Mostrando entradas con la etiqueta Galería Javier López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Javier López. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2017

Jan Fabre: "Tributo al Bosco en Congo", exposición en la galería Javier López

Jan Fabre




L.M.A.


05.12.17 .- Jan Fabre (Amberes, 1958) presenta su primera exposición individual en la galería y para la ocasión ha seleccionado una quincena de sus impresionantes mosaicos pertenecientes a las series Tributo al Congo Belga y Tributo al Bosco en Congo. Las obras resultan imponentes por su gran formato y sobre todo impactantes por el material con el que están realizadas: miles de carcasas de escarabajos joya, que les dan una fascinante apariencia iridiscente. 


Opening: Thursday 16 November

Jan Fabre (b. Antwerp, 1958) is presenting his first solo exhibition at the gallery and, for the occasion, he has selected fifteen of the impressive mosaics that belong to the two series Tribute to Belgian Congo and Tribute to Hieronymus Bosch in Congo. The works are imposing on account of their large format, and their impact derives above all from the material used: the wing-cases of thousands of jewel beetles give a mesmerizing iridescent lustre. 

Javier Lopez & Fer Frances

Guecho,12 B. La Florida. 
E-28023 Madrid 
Tlf: 34 91 593 21 84 
Lunes - viernes, 10 - 17 h.
Monday - Friday, 10am - 5pm

jueves, 28 de abril de 2016

GUILLERMO PÉREZ VILLALTA: " EL ORDEN DE LO IMAGINARIO" EN LA GALERÍA JAVIER LÖPEZ

  
6 de mayo - 7 de septiembre de 2016 

Guillermo Pérez Villalta



L.M.A.

El comisario de la exposición Óscar Alonso Molina dice en la presentación: 

"El orden de lo imaginario es, como anuncia el subtítulo de la exposición, “una suerte de retrospectiva” de Guilllemo Pérez Villalta organizada con motivo de la incorporación del artista a la Galería Javier López & Fer Francés, para la cual se han reunido desde obras y series ya históricas hasta algunos ejemplos de su trabajo más reciente.

La obra sobre papel y el dibujo conforman los ejes principales de la muestra, reuniéndose bajo tal premisa algunos de los ciclos más vastos y ambiciosos abordados por el artista a lo largo de las últimas décadas, y que difícilmente podrían verse en un espacio privado que no contara con las características arquitectónicas de esta galería. 

Así, el espectador podrá contemplar reunidas las doce piezas que componen su Zodiaco (1991), magnífica serie de dibujos realizada a partir del encargo de decorar el techo del Pabellón de Andalucía para la Expo del 92, en donde el artista relacionó los doce trabajos de Hércules con los signos zodiacales en un alarde creativo de referencias cruzadas entre mitos y símbolos.

Junto a ella, otra serie especialmente destacable es la imaginativa lectura de Los Viajes de Gulliver (2005), que Villalta desarrolló a lo largo de cien ilustraciones por encargo de Círculo de Lectores a mediados de la década pasada. Completan la selección algunos dibujos sobre tabla inéditos, parafraseando con inesperada ironía determinados momentos de la historia de la música pop; una serie de acuarelas y temples de formato lúdico e irregular; y, entre los distintos ejemplos de pintura que dan un punto de apoyo para esta visión de los logros del dibujo en la trayectoria de Pérez Villalta, explicando las relaciones que se establecen con las imágenes “finales”, se expondrán también algunos de esos recentísimos paisajes con reminiscencias clasicistas, mediterráneas y metafísicas, que le ocupan en la actualidad. 

De este modo, el conjunto aspira a describir un arco, si no completo, sí al menos representativo, del origen en los intereses del artista a día de hoy, funcionando como una suerte de mirada transversal por su trabajo del último cuarto de siglo.

