Mostrando entradas con la etiqueta Galería Ansorena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Ansorena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

“Galdós, la verdad humana”, conferencia de Gullón en la Tertulia de la Galería Ansorena


-->

Germán Gullón


Julia Sáez-Angulo

            5/2/20 .- Madrid .- Galdós, la verdad humana ha sido el tema de la conferencia impartida por Germán Gullón en la tertulia de la la galería Ansorena de Madrid. El profesor Gullón, que pronto publicará una biografía del escritor canario Benito Pérez Galdós en la editorial Cátedra, fue presentado por la coordinadora de la tertulia Cristina Giménez-vega y por la Arancha Aguirre cineasta y galdosiana.
     
             Luis Feito es el artista que actualmente muestra su obra de los 60, en la galería Ansorena, dirigida por Cristina Mato.

            Germán Gullón, catedrático, escritor, ensayista, conferenciante, editor, es Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, y Doctor en Filología Románica por la University of Texas, USA. Es uno de los mayores expertos, entre otras cosas, de la obra de Galdós, tanto por sus estudios como por editor de muchísimas de sus obras. Resumir su extensa trayectoria personal y honores es imposible (adjuntamos un corto curriculum): ha sido catedrático de literatura española en algunas de las principales universidades de EEUU y de Holanda, tiene varios títulos honoríficos, ha publicado,  aparte de ensayos, novelas y cuentos, más de cuatrocientos artículos y tres centenares de reseñas en numerosas revistas y ha dado también más de cuatrocientas conferencias en universidades de casi todos los continentes.
 
            Con motivo del centenario de la muerte de Pérez Galdós, la Biblioteca Nacional ha organizado esta exposición sobre la obra del escritor canario. Presenta la obra completa del autor, su faceta de periodista, de pintor, de músico, de coleccionista de arte, de editor, de dramaturgo, de político, y aspectos mal conocidos hasta ahora de su vida privada, los amores con Pardo Bazán, y otras mujeres que le inspiraron. También, la muestra pone un contexto cultural nuevo a su vida, lo sitúa en esa edad gloriosa en que pintaron Rosales, Sorolla, compuso Albéniz y Granados, y España se unió al progreso del resto de Europa. La exposición que estará hasta el 16 de febrero.
            Germán Gullón fue siguiendo los hitos de la exposición en su conferencia y concluyó diciendo que Galdós era superior a Balzac y Dickens por su “verdad humana”, que en todo caso era comparable al Henry James; que con el tiempo sería equiparado a Cervantes.
            El conferenciante subrayó el carácter polifacético de Galdós como escritor, periodista, pintor, músico, político... fue una celebridad en vida, que despertaba envidia de algunos escritores coetáneos modernistas. Valle Inclán y Baroja lo rebajaron, el primero llamándolo garbancero y el segundo poniendo por delante a Clarín, “una forma muy española de rebajar a alguien”. Galdós salía periódicamente en los diarios. La llamada Generación del 27 sí elogió y valoró a don Benito, así lo hizo Vicente Aleixandre. Don Benito no obtuvo el premio Nobel por la ignominia de la avalancha de cartas en su contra que recibió la Academia sueca denostando su figura. “Antonio Espina fue el escritor que más insultó a Galdós”
            Gullón dijo que era una suerte que se conservara su casa en Madrid, en la calle Cano, 33, y que no se derruyó, defendida incluso por el general Franco cuando se quiso hacerlo.

            Don Benito fue un hombre silencioso e introvertido que apenas si hablaba en las tertulias a las que asistía. sabía ver y escuchar. Gullón recordó a algunas de las mujeres con la que Galdós trató en a intimidad, en especial de Emilia Pardo Bazán, Concha Ruz Morell y Lorenza Covián

Más información
http://www.davidjimeneztorres.es/entrevista-a-german-gullon/ 


 Germán Gullón




miércoles, 22 de febrero de 2017

Arantxa Aguirre: Conferencia sobre Belleza, Música y Cine en la Tertulia Ansorena




Arantxa Aguirre


            L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek

            La cineasta Arantxa Aguirre ha intervenido en la tertulia Ansorena para hablar de la Belleza, si, tal como afirmaba Dostoyevski, ¿La belleza salvará al mundo?  jart, Soler, Granados, Galdós ... y la misma Arantxa lo confirman.

            La tertulia Ansorena celebra este curso los 10 años de su existencia.

            Según la RAE, documental es  un adjetivo: “Dicho de una película cinematográfica o de un programa televisivo: Que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad.Pues nada más lejos de la realidad cuando nos encontramos con algún documental de Arantxa Aguirre, piezas artísticas que esta cineasta y directora realiza para hacernos llegar el arte y la belleza creados por artistas como  jart,  Nuria Espert, Els Joglars, el padre Soler, y pronto Enrique Granados  (estos dos últimos con nuestra entrañable amiga Rosa Torres-Pardo).

            Arantxa nos habló de sus proyectos y sobre cómo utiliza, por su parte, distintas manifestaciones artísticas: música, ballet  pintura, dibujo, arquitectura, fotografía, para transmitirnos, también con  muchísima belleza, fuerza y emoción las vidas, obras y el talento de grandes artistas en diversas disciplinas.

