Mostrando entradas con la etiqueta Inés Garland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inés Garland. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de septiembre de 2021

Inés Garland obtiene el Premio Alandar 2021 con su novela "De la boca de un león"

Inés Garland, escritora



L.M.A.

16 de septiembre de 2021

  La escritora Inés Garland, con su novela "De la boca de un león", ha resultado ganadora del XXI Premio de Literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €.

El jurado, que otorgó el galardón por unanimidad, estuvo compuesto por Carmen Sáez Padilla (bibliotecaria), Manuel Jiménez Escobar (profesor), Lara Meana (librera), Antonio J. Ruiz Munuera (ganador de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín .

En la novela, "Tadeo", un muchacho de 14 años, el pequeño de la familia, vive martirizado por Iván, uno de sus hermanos, y por un entorno doméstico asfixiante y plagado de secretos. Un día, merodeando por el río, conoce a Vera, una chica de su edad, y a su magnética familia, que le descubrirán una nueva manera de entender el mundo y le ayudarán a ver la vida de forma esperanzadora y a encontrarse a sí mismo.

El jurado del premio definió la obra como «una emocionante novela sobre el crecimiento, la madurez y la búsqueda de la identidad que consigue crear una intensa tensión psicológica a través de pequeños gestos. Notable tanto desde un punto de vista técnico como literario, logra levantar, a partir de los conflictos domésticos, una gran historia y establece un patrón de desactivación de la violencia.

    Consigue llenar una narración sobrecogedora de ráfagas de claridad, especialmente mediante las escenas de campo, que aquí parece tener un poder curativo».

    Según ha relatado la autora, «empecé a escribir esta novela en 2014. Solo tenía una imagen: un chico aterrorizado por un hermano mayor fue el puntapié inicial. Me pregunté por qué estaban solos, cómo podía ser tan violenta una relación entre hermanos, les puse un nombre, vi en el ojo de mi mente dónde vivían, un barrio inventado cerca de un río, y tiré de ese hilo, muy despacio, para ver adónde me llevaba, quiénes eran, quiénes eran los padres, qué pasaba en esa casa. Pensé en la ira y cayeron en mis manos unos versos de Cristopher Marlowe: Soy la Ira. No tengo padre ni madre y broté de la boca de un león cuando apenas tenía media hora de vida. Desde entonces siempre ando por el mundo con esta caja de espadas, hiriéndome a mí mismo cuando no puedo herir a otros».

    Y continúa: «Al principio pensé que fuera una novela coral, pero un día Tadeo tomó las riendas y ya no pude quitarle la palabra. Ese chico quiso contar lo que podía intuir de la historia familiar —la situación de Jano, que tiene una enfermedad mental rodeada del silencio y la negación de toda la familia— y el descubrimiento de una manera de vivir y de amar que él encuentra cuando se enamora de Vera, una chica de una familia totalmente diferente a la suya. Tadeo expresa la pena, pero también el amor y el gozo radiante de la vida».

    Inés Garland nació en Buenos Aires en 1960. Ha sido guionista de documentales y editora en una revista. En la actualidad, colabora en distintas publicaciones, imparte talleres de escritura creativa y se dedica a la traducción y a la escritura. Es autora de la novela para adultos El rey de los centauros (2006) y de los libros de relatos Una reina perfecta (2008), premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes argentino, y La arquitectura del océano (2014).

    Entre su producción para niños y jóvenes se cuentan las novelas Piedra, papel o tijera (2009) — distinguida en Argentina como mejor obra juvenil de ese año y ganadora del Deutscher Jugendliteraturpreis, el premio de literatura para jóvenes más prestigioso de Alemania— El jefe de la manada (2014), Los ojos de la noche (2016) o Lilo, que en 2016 obtuvo el premio Ala Delta de literatura infantil que convoca Edelvives.

jueves, 31 de enero de 2019

La argentina Inés Garland obtiene el Premio Ala Delta 2019


-->


Inés Garland

L.M.A.

            31/1/19 .- MADRID .- La escritora argentina Inés Garland ha resultado ganadora de la XXX edición del Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €, por la novela presentada bajo el lema Lilo.

            El jurado, que decidió otorgar el galardón por mayoría, estuvo integrado por Carmen Blázquez (crítica literaria), Ana López Andrade (profesora), Marina Navarro (bibliotecaria), Patxi Zubizarreta (ganador de la pasada edición) e Ignacio Chao (editor), actuando como secretario Jorge Gómez.

