Mostrando entradas con la etiqueta Fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

ED VAN DER ELSKEN: SE PRESENTA LA OBRA EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

 FOTOGRAFÍA URBANA Y EL CINE DOCUMENTAL DE LOS PAISES BAJOS

La exposición, la más extensa realizada en nuestro país, incluye una amplia selección de sus fotografías, así como sus libros, fragmentos de sus películas y presentaciones de diapositivas. 

La muestra puede visitarse hasta el 20 de mayo, en la sala Bárbara de Braganza, 13 (Madrid).


FOTOS: Ed van der Elsken



L.M.A.

23.01.17 .- MADRID .- Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 23 de enero, en Madrid, la exposición del fotógrafo Ed van der Elsken (Ámsterdam, 1925 - Edam, 1990), uno de los más importantes fotógrafos de los Países Bajos.
Ed van der Elsken, es una figura única en la fotografía y el cine documental de  su país. Su trabajo experimental, expresivo y socialmente comprometido, capta el espíritu de la época a lo largo de las cuatro décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Su personalidad queda reflejada en numerosos autorretratos y en la relación que entablaba con sus personajes. Fue un fotógrafo de calle que trabajó en distintas ciudades de todo el mundo —París, Ámsterdam, Tokio— buscando lo que él llamaba «su» gente, personas auténticas que a menudo se encuentran en los márgenes de la sociedad.

Esta retrospectiva incluye 200 fotografías, muchas de ellas ya icónicas, así como sus libros, fragmentos de sus películas y presentaciones de diapositivas creadas a partir de numerosas fotografías en color como Tokyo Symphony.  En la muestra también se encuentran hojas de contactos, dibujos y maquetas de algunas de sus obras más relevantes, así como documentos personales, cartas y notas, que ofrecen al público una visión muy particular sobre su forma de trabajar y su personalidad.

El recorrido de la exposición comienza con París & una historia de amor en Saint-Germain-des-prés, en la que se encuentran las imágenes que realizó el artista mientras vivió en París. Se trata de una etapa en los que se enamoró del entorno urbano de la ciudad y se centró en los artistas callejeros, vagabundos, amantes junto al Sena, manifestaciones y carteles publicitarios. También recoge las instantáneas que hizo cuando conoció a la bailarina Vali Myers y a sus amigos con los que adoptó un enfoque radicalmente nuevo y personal que le llevó a fotografiar a los bohemios del barrio Saint Germain-des-Prés, principalmente durante la noche.

También destaca la sección Ámsterdam, donde se encuentran los trabajos realizados en su ciudad natal, en la que se dedicó asiduamente a la fotografía callejera y donde desarrolló su interés por los jóvenes rebeldes y los personajes atípicos. Durante su estancia en la capital holandesa filma para el Stedelijk Museum, la exposición Dylaby. Además, realiza Welkom in het leven, lieve kleine (Bienvenido a la vida, pequeño), su primer largometraje documental para la televisión, película autobiográfica que muestra a su esposa embarazada y a su hijo mayor, así como su barrio de Nieuwmarkt; Lieverdjes (Cariños, 1963) y Fietsen (Ciclismo, 1965).

En 1970, van der Elsken abandona Ámsterdam para instalarse en una granja, próxima a Edam. La película De verliefde camera (La cámara enamorada, 1971) se centra sobre todo en los encargos hechos en el extranjero para la revista Avenue. Asimismo, realiza una serie de imágenes Avonturen op het land (Aventuras en el campo, 1980) como homenaje a la flora y fauna y a los habitantes de los alrededores de su granja en Edam en las diversas estaciones. También publicó un libro con el mismo título.

Japón, otra de sus secciones más representativas, incluye las fotografías tomadas durante su primera visita a Tokio a finales de los años cincuenta, que muestran temas típicamente japoneses como los luchadores de sumo, las inclinaciones al saludarse y los increíbles empujones que suelen producirse en las puertas de los vagones de tren. Van der Elsken no sólo fotografió costumbres recatadas y actitudes educadas, sino que también inmortalizó la incorporación de este país al consumismo y la cultura juvenil.

En Tokyo Symphony se exhibe la presentación audiovisual sobre esta ciudad, en la que van der Elsken trabajó en la última etapa de su vida. Se trata de un proyecto que se terminó póstumamente utilizando sus diapositivas en color y sus grabaciones de audio y que se mostró por primera vez en 2010.