El contumaz eclecticismo con que se enfrenta a la creación de cada imagen, y en este sentido su continua y sabia relectura de los estilos históricos; su apasionada defensa del ornamento y las artes aplicadas como estímulos para la fantasía o, más exactamente, para el orden de lo imaginario; la atención a las tradiciones, los nombres, las ramas desatendidas del buen gusto oficial; la desinhibición en que iconografía y biografía se entremezclan, primando el placer y el capricho en todo caso; en definitiva: su radical e innegociable independencia estética, sostenida a contracorriente de las modas, quedan al cabo magníficamente representadas en esta selección y montaje, donde se ha intentado que las obras seleccionadas establezcan diálogos sutiles pero firmes que subrayen la gran personalidad de este artífice y su curiosidad universal por todas las manifestaciones del espíritu humano y de la cultura en particular.


sábado, 21 de febrero de 2015

Martín Creed y Erik Parker en la Galería Javier López



26 febrero / February 26th

Image





MARTIN CREED

La Galería Javier López abrió sus puertas en Londres en 1995 con Ongoing Projectde Martin Creed (Wakefield, 1968), una serie de obras experimentales con las que Creed daba uso al espacio de entrada a la galería. En el marco de su participación en ARCOmadrid 2015, la galería presenta la primera exposición individual del artista británico en nuestro país. Para celebrar este reencuentro dos décadas después, Creed propone un proyecto "site-specific" que reúne nuevos trabajos creados especialmente para la ocasión.


The Galería Javier López first opened in London with Ongoing Project by Martin Creed (b. Wakefield, 1968), a series of experimental works in which Creed was given use of the entrance to the gallery. As part of the gallery’s participation in ARCOmadrid 2015, we are presenting the British artist’s first solo show in Spain. To celebrate the reunion of artist and gallery after a period of twenty years, Creed is presenting a site-specific project that brings together new works made especially for the exhibition.


Image





ERIK PARKER ¿WHAT ABOUT NOW?

Iniciamos una nueva línea de proyectos diferenciados para cada una de nuestras dos salas con la primera exposición individual en nuestro país del norteamericano Erik Parker (Stuttgart, 1968). En ¿What About Now? este artista afincado en Nueva York presenta una selección de pinturas recientes en las que nos muestra sus últimas interpretaciones de los géneros tradicionales del retrato, el paisaje y la naturaleza muerta, siempre dominadas por su personal gama cromática, saturada y ácida.


We initiate a new line of projects, differentiated between both rooms for the first solo exhibition in Spain of the American artist Erik Parker (Stuttgart, 1968). In ¿What About Now? this New York based artist presents a selection of recent paintings in which he shows the latest interpretations of traditional genres of portraiture, landscape and still life, always dominated by his personal colour range, acid and saturated.
 




Galeria Javier Lopez

Guecho,12 B. La Florida.
E-28023 Madrid
Tlf: 34 91 593 21 84
Lunes - viernes, 10 - 17 h.
Monday - Friday, 10am - 5pm
info@galeriajavierlopez.com
www.galeriajavierlopez.com

jueves, 28 de noviembre de 2013

MARINA VARGAS, exposición "La muerte por las manos" en la galería Javier López

 
 
Marina Vargas
La muerte por las manos
12 de diciembre de 2013 - 12 de febrero de 2014
 

 
L.M.A.
 
La Galería Javier López presenta por primera vez en su espacio expositivo la obra de Marina Vargas (Granada, 1980)
con un proyecto específico que nace de su colaboración con el nuevo director artístico de la galería, Fer Francés.
 
Artista y comisario han elegido un verso del poema ‘Me sobra el corazón’ de Miguel Hernández para dar título a su
 
“No puedo con mi estrella,
y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente
 
La exposición, para la que se ha contado con trabajos recientes y se han revisitado motivos previos ahondando en su
carga semántica, plantea un diálogo a través de las manos - las de la creadora y las que aparecen en sus obras - con
ecos entre las distintas instalaciones que resuenan en nuestro interior como una letanía.
 
