Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Otoño a Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Otoño a Primavera. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Mariño presentó hoy la nueva edición, que se celebrará del 23 de octubre de 2014 al 7 de junio de 2015, con 15 estrenos



Peter Brook, Robert Lepage e Isabella Rossellini brillan en
el XXXII Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad

· Rodrigo García, Israel Galván, Josse De Pauw y Forced
Entertainment también participan con sendos montajes
· Como novedad, nuevos dramaturgos y grandes cocineros
aunarán este año gastronomía y teatro sobre las tablas
· En el apartado musical, Marianne Faithfull ofrecerá
un concierto como parte de su gira de 50 aniversario


L.M.A.

3.oct.14.- El Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid
celebrará su XXXII edición del 23 de octubre de 2014 al 7 de junio de 2015.
Así lo anunció hoy la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel
Mariño, durante la presentación en el Real Jardín Botánico de Madrid. El
director artístico del festival, Ariel Goldenberg, también participó en este
acto en el que desvelaron que Peter Brook será el encargado de inaugurar
la edición. Otros grandes nombres de la escena internacional, como Robert
Lepage, Israel Galván, Rodrigo García, Marianne Faithfull, Josse De Pauw e
Isabella Rossellini, entre otros, se dan cita en la programación.

Como novedad de esta nueva edición, los fogones también serán
protagonistas del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de
Madrid, en una experiencia sensorial de artes escénicas y gastronomía
única. Algunos de los cocineros más premiados de nuestro país sacarán a
escena sus dotes culinarias en una innovadora propuesta donde el teatro y
la cocina mariden a partir de un planteamiento dramatúrgico ideado por dos
jóvenes directores del nuevo panorama teatral madrileño. El público, parte
activa del experimento en su doble faceta de espectador y comensal, podrá
disfrutar de una función íntima a través de sus cinco sentidos. Todos los
misterios de la iniciativa se desvelarán muy pronto a través de la web oficial
del festival: www.madrid.org/fop.

15 producciones de seis países
A través de este festival, el Gobierno regional lleva más de tres décadas
acercando lo mejor de la creación contemporánea internacional a la
Comunidad de Madrid. Este año siete escenarios madrileños acogerán un
programa multidisciplinar compuesto por un total de 15 espectáculos que
abarcan teatro, danza, música, flamenco, títeres y monólogos, yproceden
de Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia y Reino Unido. De ellos,nueve
llegan a España por primera vez, cinco serán estrenos en la Comunidad de
Madrid y unoserá estreno en la capital.

Peter Brook dará el pistoletazo de salida del XXXII Festival de Otoño
a Primaveracon el estreno en España de The Valley of Astonishment (El
valle del asombro). Seráen los Teatros del Canal, del 23 al 26 de octubre.
Esta obra, creada y dirigida junto a Marie-Hélène Estienne, es un viaje
caleidoscópico a los misterios y maravillas del cerebro humano.Y la semana
siguiente, del 30 de octubre al 1 de noviembre, tomará el testigo el creador,
director e intérprete belga Josse de Pau presentando, también en los
Teatros del Canal, An Old Monk (Un viejo monje). La pieza es un solo
sorprendente que se inspira libremente en el genio del jazz Thelonious
Monk, cuyo formato se desliza entre el concierto y el monólogo teatral, la
tragedia y el humor.

Marianne Faithfull celebra sus 50 años sobre un escenario
Otro de los grandes nombres que relucirán en la cartelera madrileña gracias
al Festival de Otoño a Primavera será el de Marianne Faithfull. La gran
dama de la música folk de las últimas décadas cumple en 2014 su 50
aniversario sobre los escenarios y lo celebra con una gira mundial que el día
10 de diciembre recalará en los Teatros del Canal.

A continuación, del 11 al 13 de diciembre, los coreógrafos Antonio
Ruz y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola presentarán su producción
conjunta, Vaivén, en la Sala Cuarta Pared. Y unas semanas después, Israel
Galván regresará a los escenarios madrileños del 8 al 11 de enero con
FLA.CO.MEN, una pieza con la que vuelve a las grandes creaciones de su
trayectoria tomando como punto de partida un elemento común a todas
ellas: la música.

