Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Bujalance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Bujalance. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2018

Exposición de 42 grabados japoneses ukiyo-e sobre la historia de los 47 ronin -samurais sin señor- La leyenda épica más conocida de Japón.

Biblioteca Central de la UNED
Paseo Senda del Rey nº 5
Madrid



Emilio Bujalance 



L.M.A.

28/01/18 .- MADRID .-  La Biblioteca Central de la Universidad a Distancia, UNED, presenta una exposición titulada “47 Ronin. Grabados japoneses”, que permanecerá abierta hasta el próximo 16 de febrero de 2018. Las piezas pertenece a la colección Emilio Bujalance.

             “La Exposición de 42 grabados japoneses ukiyo-e sobre la historia de los 47 ronin -samurais sin señor- La leyenda épica más conocida de Japón- está dividida en dos partes, una de ellas son representaciones de los distintos ronin realizadas por diferentes artistas, otra se refiere a la representación de escenas de la representación de la obra de teatro Chushingura, famosísiina obra de teatro del Kabuki que se estrenó a finales del siglo XVIII sobre la leyenda de los 47 ronin”, explica Emilio Bujalance, coleccionista de los ukiyo-e, grabados japoneses.

            “Todos los ganados son de los periodos Edit y Meiji, de finales del siglo XVIII y XIX y están representados los más importantes artistas de ese periodo como Hokusai, TojokiniI, Kunisada, Kunijosi, Kumichila y discípulos suyos . Es la primera vez que se puede ver en España una exposición sobre este tema, tan conocido sin embargo en todo el mundo”.

            En esta exposición se presenta una colección de ukiyo-e, grabado japonés del siglo XIX, sobre el Chushingura, la obra de teatro basada en un hecho real que tuvo lugar en Edo (actual Tokio) entre 1701 y 1703.

            La historia trata sobre un grupo de samuráis (exactamente 47) que se convirtieron en ronin (samuráis sin señor), después de que su Daimyo (señor feudal) fuera condenado a cometer seppuku (ritual de suicidio), por haber agredido a un alto funcionario del gobierno. Los vasallos, muerto su señor, idearon un plan para vengarlo. Cuando llegó el día de la venganza, asaltaron la casa del funcionario y lo mataron. Llevaron su cabeza al templo Sengaku, donde estaba enterrado su señor, rezaron y se entregaron a las autoridades, que los sentenciaron a cometer seppuku. Esta legendaria historia, que reúne gran parte de los valores de la cultura japonesa como la lealtad, el sacrificio, la perseverancia o el honor, se hizo inmediatamente muy popular.

La obra de teatro Kanadehon Chushingura fue escrita originalmente para el teatro de marionetas por Chikamatsu Monsayemon y Takeda Izumo, dos de los más famosos dramaturgos de Japón y fue representada por primera vez en Yedo en 1748, dividida en 11 actos. Durante el régimen Tokugawa (c.1600 – 1868) estaba prohibido usar en las representaciones los nombres de las personas de alto rango ni las circunstancias reales del hecho, por lo que aunque la historia de los 47 ronin sucedió en los primeros años del siglo XVIII, en el periodo Tokugawa, la obra de teatro los sitúa en la época Takauji (c1330) y la escena se desarrolla en Kamakura en vez de en Edo. También se alteraron los nombres de los personajes y se introdujeron personajes ficticios. La popularidad de la leyenda y el éxito de la obra de teatro hizo que los editores encargaran a los pintores series de grabados sobre la historia.


"PINTURAS DEL MUNDO FLOTANTE"

            Los ukiyo-e, "pinturas del mundo flotante", es la denominación de los grabados en madera realizados en Japón entre los siglos XVII y XX, representando escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la naturaleza, etc. El ukiyo-e se utilizó, en principio como ilustración, pero pronto se convirtió por sí mismo en objeto en obra de arte deseada. Impreso en una sola página, que se enmarcaba, o en carteles del teatro Kabuki.

            Esta forma de arte alcanzó su mayor grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo durante la segunda mitad del siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, la técnica del grabado en madera evolucionó permitiendo la reproducción a todo color, con lo que su popularidad se acrecentó. En 1790 apareció el primer conjunto de ilustraciones sobre la obra Chushingura, realizada por Kitao Maysayoshi (1761-1824).

            En esta serie de 11 grabados se representan cada uno de los actos de la obra y en cada grabado un episodio de cada acto. Después de esta serie, los artistas del ukiyo-e realizaron series similares, desde finales del siglo XVIII a finales del siglo XIX. Al mismo tiempo que realizaban series de 47 grabados en las que representaban a cada uno de los ronin. En esta exposición podemos contemplar grabados de la Colección Bujalance ,de los mas importantes artistas del ukiyo-e del siglo XIX, como Eisen, Gekko, Hiroshige II, Hokusai, Kuniaki II, Kunichika, Kunisada, Kunisada II, Kunisada III, Kuniyoshi, Toyokuni, Tsukimaro, Yoshitora.

