en una
barraca del campo de concentración “Birkenwald”,
nombre de ficción que resulta de la combinación de
nombres de dos campos por los que transitó Víktor
Frankl: Buchenwald y Birkenau.

Sincronización en Birkenwald pone en escena,
creativa y originalmente, un debate metafísico de
envergadura, mediante diálogos humanos que
manifiestan vivencias universales ante las cuales no
podemos dejar de identificarnos y descubrirnos. La
obra empieza con la entrada en escena de los tres
filósofos que se ocuparán de la narración: Sócrates,
Spinoza y Kant. A lo largo de la obra nos demuestran
que todos en la vida representamos un papel y se trata de averiguar con qué sentido.

Los filósofos se sitúan como espectadores de la representación del mundo en un nivel
diferente, sin espacio y tiempo. Viktor Frankl pone en boca de Kant la siguiente
afirmación: “Todo es teatro y nada es teatro. Somos figuras, tanto aquí como allí. Unas
veces con un fondo teatral y otras con un fondo trascendental. En todo caso es una
interpretación”. Resulta especialmente sobrecogedor que alguien con la biografía de
Frankl atribuya este sentido al mundo. Terezín, Auschwitz, Türkheim, Kauferin y
Dachau fueron las estaciones de un viaje intenso hacia sí mismo, hacia el
descubrimiento de su propia resistencia espiritual.


Viktor E. Frankl (1905-1997) está
considerado como uno de los
psicoterapeutas más destacados del
siglo XX y el último de la gran
generación de la Escuela de Viena.
Doctorado en Medicina y Filosofía
por la Universidad de Viena, fundó la
Logoterapia, denominada la Tercera
Escuela Vienesa de Psicoterapia.
En 1942, en pleno apogeo de los nazis, él y su familia fueron hechos prisioneros e
internados en los campos de concentración. Fue precisamente esta experiencia la que
lo llevaría a perfilar su teoría basada en la búsqueda de un sentido para la vida del
hombre.



Tras sobrevivir al Holocausto, fue profesor de Neurología y Psiquiatría en la
Universidad de Viena y ejerció la cátedra de Logoterapia en la Universidad
Internacional de San Diego, en California. Ofreció conferencias en universidades de
todo el mundo y veintinueve de ellas le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Galardonado con numerosos premios, entre ellos el Oskar Pfister Award de la
American Psychiatric Association, fue miembro de honor de la Academia Austriaca de
las Ciencias.

www.viktorfrankl.org

OBRAS DE VIKTOR E. FRANKL
Ante el vacío existencial
El hombre doliente
El hombre en busca de sentido
Escritos de juventud 1923-1942
Fundamentos y aplicaciones de la
logoterapia
La presencia ignorada de Dios
La psicoterapia al alcance de todos
La voluntad de sentido
Logoterapia y análisis existencial
Psicoterapia y existencialismo
Teoría y terapia de las neurosis

VIKTOR E. FRANKL / PINCHAS LAPIDE
Búsqueda de Dios y sentido de la vida