La exposición se cierra con Bye, dedicada a su última película, y en la que el fotógrafo ejerce de protagonista y de cámara. El tema principal es el cáncer en fase terminal que le diagnostican en 1988 y que decide documentar a través de un relato donde explica el progreso de su enfermedad. Se trata de un autorretrato personal e íntimo en el que el fotógrafo expresa abiertamente su tristeza, su miedo, su dolor y su ira.

En la rueda de prensa han participado la comisaria de la muestra Hripsimé Visser, conservadora de fotografía del Stedelijk Museum en Amsterdam; y el director de cultura de Fundación MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo.




lunes, 3 de julio de 2017

Ana Torralva: Teoría y juego del duende Exposición antológica de fotografía

Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena, 30 de junio - 5 de noviembre de 2017



Foto: Ana Torralva



L.M.A.


02.07.17.- MADRID.- La fotógrafa Ana Torralva presenta Teoría y juego del duende en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena, desde el 30 de junio al 5 de noviembre. Comisariada por la propia autora junto a Juan García Sandoval (director del MURAM), se trata de una muestra antológica del trabajo de la fotógrafa gaditana, compuesta por una cuidada selección 65 instantáneas en blanco y negro con retratos de grandes figuras del baile, el cante y el toque flamencos -algunas de las cuales se muestran por primera vez en público-, en varias de las cuales la autora introduce la fragmentación, con imágenes divididas en secuencias de pies, manos, zapateado, cintura...

Como si de una cantaora se tratara, en Teoría y juego del duende Ana nos muestra con gestos y retratos, los sentires que inundan su gran fascinación por el arte jondo. Atracción que le ha llevado a fotografiar a los grandes del flamenco, entre otros a Camarón, El Cigala, Paco de Lucía, Enrique Morente, Remedios Amaya, Carmen Linares o María Pagés, entre otros muchos.

Es el destilado de más de veinte años de trabajo que tienen un preciso hilo conductor: la indagación a través de la fotografía sobre la génesis de la emoción en el arte, sobre el duende en el flamenco. Magia y reflexión se unen en sus imágenes, en las que destaca la búsqueda psicológica de la persona.

En este trabajo, Ana Torralva afirma que utiliza “las secuencias o la fragmentación en la fotografía como un proceso de conceptualización de la imagen, que provoca otra mirada. Acerca al publico al detalle, a la esencia… y, en este caso, al flamenco."
Son imágenes que hablan. Cada una constituye una narración poética y con una aparente sencillez surge el carácter psicológico de personalidades del flamenco, consiguiendo plasmar secuencias y rasgos inesperados, en los rostros. Son instantáneas en blanco y negro, realizadas en el espacio particular, en el domicilio o lugar de ensayo del retratado, fruto de sesiones y de actuaciones realizadas para Ana, en las que se establece un juego de seducción, de complicidad: se busca la magia.

Para Alfonso de la Torre, -crítico y teórico de arte, autor de un texto en el catálogo (“Ana Torralva: el álbum del desasosiego”)-, asunto capital es la indagación que esta creadora realiza en torno a las apariencias, comparando ciertas zonas de su trabajo con las reflexiones del artista Juan Muñoz, observando que “vuelven a referirme, poderosas, el pavor del murmullo del mundo. Están los personajes de nuestra artista retratados en un instante que pareció silencio, a veces con aire de contención, otras mirando atrevidos allende la imagen, cierran los ojos algunos, abandonados en su trance aquellos, otros dirigen sus párpados a la nada. Imágenes de geografías y cuerpos, de extensiones o fragmentos, es capaz de componer Torralva representaciones de rostros como campos, edificios en ruinas que muestran sus heridas, estrías de las tierras tal si fuesen rostros surcados por el tiempo.    Trabajo buscando la verdad, sentencia Ana Torralva con seriedad, busca la esquiva verdad, añadimos”. 

Retratos y decires del arte jondo
El quehacer artístico y fuente de inspiración de las obras de Ana Torralva se fundamentan en la conferencia ‘Juego y teoría del duende’ pronunciada en 1933 por Federico García Lorca, quien transforma la palabra “duende” en una categoría estética y artística. Este concepto, el duende lorquiano, es el verdadero motor estético de Ana Torralva. En sus propias palabras: "en Teoría y Juego del Duende, reinterpreto, a la vez que juego (en el sentido serio del término), y planteo conceptualmente cuestiones teóricas".

