Mostrando entradas con la etiqueta Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle, homenajeada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando




De izda a dcha: Tomás Paredes, Geneviève Coquilin, Antonio Bonet y Alberto Campo Baeza



Julia Sáez-Angulo

         23/06/2015.- La historiadora de arte Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle ha sido homenajeada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, por su trayectoria como hispanista e investigadora del arte español. Miembros de las distintas instituciones culturales fueron tomando la palabra para la laudatio de la homenajeada.

En el acto, en la sala Guitarte, han intervenido Antonio Bonet Correa, miembro de la citada Academia, quien elogió los trabajos e investigaciones de la historiadora francesa en el campo del arte español, principalmente en la arquitectura del Renacimiento y el arte mudéjar y fundamentalmente en la figura de Alonso de Valdelvira, hijo de Andrés de Vandelvira.

La profesora Rosario Camacho Martínez de la Universidad de Málaga impartió una gran conferencia analizando las distintas publicaciones y libro de arte Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle y elogió la participación de la historiadora gala en numeroso encuentros, congresos y seminarios convocados en España.

Miguel Cabañas Bravo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, destacó igualmente el paso de la investigadora francesa por el CSIC, donde participó en numerosos encuentros de historiadores del arte.

Wifredo Rincón García, también del CSIC, recordó ls amistad personal que siempre le había unido a Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle, una investigadora de mérito y rigor en los distintos campos que abordó en la Historia del Arte en España.

Alain Fohr, consejero cultural de la Embajada en España destacó la labor de la hispanista gala, singular dentro del rico campo del hispanismo en Francia, que ha merecido reconocimientos en los premios Príncipe de Asturias.. 

Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain, elogió el amplio panorama de investigación, estudio y difusión que Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle ha llevado a cabo, pues además de la arquitectura española renacentista y mudéjar, ha acuñado la idea de los Siglos de Oro en España y no sólo del Siglo de Oro como era habitual. También se atrevió a traducir la Oda a Dalí, de Federico García Lorca, que se publicó en una plaquette de revista.

         Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle agradeció emocionada el homenaje y dijo entre otras cosas: “Nunca me he aburrido en mi carrera profesional”; “He sido valiente, pero he tenido también mucha suerte”. Recordó que su primer estudio fue sobre la Aljafería de Zaragoza, que en su trayectoria tuvo que luchar contra la tendencia general en su Universidad con André Chastell, tendentes hacia los estudios de historia del arte de Italia y manifestó su agradecimiento a quienes le facilitaron las bibliotecas españolas, especialmente a la del arquitecto Luis Cervera Vera que puso la suya privada a su entera disposición. “España siempre ha sido para mí como una vitamina en el trabajo”, repitió en dos ocasiones.

         Entre los asistentes, el arquitecto Alberto Campo Baeza; el presidente de la Casa de Velázquez en Madrid, Michel Bertrand; los críticos de arte Clara Arahuetes, Carmen Valero, Rafael Botí, Antonia Nieto Saltar, Manoli Ruiz, María Dolores Arroyo, María del Carmen Utande; el pintor japonés Yurihito Otsuki y Marina S. Bengoa y diversos profesores, artistas y miembros de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.




Legado intelectual
            Recordemos que el legado intelectual de la hispanista francesa ha sabido enriquecer la bibliografía y el conocimiento sobre un amplísimo acervo cultural iberoamericano. La arquitectura renacentista hispana y de América latina, los Siglos de Oro, el mudéjar, el 98, Picasso, Regoyos, Solana, han sido los objetos esenciales de su investigación y sobre ellos ha esparcido una luz particular.

Biografía
Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle

Licenciada en Letras e Historia del Arte por la Universidad de la Sorbona (París). Su maestro Elie Lambert la orienta hacia la investigación del patrimonio histórico-artístico español, estudiando los capiteles de la Aljafería. Leyó su tesis sobre El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, en la Universidad de Toulouse (1973).

