Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Gortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Gortázar. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

Guillermo Gortázar, historiador, presenta su libro “El salón de los encuentros” en Tertumed, con un debate crítico sobre la "deficiente democracia" en España


-->



Julia Sáez-Angulo

            10/10/18 .- MADRID .- El historiador Guillermo Gortázar ha presentado su libro El salón de los encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI en Tertumed, Tertulia del Mediterráneo, dirigida por el profesor de Historia Víctor Morales Lezcano. El autor ultima un nuevo libro sobre el fuerismo en Vizcaya, que saldrá en breve.

            El autor hizo un recorrido por la historia y desarrollo de la Constitución Española de 1978, su aplicación que ha llevado a una “democracia muy deficiente” en el país, que afecta a las libertadas ciudadanas, entre otras cosas, por el excesivo protagonismo y presencia de los partidos políticos en el Estado y la concentración omnímoda del poder en el presidente de Gobierno, por encima del Parlamento. En el debate se habló de “titán cansado”

            Una presidencia de Gobierno que crea “bicefalia de facto en el Estado”, con una instalación y residencia “monstruosa” en el palacio de la Moncloa con 2500 empleados –entre ellos 150 periodistas-que tratan de controlarlo todo. Los ministerios viene a tener su réplica dentro de Moncloa, por lo que acaban siendo meras Secretarias de Estado.

            El presidencialismo del “primer ministro” en España es un hecho, que buena ha llevado al proceso degenerativo de la democracia española, y anula en buena parte la idea de monarquía parlamentaria. El Congreso es una mera correa de transmisión del presidente de Gobierno, que acumula excesivos poderes negados de hecho a los parlamentarios.

            Guillermo Gortázar propone una serie de reformas más que ruptura de la Constitución, que van desde la Ley Electoral a la Ley de Partidos, porque hoy los partidos son “verdaderas empresas gigantescas de puestos de trabajo que no crean riqueza”, eso explica el rechazo de los ciudadanos a los político en España, por encima de la media europea. En el debate se habló de Europa, el Brexit, las Autonomías, las conveniencias e inconveniencias del posible federalismo…

viernes, 17 de noviembre de 2017

Guillermo Gortázar, historiador autor del ensayo “El salón de los encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI”



 Guillermo Gortázar en la presentación del libro



Julia Sáez-Angulo

           
            El historiador Guillermo Gortázar es el autor del ensayo El salón de los encuentros. Una contribución al debate político  del siglo XXI, libro publicado por Unión Editorial, en el que se proporcionan ejemplos de la historia para argumentos de un debate sobre la situación política en España, ante una situación de agotamiento de la élite gestora del régimen de la Constitución de 1978, por deriva hacia un estado de Partidos o partitocracia, que no es la primera vez que se produce en la nación española.

            Guillermo Gortázar (Vitoria, 1951) es licenciado en Historia y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Fue becario de a Fundación Fulbright en 1980-82 y obtuvo un master de Historia en la Universidad de California La Jolla. Fue titular de Historia Contemporánea en la Universidad Española a Distancia, UNED, 1986 y diputado  en el Congreso durante tres  legislaturas (1993 – 2001). Cuenta con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Es autor de un centenar de libros, entre los que figuran: Alfonso XIII, hombre de negocios (1986) y Cuba: camino de libertad (2013).

            El hecho de que en la elecciones de 2015, los españoles se hayan decantado por nuevos partidos políticos motiva a Gortázar a una serie de reflexiones sobre el porqué y explica el ascenso de cierto populismo. Razona sobre el abandono de ciertos sectores del espíritu de la Transición y la crisis de la monarquía encarnada en Juan Carlos II, para advertir que “El separatismo, la extrema izquierda y los populistas aparecen como una amenaza a la convivencia, a la libertad, a la democracia y a nuestro vínculo con el resto de las naciones democráticas europeas”.

            “El populismo es una enfermedad derivada del deficiente funcionamiento de la democracia, florece en las crisis económicas y cuando las elites políticas se burocratizan y caen en la tecnocracia (Rajoy) o en el infantilismo izquierdista (Zapatero)”, apunta el historiador en otro momento. Como diputado protagonista en tres legislaturas, el autor de El salón de los encuentros. Una contribución al debate político  del siglo XXI, discrepa sobre renegar de lo realizado políticamente desde 1978, pero apunta a cierto reformismo ineludible, aunque sólo sea –piensa el lector en algún momento- para el cambio mínimo necesario, aunque todo siga igual, que diría Giuseppe de Lampedusa.

Crítica a la II República y a Azaña

            El debate de Guillermo Gortázar pasa por la crítica a la II República y sobre todo al gobierno excluyente de Manuel Azaña, pese a los adoradores sectarios de aquel régimen que condujo en cierta manera a un desenlace fratricida, por tratar de excluir a una derecha, a la que no estaba dispuesta a integrar, dada la actitud excluyente de ese régimen izquierdista y sectario en que derivó la Constitución de 1931, ya lastrada en origen desde el cómputo de votos de las elecciones. Los tiempos revolucionarios y el sesgo hacia determinados regímenes autoritarios tampoco favorecieron el momento.

            “En 1931, cuando la crisis de la monarquía era patente, ni Cambó ni la Lliga pudieron sostener el régimen y, en los años 30, el catalanismo moderado fue ampliamente rebasado por el nacionalismo radical de Maciá. Por cierto, todo esto recuerda, en alguna medida, al sorpasso de la Esquerra Republicana sobre CiU en la Cataluña actual”, apunta Gortázar.

            El historiador plantea en su libro un buen debate sobre la actitud receptiva o descalificadora de los distintos sectores políticos de España a la hora de abordar el futuro con actitud democrática libre, tolerante y respetuosa con los múltiples matices que ofrece la sociedad española. Una sociedad mucho más fiable hasta ahora que el sectarismo implacable de los partidos, en los que los fines endogámicos –ineludiblemente marcados por la corrupción- parecen haber predominado sobre los nacionales. Y esto en tiempos de crisis, no se perdona.