Con sus imágenes Ana Torralva expresa toda una gama de sentimientos que pasan por la alegría, la pena y el temor. Son rostros, palmas, taconeo, sensualidad, baile, fuerza…, que recogen la expresión artística de un pueblo. Fotografías que plasman momentos únicos y llenos de expresividad, puro duende.
La exposición está promovida y organizada por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente; la Dirección General de Bienes Culturales y el Museo Regional de Arte Moderno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,  y cuenta con el apoyo de Caja Murcia.

Acompañan a la exposición sendos vídeos -El encuentro. Familia Fernández (20´) y Belén Maya y lo Femenino en el baile (21´)-, con idea original de Ana Torralva y realización de Francisco Cuéllar Santiago.

Asimismo se ha editado un catálogo bilingüe (español-inglés), que incluye textos de Javier Celdrán Lorente, Alfonso de la Torre, Olga Rodríguez Pomares y Juan García Sandoval.

Biografía de Ana Torralva

Ana Torralva, es una de las grandes fotógrafas españolas, especializada en retrato. Es Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2011), especializada en Arte y Fotografía, y profesora de Fotografía y Proyectos, en dicha universidad desde 1991 hasta la actualidad. Acreditada fotógrafa de prensa en sus inicios en el rotativo El País entre 1983-1995, al principio desde Valencia, donde crea la edición gráfica, y después desde Madrid, como reportera gráfica, publicando habitualmente en el País Semanal y en Babelia.
                                                  
Nace en San Fernando de Cádiz en 1957, y a los siete años se traslada con parte de su familia a Cartagena (Murcia). Actualmente reside entre Madrid y Salamanca, pasando largas temporadas en Nueva York donde es ponente y profesora en el Empire State College.

Los inicios de la fotografía de Ana vienen de la mano de su padre Esteban Torralva, fotógrafo, pintor y amante del flamenco. A los catorce años, tiene su primera cámara y realiza sus primeros retratos.

Entre sus primeros trabajos, sobresalen algunos retratos de literatos, músicos y personas vinculadas con el espectáculo, que le han otorgado su mayor reconocimiento artístico y profesional. Destaca su serie de mujeres escritoras, un conjunto de retratos que refleja una insistente inclinación hacia el mundo femenino, y que se convierte en uno de sus temas recurrentes a través de imágenes de mujeres de todas las épocas.

El flamenco se ha configurado como uno de sus temas predilectos, desde 1985, en diversos proyectos, Retratos y Paisajes de El Cante de las Minas. La Unión (1996), Ha pasado un Duende (1999) yDuendes del Flamenco (2005).

Muestras individuales relacionadas con el flamenco (resumen)

Exposiciones individuales: Retratos y Paisajes de El Cante de las Minas. La Unión (itinerante, 1996-2000); Ha pasado un duende (itinerante, 1999-2004); Duendes del flamenco (itinerante, 2006-2008); Teoría y juego del Duende, Museo Regional de Arte Moderno, Cartagena, Murcia (2017).

Exposiciones colectivas (resumen)

Fotopress, Fundación Caixa (1984, 89, 90); Los jóvenes vistos por los jóvenes, Palacio de Exposiciones y Congresos, Madrid (1985); Encuentro Fotográfico Tarazona Foto, Catedral de Tarazona (1994); Mujeres. 10 fotógrafas/50 Retratos, Fundación Arte y Tecnología, Telefónica, Madrid (1995); Utopía, Canal de Isabel II, Madrid (1999); 25 años de la transición en España (itinerante, 2001-02); Espejos de la memoria. El retrato en España, 1900-2000, Festival Explorafoto, Salamanca (2001); It´s coming, Festival Nacional Miradas de Mujeres, Casa de las Conchas de Salamanca (2014). Entre las exposiciones colectivas relacionadas con el flamenco destacan: Los lugares de la Memoria, Feria Art Salamanca 2008, Galería Adora Calvo; Prohibido el Cante (itinerante, 2009-10):Homenaje a Enrique Morente, Instituto Cervantes, Lisboa (2011) y Palacio de Carlos V, La Alhambra (2014/15).

Vídeo e imagen

Ha pasado un duende, Casa Encendida, Madrid (2006); El Peor Dios (itinerante, 2013-2015)

Obra en colecciones públicas y privadas

Retratos de los Magistrados del Tribunal Constitucional y Retratos del Consejo de Estado; Centro Andaluz de la Fotografía; Da2. Centro de Arte Contemporáneo de Salamanca; Fundación Caixa de Pensions de Barcelona; Fundación Telefónica, Madrid; Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca; Metro de Madrid; Comunidad de Madrid y colecciones de Roger Smith Gallery de New York; Galería Spectrum de Zaragoza; La Naval de Cartagena; GREY Gallery de Barcelona o la Colección privada de Su Majestad el Rey Don Felipe.