El Doctorado d’Etat en Letras y Ciencias Humanas lo realiza bajo la dirección de la profesora Marie-Claude Gerbet, que dirigirá su tesis Entre l’Íslam et l’Occident: Pratique et Théorie Architecturales en Espagne du Moyen-Age au Siècle d’Or, Universidad de Tours (1995).


Su actividad profesional se ha desarrollado entre el estudio –con numerosas publicaciones- y la docencia. Pasó por varios institutos como profesora agregada, fue investigadora en la CNRS, asistente en la Facultad de Letras de París, titular y más tarde catedrática de Historia del Arte en la Sorbona-Paris III, terminando su vida docente en la Universidad de Cergy Pontoise en la que realizó una gran labor como docente y organizadora de congresos y de seminarios, que germinaron en la dirección de varias tesis doctorales. Aún tiene varios trabajos inéditos a la espera de publicación.

Historiadora del arte e hispanista, es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Sección Científica de la Casa de Velázquez (1974-1975), del Comité Español de Historia del Arte (desde 1975). Pertenece a la Asociación Española de Críticos de Arte y a AICA. Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques y Académica correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.

Más información: http://www.aecaspain.es/




domingo, 21 de junio de 2015

Homenaje a la hispanista francesa Geneviève Barbé



Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle




L.M.A.
            El Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes Romero, encabeza el homenaje que la entidad va a realizar a Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle, el próximo día 23 de junio y al que ya se han sumado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por toda una vida dedicada al estudio y difusión del arte y del patrimonio histórico cultural hispanoamericano.
            El legado intelectual de la hispanista francesa ha sabido enriquecer la bibliografía y el conocimiento sobre un amplísimo acervo cultural iberoamericano. La arquitectura renacentista hispana y de América latina, los Siglos de Oro, el mudéjar, el 98, Picasso, Regoyos, Solana, han sido los objetos esenciales de su investigación y sobre ellos ha esparcido una luz particular.
            De esta forma, según explica Tomás Paredes, se salda la “deuda” que tienen todos los críticos de arte y el resto de instituciones involucradas en la cultura con esta hispanista francesa, Doctora d’Etat en Letras y Ciencias Humanas, miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Sección Científica de la Casa de Velázquez, del Comité Español de Historia del Arte, de la Asociación Española de Críticos de Arte y a AICA, Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques y Académica correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.
            En el homenaje, que tendrá lugar el día 23 de junio a las 10’30 h. en la Sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, intervendrán distintas y relevantes personalidades del mundo de la cultura española entre las que destacan Antonio Bonet Correa, Presidente de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fernando Marías, de la Real Academia de la Historia, Alain Fohr, de la Embajada de Francia en España y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte de quien ha partido esta iniciativa a la que también se ha sumado la Casa de Velázquez y la Embajada de Francia en España.

            ”La labor de Geneviève Barbé –tal y como explica Tomás Paredes- siempre ha girado en torno a facilitar y reflejar, hacer más cercano, el universo abierto y en expansión que supone ahondar en el arte y en el mundo de la creación. Un trabajo que ha logrado a lo largo de una vida dedicada y comprometida con el arte, enriquecida ahora con el legado que nos ha transmitido a través de los múltiples congresos, seminarios, tesis doctorales y multitud de trabajos y estudios que son un auténtico regalo y un verdadero lujo para la cultura hispano-francesa”.


            “Pero si hay algo que distingue a Geneviève, continúa Paredes, es su calidad y calidez humana, el ser una impecable maestra, brillante docente y destacada académica, que siempre ha mostrado su amor por España y que nos ha regalado a todos su saber y su trabajo, envuelto en un docto y letrado razonamiento y que merece el reconocimiento de la cultura y la sociedad por la enorme labor realizada”.
Más información: http://www.aecaspain.es/
Tlfn:
Homenaje a la hispanista, historiadora del arte, Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle
23 de junio de 2015
10:30 -13:30 h  
Sala Guitarte
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Intervendrán:
Antonio Bonet Correa. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Fernando Marías. Real Academia de la Historia
Rosario Camacho Martínez. Universidad de Málaga
Miguel Cabañas Bravo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Wifredo Rincón García. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Tomás Paredes Romero. Asociación Española de Críticos de Arte – AICA/SPAIN
Alain Fohr. Consejero Cultural de la Embajada de Francia en España

Arte mudejar
Biografía
Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle
Licenciada en Letras e Historia del Arte por la Universidad de la Sorbona (París). Su maestro Elie Lambert la orienta hacia la investigación del patrimonio histórico-artístico español, estudiando los capiteles de la Aljafería. Leyó su tesis sobre El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, en la Universidad de Toulouse (1973).