           


-->

lunes, 19 de enero de 2015

Éxito de la pintura japonesa en el Grand Palais de París y en el Paraninfo de la Universidad de Zargoza



Profesor Bujalance



L.M.A.

La cultura japonesa está de moda. En España se acaba de celebrar el año dual España-Japón que celebraba el 400 aniversario de las relaciones entre nuestro país y el del sol naciente con numerosos actos culturales. El Gran Palais de París acaba de terminar  una exposición sobre Hokusai, uno de los grandes artistas de ukiyo-e, con tal afluencia de público que ha exigido varias horas de cola a los visitantes y en el Paraninfo de  la Universidad de Zaragoza han prorrogado hasta final de mes la exposición sobre Escenas del Japón  centradas en los teatros Noh y Kabuki

En esta última,  comisariada por David Almazán y Elena Barlés, se exhiben pinturas y grabados japoneses ukiyo-e de tres coleccionistas privados, uno de ellos es el Profesor Emilio Bujalance, al que tenemos ocasión de entrevistar.

El profesor Emilio Bujalance es Matemático, Catedrático de Universidad en el Área de Geometría y Topología de la Facultad de Ciencias de la UNED.  Es un prestigioso investigador, director de Proyectos de Investigación de diferentes redes  Europeas con más de 100 publicaciones en revistas internacionales, libros de investigación y libros de carácter docente y, por otro lado, es también Miembro de la Japanese Art Society of America, y de la Society of Japanese Arts.

El profesor Bujalance posee  una gran colección de grabados ukiyo-e que  lleva reuniendo más de 20 años. “Empecé comprando algunos grabados porque me gustaba  mucho su composición y colorido. Como todos los grabados llevan inscripciones de texto en japonés, me interesé por su contenido y fui conociendo lo que ponían y clasificándolos por temas: teatro Kabuki, teatro Noh, samuráis, paisaje, vida cotidiana, la naturaleza, etc,”.






¿Qué artistas o épocas valora más de su colección?
La colección se centra en el siglo XIX, he procurado abarcar casi todas las temáticas y la mayoría de los autores importantes como Kunisada, Toyokuni I o Hiroshige I, también los grabados sobre el príncipe Genji, sobre el camino del Tokaido, sobre la guerra chino japonesa o sobre la vida cotidiana en el Japón de esa época.

Es curioso que un Matemático se interese por el arte japonés
No tan raro. En una estancia en Nueva York, en 2008, visité una exposición  sobre ukiyo-e que en el museo de Brooklyng  titulada “Competition and collaboration”. Los grabados pertenecían a la colección de la Universidad de Wisconsin y habían sido donados por el Profesor Edward Vanvlec, un Matemático muy conocido que llegó a ser presidente de la Sociedad Matemática Americana.  Los ukiyos habían sido depositados por el arquitecto Fran Lloyd, como garantía de un préstamo no devuelto, durante la depresión. Vanvlec cedió la mitad de la colección a su universidad y la otra mitad la heredó su hijo  que fue premio Nóbel de Física.

Lo curioso de esta historia no es solo que este coleccionista fuese también Catedrático de Matemáticas sino que investigaba en los mismos temas que lo hago yo, muchos años antes.

¿A qué cree que se debe el interés actual por el arte japonés?
En España es más reciente pero en otros países como Francia, Holanda, etc existe un gran interés desde finales del siglo XIX.  Van Gogh tenía una enorme colección de grabados ukiyo-e que ahora se exhiben en el museo dedicado al pintor en Amsterdam y los ukiyo-e han sido una gran fuente de inspiración para los pintores.

¿Qué puede decirnos de la exposición que se está exhibiendo en estos momentos en Zaragoza?
Que es una oportunidad única para conocer a través de grabados y pinturas  el teatro Noh y el teatro Kabuki, muy desconocidos en occidente. El teatro Noh es el teatro intelectual de difícil comprensión pero de una gran belleza, el Kabuki es más popular y ha inspirado a artistas de todas las épocas. Además de la exposición es muy recomendable el catálogo, un libro esplendido, con estudios de expertos sobre los dos tipos de teatro y explicación de cada uno de los grabados y pinturas que aparecen en la muestra.

¿Está preparando alguna otra exposición de grabados ukiyo-e?
Ahora estamos preparando una exposición de grabados ukiyo-e sobre el príncipe Genji que ya se ha exhibido en distintas salas de exposiciones de diferentes ciudades española y que ampliaremos en la próxima.




sábado, 31 de agosto de 2013

Exposición de los ukiyos-e –grabados japoneses- sobre la ruta de Tokaido de la Colección Bujalance






Julia Sáez-Angulo


         Como motivo de la celebración del Año España-Japón, que conmemora la primera llegada de una legación nipona a nuestro país, la Universidad Nacional a Distancia, UNED, va a llevar a cabo una exposición de ukiyos de la colección Bujalance en su Biblioteca en Madrid sobre la ruta del Tokaido. La muestra tendrá lugar a comienzos de 2014.