Publicaciones (resumen)

El Cante y la Mina (1999), Editorial Mestizo; Arte y Fotografía: investigación acerca del paisaje y el retrato en el Cante de las Minas. La Unión (2012), Universidad de Salamanca; 100 Fotógrafos españoles/100 Spanish Photographers EXIT (3ª Edición 2006); Diccionario de la Fotografía Española (2010), La Fábrica (2014); Prohibido el cante. Flamenco y fotografía (2009), Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Premios

FotoPress en la categoría de Retrato (Tercer Premio, 1984); Cinco mujeres y su entorno (Primer Premio, 1989) y Poli Díaz, fuerza y ternura (Segundo Premio, 1990).

Datos útiles

Ana Torralva: Teoría y juego del duende
Del 30 de junio al 5 de noviembre de 2017

Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (MURAM)
Palacio de Aguirre. Plaza de la Merced 15-16
30201 Cartagena
Tf: 968501607

viernes, 11 de diciembre de 2015

Maica Nöis expone en la Sala de Exposiciones de la Fuente del Berro en Madrid







 Maica Noïs


L.M.A.

         11/12/2015 .- La pintora Maica Bas, Nöis para el arte, expone durante este mes de diciembre de 2015 fotografía y pintura en la Sala de Exposiciones de la Fuente del Berro en Madrid. La exposición, bajo el título de Reflejos y Armonías, será inaugurada oficialmente el domingo, día 20 de diciembre –día de elecciones generales- y la artista estará presente durante todo el día en la exposición.

         El periodista de El País Borja Bas y la crítica de arte Julia Sáez-Angulo han escrito los textos del catálogo de Nöis. La segunda dice:

         La pintora  Noïs sabía que iba a exponer en la Quinta Fuente del Berro y paseó con su cámara por el parque anexo, uno de los más bellos de Madrid. La mirada de la fotógrafa se detuvo en el agua de los estanques, los remansos, los regatos, los reflejos de los árboles o las esculturas de escritores y músicos que sazonan el lugar. como las de Becquer, Puskin o Iniesta.

         De las fotografías realizadas a comienzos del otoño de 2015, se muestra la que es imagen de la exposición y que da cuenta de cómo el ojo de la cámara no es inocuo, sino dirigido por la mirada que focaliza la autora.

         El resultado es una visión exultante de la naturaleza, donde, en ocasiones, los colores parecen manifestarse de modo impresionista. El agua también pinta, declara Nöis. La refracción o reverberación de la luz queda patente en esta hermosa fotografía sin manipulación alguna.

Noïs, pintura

         Además de la fotografía, la muestra es una selección  de  obras llevadas a cabo por la pintora en años precedentes (2000-2015). En ellas están representados los distintos géneros artísticos abordados: paisaje, figura, bodegones, flores y floreros, retrato (Nöis trabaja el retrato fotográfico y pictórico y de ambos muestra algunas obras). Algunos de estos trabajos han sido galardonados.

         La mente de Nöis es un hervidero creativo, un continuo work in progress. Le gusta investigar con nuevos materiales y soportes para palpar resistencias, jugar con los efectos y lograr un resultado final renovado.

         El suspiro de sangre/ en el que habrá de clavarse/ la belleza, dicen los versos del poeta Antonio Daganzo. Nöis es una pintora que no renuncia a la belleza en su obra. Sus cuadros son una búsqueda permanente de aquella, como el protagonista del célebre cuento de Balzac La obra maestra desconocida.

         Esta exposición precede a la que tendrá lugar en La Casa de Galicia, c/Casado del Alisal-Madrid, en febrero de 2016 donde exhibirá una muestra innovadora de su creatividad reciente”.




martes, 10 de noviembre de 2015

"Memorandum natura" de María Antonia García de la Vega Paseos fotográficos por los bosques mágicos de la península ibérica







L.M.A.