El Doctorado d’Etat en Letras y Ciencias Humanas lo realiza bajo la dirección de la profesora Marie-Claude Gerbet, que dirigirá su tesis Entre l’Íslam et l’Occident: Pratique et Théorie Architecturales en Espagne du Moyen-Age au Siècle d’Or, Universidad de Tours (1995).

Su actividad profesional se ha desarrollado entre el estudio –con numerosas publicaciones- y la docencia. Pasó por varios institutos como profesora agregada, fue investigadora en la CNRS, asistente en la Facultad de Letras de París, titular y más tarde catedrática de Historia del Arte en la Sorbona-Paris III, terminando su vida docente en la Universidad de Cergy Pontoise en la que realizó una gran labor como docente y organizadora de congresos y de seminarios, que germinaron en la dirección de varias tesis doctorales. Aún tiene varios trabajos inéditos a la espera de publicación.

Historiadora del arte e hispanista, es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Sección Científica de la Casa de Velázquez (1974-1975), del Comité Español de Historia del Arte (desde 1975). Pertenece a la Asociación Española de Críticos de Arte y a AICA. Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques y Académica correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.


domingo, 14 de junio de 2015

Homenaje a la hispanista, historiadora del arte, Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle





L.M.A.

¿Se precisa de algún motivo especial para homenajear a la Doctora Da Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle más allá de la consideración de su obra? Creemos que no. Una vida dedicada al estudio y difusión del arte y del patrimonio histórico cultural hispanoamericano es más que suficiente para un reconocimiento sentido y sobrio.

Varias instituciones culturales y científicas, representadas por un conjunto de conocedores de su legado intelectual, nos reunimos para ensalzar las cua- lidades y virtudes de esta historiadora del arte e hispanista francesa, que ha sabido enriquecer la bibliografía y el conocimiento sobre un amplísimo acervo cultural iberoamericano.

La arquitectura renacentista hispana y de América latina, los Siglos de Oro, el mudéjar, el 98, Picasso, Regoyos, Solana, han sido los objetos esenciales de su investigación y sobre ellos ha esparcido una luz particular. Sus amigos así lo agradecen.

Comité organizador. Intervienen:
-Antonio Bonet Correa. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
-Fernando marías. Real Academia de la Historia
-Rosario Camacho Martínez. Universidad de Málaga
-Miguel cabañas bravo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
-Wifredo Rincón García. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
-Tomás Paredes Romero, Asociación Española de Críticos de Arte.AICA/SPAIN
-Alain Fohr, consejero Cultural de la Embajada de Francia en España

Lugar: Sala Guitarte: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando C/Alcalá, 13- 28014-Madrid Fecha: 23 de Junio de 2015 -hora: 10,30 a.m.

GENEVIÉVE BARBÉ-COQUELIN DE LISLE
       Licenciada en Letras e Historia del Arte por la Universidad de la Sorbona, París. Su maestro Elie Lambert la orienta hacia la investigación del patrimonio histórico-artístico español, estudiando los capiteles de la Aljafería. Leyó su tesis sobre El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira., en la Universidad de Toulouse, 1973.

El Doctorado d’Etat en Letras y Ciencias Humanas lo realiza bajo la dirección de la Profesora Marie-Claude Gerbet, que dirigirá su tesis Entre l’Íslam et l’Occident: Pratique et Théorie Architecturales en Espagne du Moyen-Age au Siècle d’Or, Universidad de Tours, 1995.