Del 30 de enero al 1 de febrero le llegará el turno al centro de
producción contemporánea belga CAMPO, que explorará con humor y
acidez la belleza de lo mundano en A ComingCommunity (Una comunidad
que viene). La siguiente semana, entre los días 4 y 7, Blind Summit Theatre
logrará elevar el teatro de títeres a la categoría de arte mayor con la
presentación de The Table (La mesa) en el Teatro de La Abadía. Y en este
mismo escenario, del 19 al 21 de febrero, también pisará fuerte el teatro de
vanguardia con la formación británica Forced Entertainment, que estrena en
España su futurista Tomorrow’s Parties (Las fiestas del mañana).

Un gran creador de la escena mundial seguido de un clásico universal
Humor, poesía y un ingenioso uso de la tecnología son los ingredientes de
la nueva creación que Robert Lepage acercará, del 7 al 10 de marzo, de
2015 al festival que organiza la Comunidad de Madrid. Lepage revisita
Needles and Opium(Agujas y opio) 20 años después de su producción
original, con el actor Marc Labrèche como genial protagonista.

Le seguirá, del 13 al 15 de marzo, una versión de Cyrano de
Bergeracque se mece entre la comedia y la tragedia. El director George
Lavaudant ha depurado y abreviado su puesta en escena para convertirla
en una creación elegante, íntima y despojada de grandes maquinarias, con
un elenco compuesto por un total de 17 intérpretes.

Nuevas salas alternativas se suman a la programación
A las salas que tradicionalmente acogen los montajes del festival (Teatros
del Canal de la Comunidad de Madrid, Teatro de La Abadía, Sala Cuarta
Pared y Teatro Pradillo), este año sesuman tres nuevos espacios: Teatro del
Barrio, Nave 73 y Sala Mirador. Su incorporaciónamplía la vocación
ecléctica que siempre ha tenido el festival, programando no solo obras de
gran envergadura, sino también piezas de pequeño y mediano formato, así
como propuestas de vanguardia en paralelo a grandes clásicos del teatro.
De estos nuevos espacios, el primero en participar será la Sala
Mirador, del 19 al 21 de marzo, con La Merda (La mierda)de la mano de la
galardona Silvia Gallerano. Un éxito que reside en los certeros textos de
Cristian Ceresoli y la cautivadora interpretaciónde la actriz en un
descarnado monólogo.

Después, del 26 al 29 de marzo, la artista experimental Claudia Faci
estará en Nave 73. Llegará con su última creación, A-creedores, en la que
se atreve a explorar todo un clásicodel teatro, Acreedores de August
Strindberg. Y, ya en mayo, del 7 al 9,se presentará en el Teatro del Barrio
BigMouth (Bocazas), del artista belga Valentijn Dhaenens. A partir de
fragmentos de discursos célebres, Dhaenens mostrará que los trucos de la
oratoria apenas han cambiado en los últimos 2.500 años.

Isabella Rossellini clausurará el festival en junio de 2015
La recta final del festival estará protagonizada por dos grandes artistas
internacionales. Del 29 al 31 de mayo, el director Rodrigo García estrenará
en Madrid suDaisy. Los Teatros del Canal acogerán esta pieza en la que,
con una poesía llena de rabia, tierna y desnuda, se muestran danzas con
perros, caracoles, tortugas y cucarachas, bailes con centollos y un cuarteto
de cuerdas que interpreta a Beethoven.

Y, como clausura de esta XXXII edición, del 4 al 7 de junio de 2015,
Isabella Rossellini estrenará en España Green Porno, Live on Stage (Porno
verde, en vivo en escena). Con grandes dosis de humor, la musa del cine
ofrecerá una actuación encantadoramente excéntrica, con la que explora la
vida sexual de las criaturas silvestres.


lunes, 25 de febrero de 2013






La compañía italiana Motus reflexiona sobre el presente conuna mirada al pasado, en el Teatro Pradillo


El Festival de Otoño a Primavera acoge en
marzo el montaje ‘Alexis, una tragedia griega’
· Ese mismo mes, el festival acoge el regreso del compositor
Heiner Goebbels a los escenarios madrileños con ‘Max Black’
· En abril, Aurélia Thierrée, nieta de Charles Chaplin,
presenta su última creación ‘Murmurs’


 La XXX edición del Festival de Otoño a Primavera acoge tres
nuevos estrenos durante los meses de marzo y abril. La compañía italiana
Motus revisa una de las figuras más controvertidas del teatro clásico,
Antígona, con la puesta en escena del montaje Alexis, una tragedia griega,
que estará en cartel del 7 al 9 de marzo. El aclamado compositor Heiner
Goebbels regresa a los escenarios de la Comunidad de Madrid con uno de
sus grandes éxitos, Max Black, que podrá verse del 8 al 10 de marzo.
Finalmente, le llega su turno a la actriz Aurélia Thierrée, que vuelve a
Madrid con su último espectáculo, Murmurs, del 4 al 7 de abril.

