Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Muñoz Lorente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Muñoz Lorente. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

“El Sahel”. El nuevo escenario de la Geopolítica Mundial. Libro de Gerardo Muñoz Lorente

“Se está gestando un conflicto internacional capaz de cambiar sustancialmente el mapa geopolítico mundial”


Gerardo Muñoz Lorente, escritor e investigador histórico


            L.M.A.

        21 de octubre de 2024-. “Para dilucidar lo que está ocurriendo ahora en el Sahel con vistas a explicárselo al lector de la manera más fidedigna posible, exponiéndole, además, un breve y siempre arriesgado análisis predictivo, he optado por seguir con el método analítico que vengo aplicando desde hace años en mis investigaciones históricas, sometiéndolo, no obstante, a un riguroso análisis adaptativo diario, puesto que el objetivo es presentar una imagen real y actualizada de lo que sucede en esa parte del mundo”, afirma Gerardo Muñoz en el nuevo libro —“El Sahel”— que acaba de publicar con la editorial Almuzara.

    Un trabajo que pretende poner el foco en una zona que, eclipsada por otros terribles escenarios como el de la franja de Gaza y Ucrania, ha quedado relegada a un segundo plano a pesar de los crueles conflictos como el que actualmente soportan los habitantes de Sudán, que forma parte del Sahel y que padece una guerra y una crisis alimentaria atroz de las que apenas llegan imágenes a los televisores europeos y americanos. Tanto en este país como en Mali, Níger, Burkina Faso, Nigeria y en otros lugares del Sahel se está gestando un conflicto internacional capaz de cambiar sustancialmente el mapa geopolítico mundial, si no la próxima y más catastrófica confrontación bélica.

    En el Sahel viven unos 400 millones de personas repartidas en diez Estados, sometidas a sequías devastadoras, la expansión del terrorismo yihadista, inestabilidad política, golpes de Estado, conflictos armados intermitentes y riesgo de hambrunas. Los problemas de la región se retroalimentan, atraviesan fronteras y suponen una grave amenaza para el mundo.

    “En el Sahel, muchos actores poderosos maniobran simultáneamente en varios tableros de ajedrez”, comenta el autor, quien explica que, en esta franja que recorre el centro de África de este a oeste, desde el mar Rojo hasta el Atlántico, las alianzas con terceros cambian con rapidez, un hecho que explica el incremento de factores desestabilizadores que se generan en esta zona y que se transmiten al resto del continente africano y a Europa.

    En definitiva, “El Sahel” es un trabajo que pretende poner en negro sobre blanco información de primera mano sobre la posible amenaza que puede suponer para la estabilidad mundial esta zona, un polvorín del que aún muchos países no tienen conciencia del poder de destrucción que atesora a escala planetaria. Un polvorín en el que luchan encarnizadamente yihadistas de Al Qaeda y del Estado Islámico, insurgentes tuaregs y secesionistas, ejércitos regulares y milicias rebeldes, mercenarios rusos y soldados ucranianos, generando un éxodo masivo de refugiados que huyen de la violencia y la hambruna.

    Gerardo Muñoz Lorente (Melilla, 1955) Escritor e investigador histórico, ha publicado 31 libros desde 1987 —18 ensayos y 13 novelas—, siendo uno de los últimos “El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África”, “La dictadura de Primo de Rivera” e “Historia del Sahara español”, editados por Almuzara.

    Es autor de más de ochocientos reportajes y artículos periodísticos, muchos de los cuales han sido recopilados en media docena de libros. Colabora habitualmente con el diario alicantino Información y la emisora Radio Alicante (SER). En julio de 2018 fue elegido por las Cortes Valencianas miembro del Consell Valencià de Cultura.         www.gerardomunoz.com

miércoles, 28 de febrero de 2024

“Historia del Sahara español”, de Gerardo Muñoz Lorente, publicada por Almuzara


Explica el proceso político que originó el abandono por parte del Estado español de este territorio

Gerardo Muñoz Lorente, escritor e investigador histórico

L.M.A.

    28 de febrero de 2024.- “Historia del Sahara español. De la colonización al abandono (1884-1976)” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata, sin duda, del libro más completo escrito hasta la fecha sobre este territorio que, durante más de noventa años y hasta 1976, fue administrado por el Gobierno de España.