            Arantxa Aguirre, doctora en Filología, ha publicado dos libros: “Buñuel, lector de Galdós” (Premio de Investigación Pérez Galdós, 2003) y 34 actores hablan de su oficio, este último secuela de su documental “Hécuba. Un sueño de pasión”, estrenado en el festival de San Sebastián en 2006 y nominado al Goya al Mejor Documental. Ha trabajado en el equipo de dirección de autores como Mario Camus, Basilio Martín Patino, Pedro Almodóvar, Carlos Saura y Luis G. Berlanga, entre otros. En los últimos años ha escrito y dirigido documentales con la productora López-Li Films que han obtenido numerosos premios internacionales, entre ellos El esfuerzo y el ánimo” (“Le coeur et le courage”, 2009) o “Una Rosa para Soler”.
            En la última edición, 2016,  del prestigioso festival Seminci de Valladolid  conquistó la Espiga de Plata de la sección  Tiempo de Historia con ‘Dancing Beethoven’. En su película, la cineasta lleva al cine un espectáculo de música y danza sobre la Novena Sinfonía de Beethoven, con la colaboración del Béjart Ballet Lausanne -compañía con la    que ha trabajado en varias ocasiones-, el Ballet de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta.
            Os dejamos un enlace sobre este documental que acaba de ser presentado en distintos foros internacionales (el último, el pasado 6 de febrero,  en el Lincoln Center de Nueva York) y será estrenado en Madrid a finales de abril.
            Estas tertulias responden a una iniciativa de un grupo de mujeres profesionales, inquietas por profundizar en diversos temas que nos interesan: las primeras, las artes en sus diversas manifestaciones como fuente de enriquecimiento personal y de la comunidad, pero, también, sobre temas relacionados con nuevas tecnologías, fenómenos sociales, medio ambiente, etc. que nos ayudan a comprender mejor y disfrutar el mundo que nos toca vivir.


Enlaces de interés sobre las obras de Arantxa Aguirre



-->

martes, 24 de noviembre de 2015

Andrés Martínez Ricci, ponente sobre “Visual Thinking o ¿Cómo hacer atractivas nuestras ideas dibujando” en Ansorena




 Andrés Martínez Ricci


Julia Sáez-Angulo


         El dibujante y diseñador gráfico argentino, residente en Madrid, Andrés Martínez Ricci, ha sido el ponente sobre “Visual Thinking o ¿Cómo hacer atractivas nuestras ideas dibujando” en la tertulia de la Galería Ansorena en Madrid, dirigida por Cristina Mato. Actualmente expone en Ansorena Alwin van der Linde, pintura figurativa principalmente de paisajes de gran belleza, al óleo.

         Cristina Giménez-Vega presentó a Andrés Martínez Ricci (Buenos Aires, 1969), cuyas ilustraciones han aparecido en diversas publicaciones de diarios, revistas, y también en publicidad. Ha participado en producciones animadas para Disney y Cartoon Network. Más recientemente ha ilustrado varios libros para editoriales de Inglaterra y Estados Unidos como Oxford University Press, Macmillan, Harcourt y Pearson entre otras.

         Además de la ilustración con dibujo de caballete o analógico, Martínez Ricci dibuja conceptos en reuniones de empresa o mensajes de firmas, para comunicar y transmitir el mensaje de modo visual, directo y sencillo. Algo que de alguna manera se convierte en un feed back sobre los expuesto.

         “Se trata de captar la esencia de las cosas, como se relacionan entre sí y transmitirlas de un modo sencillo por medio del dibujo”, afirma Matínez Ricci.

         El trabajo se lleva a cabo con rotuladores sobre grandes murales de papel, a los que invita con frecuencia a intervenir a los asistentes con sus aportaciones o críticas. En suma es un dibujo directo, sin tecnología alguna por medio. Una manera de volver a la base.

         “Todo es posible con un dibujo”, asegura el diseñador argentino, que también utiliza el dibujo de ordenador y el video para su trabajo. No suscribe que una imagen vale más que mil palabras, sino que “los lenguajes están interrelacionados para ser eficaces”.



         “La flecha es un signo que sirve para indicar acción, relación y movimiento, entre elementos coordinados o disímiles” , señaló.

         “Todos somos o podemos ser creativos”, señaló en otro momento. “Hay que perder el miedo a dibujar, como se hizo de niño, y a saber utilizar esa herramienta importante de comunicación”. “El dibujo está en nuestra esencia, es nuestra naturaleza. Es clave para indicar lo complejo de manera sencilla.

         El ilustrador argentino que confesó su “pasión por contar algo a través del dibujo” ha trabajado con firmas como Repsol o grandes Bancos. Infografía y conceptografía son dos formas de trabajar con el dibujo.

         Las tertulias en Ansorena responden a una iniciativa de un grupo de mujeres profesionales, inquietas por profundizar en diversos temas que nos interesan: las primeras, las artes en sus diversas manifestaciones como fuente de enriquecimiento personal y de la comunidad, pero, también, sobre temas relacionados con nuevas tecnologías, fenómenos sociales, medio ambiente, etc. que nos ayudan a comprender mejor y disfrutar el mundo que nos toca vivir.

         Por estas tertulias, que se iniciaron hace siete años, han pasado entre otros, Javier Gomá, Pilar Citoler, Martín Schatzmann o Juan José Luna.