Desde sus comienzos, Marina Vargas se ha interesado por el poder de las formas y los signos tratando de
desentrañar los significados que se superponen en las imágenes. Reinterpreta símbolos de lugares, culturas y
tiempos diversos, cuestionando su procedencia y mostrando una personal visión marcada por rasgos postmodernos
como la apropiación, el sincretismo y el distanciamiento irónico en la recodificación del mensaje. Desde el punto de
vista de la superficie, sus obras muestran una tendencia obsesiva por el dibujo, por la acumulación de figuras y trazos
en horror vacui que traducen una inversión de arquetipos vinculados con las pulsiones humanas, idolatrías en torno
a la vida y la muerte, la sexualidad y la violencia, el amor y el miedo, el deseo, el dolor, el placer… al tiempo que
reflexiona sobre el rol de la feminidad en nuestros días a través de la tradición judeocristiana, la mitología clásica o la
Su amplia producción incluye los medios y técnicas más variados: dibujo, pintura, escultura, fotografía, vídeo,
instalación, en los que se pueden rastrear influencias de las residencias artísticas que la han enriquecido. En esta
ocasión ha incorporado como soporte el tapiz, recuperando esteras tejidas de forma artesanal con materiales
reciclados que originariamente se han usado para la oración en Marruecos. Vargas dota a estos objetos de una nueva
vida al descontextualizarlos e intervenirlos con su pintura saturada de una figuración ajena a la tradición musulmana.
En la ‘Piedad invertida,’ que se nos ofrece como en un juego de espejos, enfrenta dos versiones del mismo tema, dos
visiones complementarias - una exterior, de piel blanca, y otra interna, de rojas entrañas - conectadas por el corazón,
ausente del pecho doliente y protegido por la mano de la madre muerta. En otra instalación, las manos expresan
mediante la lengua de signos la frase ‘Y la palabra se hizo carne’, de nuevo materializando una idea a través de una
parte del cuerpo que tiene la capacidad de comunicar sin necesidad de un lenguaje verbal.
 
En su breve y prolífica trayectoria, Marina Vargas ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas
en diversas ciudades de nuestra geografía y también a nivel internacional, destacando su presencia en Nueva York, La
Habana, Caracas, Monterrey, Milán y Casablanca - donde expuso su primer tapiz en la Catedral del Sagrado Corazón
en el marco de la primera bienal, celebrada en 2012 -. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del CAAM
de Las Palmas, donde hasta principios de este año ha presentado el proyecto ‘Nadie es inmune’, del CAAC de Sevilla,
el ARTIUM de Vitoria y el CAC Málaga, donde tiene programada una exposición individual para los próximos meses.
Entre los reconocimientos que ha obtenido por su labor creativa se encuentran becas para jóvenes creadores como
las de la Fundación Antonio Gala o Iniciarte y premios de artes visuales como el Injuve (Círculo de Bellas Artes de
Madrid, 2008 y Centro Cultural de España en Lima, 2009) o los de las fundaciones Gregorio Prieto y Focus Abengoa.

martes, 14 de mayo de 2013




Hannah Collins, "Piedra, papel o tijera" en la galería Javier López  

ennouncement Image
Foto de HannaH Collins


La Galería Javier López presenta una selección de obra reciente de la artista británica Hannah Collins. En 'Piedra, papel o tijera' reúne ejemplos de diferentes series iniciadas en distintos momentos de las tres últimas décadas que han sido actualizadas bajo una mirada común hacia la superficie fotográfica como forma de describir nuestra relación con el mundo que nos rodea, tanto a través del filtro de la historia como de lo cotidiano. 


Horario de visita: de lunes a viernes de 10 a 17 h. o previa cita



Rock, Paper, Scissors



Galería Javier López is pleased to present an exhibition of the latest work by British artist, Hannah Collins. In 'Rock, Paper, Scissors,' the gallery brings together a selection of examples from different series, which she initiated during the last three decades and has continually updated. This images look at the photographic surface as a way of describing the relationship between humans and their surrounding environment - through the filter of history and the rhythms of everyday life.