            Las 57 fotografías en blanco y negro del libro Memorandum naturade María Antonia García de la Vega son el resultado de las impresiones generadas después de diferentes paseos por bosques de la península ibérica y de Canarias.
            Rodeada del silencio primitivo del bosque, Mª Antonia Gª de la Vega ha buscado capturar la magia de la luz, con las brumas del amanecer o las intrincadas texturas de los árboles para transmitir esa tranquilidad que nos falta en estos tiempos de caos y prisas.
            Las imágenes se relacionan con ese lado oculto, ancestral que nos une a la naturaleza, en este caso representada por el bosque; ese lugar tenebroso, a veces incluso fantasmagórico y a la vez placentero, que tiene una profunda carga simbólica en nuestra cultura.
            La autora ha recorrido a lo largo de seis años una decena de bosques de la península ibérica y Canarias, desde el paisaje nebuloso del castañar de El Tiemblo en Ávila al antiquísimo bosque de laurisilva del terciario en La Gomera o el bosque junto al castillo de Sintra, en Portugal. Junto a ellos las imágenes capturan la serenidad de los bosques de San Estevo en la Ribera Sacra de Lugo, las Fragas del Eume (A Coruña), la Selva de Irati (Navarra), el pinar de Valsaín (Segovia) o del bosque de Urbasa y el nacedero del Urederra, ambas en Navarra. 
            Memorandum natura es un proyecto en el que la autora ha puesto un cuidado exquisito que se refleja, por ejemplo, en los delicados matices del blanco y negro de las copias (reveladas por la propia autora), trasladadas admirablemente al libro gracias al cuidado de Brizzolis y al elegante diseño de Mauricio D'Ors.



Paseos naturales...                        
Virginia de la Cruz Lichet

            Desde los inicios de la fotografía, la Naturaleza fue fruto de inspiración, al igual que lo fue para los pintores. Si los artistas románticos buscaron su aspecto más sublime, imponente e infinito, otros hallaron en ella un lugar lleno de serenidad, como un encuentro con la madre-tierra, una suerte de emplazamiento amniótico que nos resguarda del exterior. Este panteísmo natural lo encontramos en las fotografías de Mª Antonia Gª de la Vega: imágenes sencillas, delicadas y suaves que nos dejan entrever la naturaleza en su intimidad: sus curvas, sus gestos, sus movimientos".
            Mª Antonia Gª de la Vega nos introduce ya en él, en esos bosques neblinosos cuya profundidad se construye al más puro estilo friedrichiano, yuxtaponiendo planos de luces y sombras y creando pequeñas zonas inciertas pero atrayentes. De esta manera nos conduce por sus caminos hasta el epicentro natural, donde todo nace, donde podemos encontrar el origen mismo de la vida.
            Si bien encontramos esas sonoridades abstractas, propias de las composiciones o improvisaciones de Kandinsky o de Schönberg, hay algo en las fotografías de Mª Antonia Gª de la Vega que nos hablan de ella misma, de su experiencia de la Naturaleza, de sus paseos privados. En ese deambular, casi hipnótico, nos hace detenernos, a través de su mirada, en el punctum de su naturaleza. Al igual que Richard Long, esta Naturaleza es capaz de hacernos llegar un estado meditativo, introspectivo, hasta el punto de alcanzar un éxtasis estético que nos sitúa entre el cielo y la tierra.
            Es esta sensación la que invade al observar los paisajes de Mª Antonia Gª de la Vega. Es el instinto de un espectador que sabe que lo que está viendo se va a esfumar con un simple soplo. Ese instante inabarcable, vaporoso y sutil hace de cada imagen la sensación de poseer algo que va a desvanecerse para siempre. Tan volátil como un aroma, tan sutil como el vuelo de una mariposa, tan efímero como la floración primaveral. Qué contradicción resulta todo. Por un lado lo perecedero, lo efímero, lo volátil; y por el otro, lo permanente y eterno, lo repetitivo en forma de bucles cíclicos, lo imponente; contrastes todos ellos en continuo equilibrio natural.

(Resumen del texto introductorio de Virginia de la Cruz Lichet para Memorandum natura)

Ficha técnica del libro
Diseño y maquetación, Mauricio d’Ors.
Preimpresión y Fotomecánica, LUCAM.
Impresión en offset tradicional, Artes Gráficas Brizzolis.
Autoedición de 500 ejemplares.
Publicado en el año 2015
Encuadernado en tapa dura.
Tamaño: 24x24 cm. 
Consta de 93 páginas. 
Contiene 57 fotografías en blanco y negro.
10 textos.
Texto introductorio de Virginia De la Cruz Lichet.
Idiomas: Español/Inglés.
Traducción: Javier De Sebastián García de la Vega.
P.V.P. 25 euros.