La novela aborda los días de convivencia de Emi, cuyos padres se han marchado de viaje, con sus abuelos Ava y Héctor y su perro Lilo. El animal enseguida advertirá que esa niña, antes cariñosa y juguetona, es ahora una preadolescente testaruda, enganchada al teléfono móvil, que se encierra a menudo a llorar en su cuarto. Lilo, que tiene una capacidad especial para percibir la tristeza y el miedo, que a él le huelen a levadura y a limón viejo, no tardará en descubrir el origen del llanto de la chica: unos anónimos amenazantes que recibe a menudo en su teléfono.

            Con la ayuda de Olivertwist, un astuto perro callejero, intentará averiguar quién le está haciendo la vida imposible a la nieta de sus amos.

            Para el jurado, la obra «es, a su manera, una novela social, pues pone el foco en un mal de esta época: el uso inadecuado y abusivo de las nuevas tecnologías en edades infantiles, y trata ese tema tan delicado con un refinado humor que se sirve de la singularísima voz narrativa de un perro.

Precisamente la convivencia entre personajes humanos y animales capaces de intervenir en la realidad sin dejar de ser animales es uno de sus principales rasgos de originalidad. Novela deaparente sencillez, pero de una alta intensidad emocional, celebra la vida mediante la exaltación de lo cotidiano, de lo que sucede en un barrio cualquiera y del día a día de las personas que lo habitan.

            Una obra que es un elogio de los afectos y de la felicidad, que, aunque ocasional y fugaz, debería ser ―parece trasladarnos― el estado natural de las personas».

            Tras conocer el fallo del premio, Inés Garland ha contado cómo se gestó la novela: «Hace cuatro años, después de haber vivido toda mi vida en el centro de la ciudad, me mudé a un barrio en las afueras. Me enamoré por primera vez de un barrio, de sus veredas floridas y perfumadas, de su plaza de niños y jubilados, de las vías del tren, de sus árboles, de los personajes reconocibles que me cruzaba cada día en sus calles. Y un día me crucé con un perro con cabeza de ovejero alemán, de cuerpo largo y patas muy cortas. “¡Qué feo!”, pensé. Unas calles después, la voz de ese perro empezó a hablar en mi cabeza, y unas semanas más tarde me sumergí en la escritura de esta novela.

            Como siempre que me toma la escritura de una novela, toda suerte de cosas plausibles de ser incluidas se me empezaron a cruzar por el camino. Los hijos de una amiga querida, vecinos del barrio, se convirtieron en fuente de inspiración, y una casa vieja y sombría en una esquina pasó a ser la casa de una niña triste que terminó siendo sueca porque estos niños descubrieron en Internet un perro parecido al de esta novela que era sueco».

            Sobre la personalidad del perro Lilo, en el que recae la voz narrativa, desvela que es un homenaje a su abuelo: «Mi abuelo se llamaba Cirilo y a los dos años, yo, la nieta mayor, lo bauticé Lilo, y de ahí en más todos lo llamaron Lilo, hasta señor Lilo. Quién sabe qué pensaría sobre que un perro literario tenga su nombre. Él, Lilo, me llevó a mirar las cosas cotidianas como si las mirara por primera vez.

            Con él me sorprendí por nuestros modos de relacionarnos, de mirarnos con buenos ojos, con ojos que aman. A la vez, con Lilo encontré maneras diferentes de expresar los sentimientos de inadecuación que conozco bien y hablar de la perplejidad de los niños frente a lo que sienten claramente pero no conocen. La manera que tiene Lilo de pensar el mundo, asombrada, cándida y amorosa persiste. Tal vez era anterior a él, estaba ahí, en mis facetas más amables».
2
            Inés Garland nació en Buenos Aires en 1960. Ha sido guionista de documentales y editora en una revista. En la actualidad, colabora en distintas publicaciones, imparte talleres de escritura creativa y se dedica a la traducción y a la escritura.

            Es autora de la novela para adultos El rey de los centauros (2006) y de los libros de relatos Una reina perfecta (2008), premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes argentino, y La arquitectura del océano (2014).

            Entre su producción para niños y  jóvenes se cuentan las novelas Piedra, papel o tijera (2009), El jefe de la manada (2014) y Los ojos de la noche (2016). Piedra, papel o tijera fue distinguida como mejor obra juvenil de 2009 por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, y publicada más tarde en francés y alemán. La traducción a esta última lengua le sirvió a Inés Garland para convertirse en la primera autora latinoamericana en recibir el Deutscher Jugendliteraturpreis, el premio de literatura infantil y juvenil más prestigioso de Alemania.