La compañía Motus define el leitmotiv de su proyecto Antígona, dentro
del cual se enmarca Alexis, una tragedia griega, como una mirada al pasado
con el fin de reflexionar sobre el presente. El montaje es una investigación
documental y poética sobre la complejidad de la historia contemporánea.
Los artistas escuchan el latido de lo que sucede en la calles cada día y lo
incorporan de forma constante e infatigable a su trabajo sobre las tablas.


La obra, que estará en el Teatro Pradillo (C/ Pradillo, 12. Madrid) del 7
al 9 de marzo, saca a escena la relación indispensable entre el arte y la
ciudad como punto de partida de los cambios políticos y sociales de
cualquier sociedad. La compañía italiana propone así una inmersión en la
tragedia griega para trasladar al espectador a las crisis contemporáneas que
desde hace un tiempo agitan las grandes metrópolis europeas.

Con Motus el escenario se convierte en un ente dominado por una
presencia coral, emotiva y conmovedora. Sobre las tablas se dan la mano
diálogos, entrevistas, reflexiones, intentos de traducción del griego al inglés
y al italiano, fragmentos de audio y vídeo interactivos, descripciones de
ambientes y paisajes, declaraciones políticas y un sinfín de testimonios. La
obra está sobretitulada al castellano.


Fuego, acción y sonido sobre las tablas

El genial director y compositor Heiner Goebbels crea un arte teatral tan
refinado como su exquisita técnica instrumental, desarrollando un lenguaje
muy personal donde estilos musicales aparentemente incompatibles
confluyen. En el espectáculo Max Black, que se estrenó en abril de 1998 en
Lausanne (Suiza), y pudo verse en el Teatro Nacional de Cataluña en 1999
y en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid en 2002, Goebbels
emplea textos de Paul Valéry, Georg Christoph Lichtenberg, Ludwig
Wittgenstein y del propio Max Black para componer la obra.
El público madrileño podrá disfrutar de nuevo de Max Black gracias al
Festival de Otoño a Primavera, en esta ocasión, en los Teatros del Canal
(C/ Cea Bermúdez, 1. Madrid), del 8 al 10 de marzo. Este montaje trabaja
con el reflejo del fuego de una forma inesperada y sorprendente, mientras la
música, los sonidos y los ruidos son enteramente producidos y activados por
un investigador, el actor André Wilms, solo en escena. El escenario se
convierte en un laboratorio de ideas que el espectador descubre poco a
poco conducido por unos fusibles que, encendidos, desencadenan
reacciones en cadena. Todo lo que el intérprete hace se transformará en luz
(fuego), imágenes (acción) y música (sonido).


Ilusionismo escénico maestro

Ya en el mes de abril, del 4 al 6, los Teatros del Canal serán el escenario
del regreso a Madrid de Aurélia Thierrée, con Murmurs, tras la gran acogida
que recibiera su anterior pieza El oratorio de Aurélia, programada por el
Festival de Otoño en primavera en 2010. Uno de los linajes artísticos más
aclamados del último siglo, Thierrée-Chaplin, acerca ahora al público a un
hechizante despliegue de ilusionismo escénico especialmente creado por y
para la joven Aurélia, nieta de Charles Chaplin. El espíritu indomable de
esta obra maestra habla de tradiciones únicas y de una imaginación efímera
que redefine el concepto de teatralidad a cada paso.

Murmurs es una pieza onírica y sensual concebida como una
continuación de El oratorio de Aurélia, donde las ciudades abandonadas
vuelven a la vida y las habitaciones exhalan ríos de información, historias de
gentes que una vez existieron. Una mujer sola huye de la realidad, con su
vida empaquetada en cajas de cartón. El misterio aflora y la protagonista es
perseguida a través de edificios abandonados y calles que no llevan a
ninguna parte. La escena es un rompecabezas que poco a poco se
ensambla, gracias a la traviesa mezcla de ilusión, manipulación, circo y
danza que la directora de la pieza, Victoria Thierrée, saca a escena.
Es posible consultar la programación del XXX Festival de Otoño a
Primavera de la Comunidad de Madrid, información de los espectáculos,
horarios, venta de entradas y descuentos, en www.madrid.org/fo.