Su actividad profesional se ha desarrolla entre el estudio -con numero- sas publicaciones- y la docencia. Pasó por varios institutos como profesora agregada, fue investigadora en la CNRS, asistente en la Fa- cultad de Letras de París, titular y más tarde catedrática de Historia del Arte en la Sorbona-Paris III, terminando su vida docente en la Universi- dad de Cergy Pontoise en la que realizó una gran labor como docente, organizadora de congresos y de seminarios, que germinaron en la dirección de varias tesis doctorales. Aún tiene varios trabajos inéditos a la espera de publicación.

Historiadora del Arte e Hispanista, es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Sección Científica de la Casa de Velázquez, 1974-1975; del Comité Español de Historia del Arte desde 1975. Pertenece a la Asociación Española de Críticos de Arte y a AICA. Chevalier de l’Ordre des Palmes Academiques y Académica correspon- diente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.

Mudéjar en Toledo

PUBLICACIONES
I Libros:
Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, Edición con introducción, notas, variantes y glosario hispano-francés de arquitectura, Valencia-Albacete-Madrid, Castalia, 1977, 2 vol.
Juan de Torixa: Breue tratado de todo généro de bóvedas, Madrid, Pablo del Val, 1661. Edición con introducción, Valencia, Albatros Ediciones, 1981.
“La arquitectura mudéjar”, Historia de la Arquitectura Española, Barcelona, Planeta, 1985, t. 2. Siècles d'Or de l'Architecture Hispanique, Paris, Atlantica, 2001.
Velázquez aujourd’hui (dir.), Paris, Atlantica, 2002. 356 p., 17 ill. color, 15 ill. negro. Le Modèle (dir), Cergy-Pontoise, 2002. 304 p.
Federico Garcia Lorca, Oda à Salvador Dali, presentación y traducción de Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle, Paris, Atlantica, 2005.
II – Artículos (selección)
1.            Plateresque”, Alpha-Encyclopédie, n° 196, 1971, pp. 4694-95.
2.            Portugal arts”, Alpha-Encyclopédie, n° 200, 1971, pp. 4784-85.
3.            Ribera”, Alpha-Encyclopédie, n° 213, 1972, p. 5112.
4.            Historia del Arte y Literatura : la tertulia de Pombo de José Gutiérrez Solana”, Mélanges offerts à Charles- Vincent Aubrun, Paris, Editions Hispaniques, 1975, pp. 29-39.
5.            Manuel Gómez Moreno en la perspectiva del 98, Cuadernos Hispanoamericanos, 301, 1975
6.            "Abolengo islámico y tradición cristiana en el arte mudéjar aragonés : la techumbre del 
castillo de Mesones de Isuela", Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte :
7.            “España entre el Mediterráneo y el Atlántico”, Granada, 1976, 1, pp. 40-48.
8.            Saragosse au XVIe siècle : Renaissance italianisante et tradition mudéjare”, La Péninsule ibérique et l'Améri que Latine en relation avec le monde méditerranéen. Actes du XIe Congrès National, Société des Hispanistes Français, Université Lyon II, 1976, pp. 85-102.
9.            “Para una reevaluación de los jardines de Santiago Rusiñol”, Cahiers de l'UER d'études Ibériques, 
Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle Paris III, 1977, pp. 1-20.
10.        “Mentalité et condition sociale de l’architecte en Espagne et en Amérique Latine aux XVIe et 
XVIIIE siècles : Andrès et Alonso de Vandelvira, Hernán Ruiz el Joven, Juan de Herrera, Fray Lorenzo de San Nicolás, Fray Andrés de San Miguel, Juan de Portor, Les Mentalités dans la Péninsule Ibérique et en Amérique Latine aux XVIe et XVIIIe siècles, Université de Tours, 1978.
11.        “La poésie comme expression d'une génération sacrifiée : Fernando Chueca et Materia de recuerdos (1937-1947)”, Mélanges à la mémoire d'André Joucla-Ruau, Aix-en-Provence, Paris, Ophrys, 1978, pp. 389-403.
12.        Algunas sugestiones metodológicas para los estudios goyescos”, Aragón, n° 313, 1978.
13.        “La cultura matemática de los arquitectos Andrés y Alonso de Vandelvira”, Andalucía moderna, siglos XVI y XVII. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, diciembre de 1976, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1, 1978, pp.
14.        “L'architecture de la Renaissance en Espagne : Andrés y Alonso de Vandelvira et les problèmes
e la coupe des pierres à travers le Libro de Cortes de Piedras", Actas Conventus neo-latinituronensis, Paris, Vrin, 1980, pp. 849-856.
15.        Goya y Picasso : la inspiración goyesca en Sueño y mentira de Franco y en Guernica", Seminario de Arte Aragonés, 37, 1980, pp. 107-113.
16.        Mudejarismo en el arte aragonés del siglo XVI", Primer Simposio Internacional de mudejarismo, Madrid-Teruel, 1981, pp. 155-176.
17.        “La rencontre entre la civilisation de l'Islam et la civilisation européenne : art et société mude jars”, Recherche et pluridisciplinarité, Paris Sorbonne Nouvelle, Paris III, 1981, pp. 33-35.
La charpente mudéjare comme support d'une vision de l'univers : la représentation du pouvoir royal et de la noblesse dans le plafond de la cathédrale de Teruel”, Actas del II Simposio I internacional de mudejarismo, Teruel, 1982, pp. 139-148.
La théorie de l'architecture et la Plaza Mayor”, Présence de l'architecture et de l'urbanisme romains : Hommage à Paul Dufournet, Paris, Les Belles Lettres, 1983, pp. 151-158.ç
Mudéjar. Monasterio Guadalupe. Extremadura