         Los centros de la UNED en Barbastro (Huesca) y Calatayud (Zaragoza). así como la citada biblioteca acogieron anteriormente una exposición de ukiyos-e que recorría diversa temática de la colección Bujalance: Imágenes de actores, Teatro Noh, Mujeres Bellas, Leyendas e Historias, Paisajes, Escenas de guerra, Estudios de la naturaleza o  Sumo. De esta muestra se editó un catálogo.

La exposición de 2014 tendrá como tema el Tokaido, el viaje desde Edo- nombre de la antigua capital de Japón, hoy Tokio- a la ciudad de Kioto. Es una de las cinco grandes rutas a la ciudad de los templos y jardines, a través de la costa.

         Los ukiyos-e de la colección Bujalance constituyen la más numerosa y mejor colección privada de la especialidad en España.
Pertenece al matrimonio formado por Emilio Bujalance, catedrático de Matemáticas de la UNED, y Raquel Rodríguez, periodista y experta en Comunicación. Ambos son buenos conocedores de la cultura japonesa y, por supuesto, expertos en grabados japoneses.

         La colección se compone de un millar de estampas japonesas  del siglo XIX -si bien los ukiyo-e abarcan desde el siglo XVII hasta primeros del XX-; 200 libros y varios dibujos. Los ukiyo.e son dibujos realizados sobre planchas de madera –xilografías- que se estampaban en grandes tiradas, a veces de trescientos ejemplares y llegaban al gran público. Todas los grabados japoneses van en diversos colores por lo que exigen diferentes tintas y fases de estampado. Todos ellos tienen su autoría y algunos de sus dibujantes adquirieron fama relevante por la belleza o popularidad de sus dibujos.

                  La colección Bujalance se ha ido adquiriendo paulatinamente en Japón y en diversos mercados de ciudades europeas.





         Algunas instituciones españolas como el Museo del Prado, el Museo de Artes Decorativas, el Museo de  Zaragoza o la Universidad Complutense (en esta sede lamentablemente encuadernados) gozan de colecciones de ukuyo-e, algunas de las cuales se han expuesto en Madrid con motivo del año España-Japón.

         “La palabra ukiyo-e “imágenes del mundo efímero o mundo que fluye” (grabados xilográficos) hace referencia al mundo artístico que se desarrolló en la ciudad de Edo, Osaka y Kioto donde se generó una cultura civil especial. El “mundo efímero” es una alusión irónica y opuesta al “mundo doloroso” al que la religión budista hace referencia frecuente”, explica el profesor Bujalance, verdadero entusiasta de los ukiyo-e, en contacto continuo con los grandes coleccionistas del género.
        

Más información 
www.ukiyoe.es
www.ukiyoe.org







martes, 26 de febrero de 2013

Colección Bujalance de ukiyos o grabados japoneses




grabado ukiyoe


 J.S.A.

La Colección Bujalance de ukiyo-e -grabados japoneses- recoge un millar de obras, dos dibujos y 100 libros ilustrados en los que se puede observar su temática y evolución a lo largo de los periodos Edo y Meiji en el siglo XIX. Es la colección privada más importante de ukiyo-e en España.

“Todo comenzó en un viaje a Japón junto a mi marido donde compramos los primeros grabados y después seguimos haciéndolo en distintos viajes, sobre todo en París, donde se pueden encontrar en los bouquinistas y tiendas de viejo y anticuarios", cuenta la coleccionista Raquel Rodríguez Bujalance”.

    “La colección de Emilio y Raquel Bujalance, que está clasificada en distintos apartados, se ha expuesto en diversas foros y ciudades y próximamente se hará durante el mes de abril en la sede de la Universidad a Distancia en  Barbastro (Huesca) y seguidamente en Albarracín”, añade la coleccionista.

Ukiyo-e, "pinturas del mundo flotante", es la denominación de los grabados en madera realizados en Japón entre los siglos XVII y XX, con representación de escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la naturaleza, etc. Se trata de dibujos populares.

   Los grabados Ukiyo-e aparecen por la demanda de las nuevas clases que surgieron en Japón con la urbanización que se produjo a finales del siglo XVII y que dio origen a la burguesía. Junto a ella y al poder creciente de los comerciantes, apareció una clase de artistas que comenzaron a escribir historias cortas y novelas, y a pintar imágenes para ilustrarlas. Las dos formas estaban compiladas en los ehon (libros de imágenes, libros con historias e ilustraciones).

El ukiyo-e se utilizó, en principio, como ilustración pero pronto se convirtió por mismo en objeto en obra de arte deseada. Impreso en una sola página, que se enmarcaba, o en carteles como los del teatro Kabuki. Esta forma de arte alcanzó su mayor grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo. 

A mediados del siglo XVIII, la técnica del grabado en madera permitía la reproducción de impresos a todo color, llamados nishiki-e, de los que a veces se hacían grandes tiradas de más de mil ejemplares.

Colección

Más información 
www.ukiyoe.es
www.ukiyoe.org