Escrito por Gerardo Muñoz Lorente, uno de los investigadores más concienzudos y documentados de España, esta enciclopédica obra recoge, con el máximo rigor, datos y hechos contrastados por el propio autor sobre la historia de este rincón de África, desde la época Prehispánica hasta su proceso de descolonización, acontecimiento histórico al que le dedica una gran parte de su investigación.

Sin que hasta ahora se haya producido oficialmente su descolonización, a pesar de estar ocupado de facto por el Reino de Marruecos, el presente volumen recoge un análisis esclarecedor sobre este conflicto; aporta datos fundamentales sobre la relaciones que mantuvieron España y el antiguo Sahara Español; y explica el proceso político y militar que originó el abandono por parte del Estado español de este territorio, del que, según este investigador, aún quedan muchos documentos por desclasificar.

¿Ayudó España a que el pueblo saharaui progresara y se modernizara? ¿Ejerció un dominio opresor y discriminatorio? ¿Supo comportarse como un administrador honesto y responsable? ¿Hasta qué punto estuvo el gobierno estadounidense implicado en la organización de la Marcha Verde? ¿Por qué decidió el gobierno español retirarse cediendo la administración del territorio a Marruecos y Mauritania?

Estas y otras muchas cuestiones serán tratadas en esta entrega, cuya garantía de veracidad reside en el escrupuloso trabajo profesional de quien ha escudriñado y cotejado miles de documentos y archivos, no dejándose contaminar por la numerosas leyendas que circulan sobre la historia de estos dos pueblos.

Gerardo Muñoz Lorente (Melilla, 1955) vive en Alicante desde 1981. Escritor e investigador histórico, tiene publicados 31 libros desde 1987 -18 ensayos y 13 novelas-, siendo uno de los últimos “El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África”, y La dictadura de Primo de Rivera (ambos editados en Almuzara).

Es autor de más de ochocientos reportajes y artículos periodísticos, muchos de los cuales han sido recopilados en media docena de libros. Colabora habitualmente con el diario alicantino Información y la emisora Radio Alicante (SER). En julio de 2018 fue elegido por las Cortes Valencianas miembro del Consell Valencià de Cultura. www.gerardomunoz.com


miércoles, 7 de febrero de 2024

"Historia del Sahara Español." De la colonización al abandono (1884-1976), de GERARDO MUÑOZ LORENTE. Inminente aparición del libro


Foto: Cesar MB



C.S.T.

        07.02.2024.- A partir del próximo día 15 se podrá encontrar en las librerías,  Historia del Sahara Español. De la colonización al abandono (1884-1976), editado por Almuzara, del historiador y escritor Gerardo Muñoz Lorente, en un mes en el que se cumple el 47 aniversario del abandono de la presencia española en el Sahara, con la arriada de la última bandera española en dicho territorio, en el edificio del Gobierno General del Sahara, el 28 de febrero de 1976.

El libro, de 717 páginas, es fruto de una gran labor de investigación. Solamente el capítulo de las Fuentes (archivos, libros, hemeroteca, internet) tiene 11 páginas.

Con una breve introducción geográfica, el libro está estructurado a lo largo de varias etapas históricas: Época prehispánica; Época española (1884-1939), que califica de colonización indecisa; Época española (1940-1956),de colonización tardía; Época española (1957-1972), en la que se declara provincia española, la 53; Época española (1973-1976), la descolonización apresurada. En el capítulo final de ANEXOS, aparecen 6 de un gran interés. El último es un resumen de un amplio memorandum elaborado por la CIA

Los extensos y numerosos capítulos de cada una de estas etapas, acompañada de numerosas ilustraciones (personajes, mapas, documentos, etc.) nos dan una información, tan interesante y  documentada que lo convertirá, sin duda, en el libro de referencia para quien quiera conocer la historia del Sahara desde el inicio de nuestra presencia hasta el final de la misma, con los antecedentes previos a la misma.  El tipo de letra utilizada, y la maquetación del libro, hacen que la lectura resulte muy agradable. 

En la contracubierta del libro, escrito por Manuel P. Villatoro, en ABC, dice: “Gerardo Muñoz se cuenta entre los investigadores más concienzudos de España; uno de los pocos autores que no temen zambullirse en los archivos para recuperar de primera mano hechos desconocidos”.

Autor, entre numerosas publicaciones de: El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África (Almuzara, 2021) y La dictadura de Primo de Rivera. Los seis años que le costaron el trono a Alfonso XIII (Almuzara, 2022)