 “Lo morisco en el arte: notas sobre el caso aragonés”, Cuadernos Hispanoamericanos, 412, oct. 1984, pp. 158-167.
Pouvoir, mécénat, humanisme et architecture dans l'Espagne de la Renaissance : l'église funé raire u Salvador à Ubeda”, Les groupes dominants et leur(s) discours, Paris, Sorbonne Nouvelle Paris III, 1984, pp. 29-42.
Goya et Napoléon”, Les Espagnols et Napoléon, Université de Provence, 1984, pp. 175-180.
“Fray Andrés de San Miguel (1577-1652), architecte de la Nouvelle Espagne et le desagüe de Mexico”, La ville en Amérique espagnole coloniale, Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle Paris III,
1984, pp. 333-346.
Expression picturale et expression littéraire de la relation avec l'espace en Espagne à la fin du XIXe siècle : Darío de Regoyos et Santiago Rusiñol”, L'homme et l'espace dans la littérature, les arts et l'Histoire en Espagne et en Amérique Latine au XIXe siècle : Etudes réunies par Claude D30. “Semiótica del toro y del caballo en la obra de Picasso: el caso de Sueño y mentira de Franco (1937),Dumas, Lille, Université de Lille III, 1985, pp. 110-127.” Teoría, semiótica. Lenguajes y textos hispánicos, Madrid, CSIC, 1, 1985, pp. 705-712.
“Sobre la génesis de Guernica : Picasso y Darío de Regoyos”, Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, Centro de Investigaciones sociológicas, 1, 1986, pp. 251-263
 “El arte medieval español visto por los historiadores del arte franceses del siglo XX”, El Arte español fuera de España, Madrid, CSIC, noviembre 2002 .
44.        “Creatividad y sumisión al poder de la iglesia: Juan de Portor y Castro y su Cuaderno de Arqui tectura manuscrito, un testimonio ejemplar (1708-1719)”, XIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Madrid, CSIC, noviembre 2006.
45.        “Artistas españoles frente a la guerra: El Greco, Velázquez, Goya, Picasso”, XIV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Madrid, CSIC, noviembre 2008.
46.        “De Montevideo a Montevideo, Joaquín Torres García viajero con inquietud creadora de nuevas formas de mestizaje entre América Latina y Europa”, XV Jornadas de Arte, Imagen y Patrimonio Artístico, Madrid noviembre 2010.